Soberanía alimentaria
“Cuerpo a tierra, se avecinan tormentas de hambre”: encuentro por la soberanía alimentaria en Córdoba

Diferentes personas y colectivos involucrados en la transformación del modelo agroalimentario se reunieron este fin de semana en Córdoba en el encuentro Nos Plantamos, un campamento de formación y activismo del movimiento por la Soberanía Alimentaria que ha culminado en una concentración frente a la reunión interministerial de agricultura.
Encuentro Nos plantamos 1
El fin de semana del encuentro también tuvo lugar una manifestación, las organizaciones reclaman que “implementen políticas públicas que avancen hacia un modelo agroalimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria y que se dejen de lado las falsas soluciones”. / Foto: Amigas de la tierra
5 sep 2023 10:30

Durante el segundo semestre de 2023 España presidirá el Consejo de la Unión Europea, lo que ha dado paso a que se celebren múltiples reuniones interministeriales. En Córdoba, el 4 y 5 de septiembre, las personas a cargo de los Ministerios de Agricultura de toda la Unión Europea se han encontrado. Es por ello, que un grupo de más de medio centenar de organizaciones que apuestan por un modelo agroalimentario justo y sostenible y un mundo rural vivo han celebrado este fin de semana una serie de conversatorios y talleres para generar espacios de diálogo y reflexión en torno a la defensa de la Soberanía Alimentaria y reclamando “otro modelo agroalimentario”.

Frente a los mandatarios que bajo el título de “Las nuevas tecnologías para una agricultura más sostenible y resiliente” se reúnen “informalmente”, las organizaciones se manifiestan para que “implementen políticas públicas que avancen hacia un modelo agroalimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria y que se dejen de lado las falsas soluciones”.

El encuentro Nos Plantamos surge para expresar el hartazgo de las productoras alimentarias y organizaciones ecologistas ante un modelo alimentario basado en la agroindustria que no respeta ni “los derechos laborales y sociales, ni los límites planetarios”

El encuentro Nos plantamos surge para expresar el hartazgo de las productoras alimentarias, transformadoras, organizaciones ecologistas y ecosociales ante un modelo alimentario basado en la agroindustria que no respeta ni “los derechos laborales y sociales, ni los límites planetarios” y no garantiza “precios justos a quienes trabajan la tierra y consumen esos alimentos”. Se unen porque están  “hartas de que se sequen acuíferos” y de que se use “mano de obra mal pagada”, a través de prácticas que “contaminan el suelo, el agua y enferman a las personas que trabajan la tierra”.

El consenso entre las decenas de organizaciones es claro: apostar por “un modelo agroecológico de alimentación“. Patricia Dopazo, editora de la revista Soberanía Alimentaria, explica que hay que ir más allá de la producción ecológica, ya que “al final es una normativa destinada a la producción”. La experta en información feminista, rural y alimentaria explica que la agroecología es “un paradigma más amplio que viene de las prácticas campesinas a lo largo  de los siglos”, siendo un concepto no solo ambiental, sino también social y político al abracar “todo lo que implica la relación con la tierra y la comunidad, entendiendo “la alimentación desde un sentido cultural”. 

Este encuentro ha sido un reto, al presionar a organizaciones ecologistas como Greenpeace, Amigas de la Tierra, Ecologistas en acción, Extinction Rebellion, WWF, Seo Birdlife, Futuro Vegetal o Juventud por el Clima a tratar la importancia del modelo de producción y consumo de alimentos como clave en la crisis climática y ecológica. También ha sido un hito, al poner en contacto a estas activistas con cooperativas de consumo como la Federación de Consumidores y Usuario (CECU), el Merkaético de Málaga o Can Pujades de Barcelona y cooperativas de producción como la Acequia de Córdoba o la Cooperativa Agroecológica Hortigas de Granada. Todo esto, sumado al trabajo realizado previamente por organizaciones como Justicia Alimentaria, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología o Altekio y al campesinado organizado a través de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as (SAT), la Coalición por otra PAC y la Coordinadora Europea de la Vía Campesina. Además, el presente lema de “Ruralismo o Barbarie” no impidió la presencia de organizaciones más urbanas como el BAH de Madrid (Bajo el Asfalto está la Huerta), cuyo propio nombre nos da un importante mensaje. Siempre contando con presencia de organizaciones por la justicia social como Entretandos, la Coordinación Baladre o Mensa Cívica y con la presencia de la Confederation Paysanne francesa así como la experiencia de Les Soulèvements de la terre

Comercio justo
Comercio justo andaluz Consumir es un acto político: 10 años de Merkaético
Merkaético El Cenacho se presenta como una cooperativa de consumo andaluza sin ánimo de lucro. Se trata de un espacio donde personas artesanas y agricultoras locales encuentran salida a sus productos a un precio justo

Espacio de encuentro entre históricas y nuevas organizaciones

No sólo estuvieron organizaciones grandes y consolidadas, sino que también se pudieron conocer pequeños proyectos como El Calabacín, en la sierra de Huelva. Y estos son solo algunos de los nombres de organizaciones y asociaciones, muchas de ellas ya en alianza gracias a la Red de redes de economía alternativa y solidaria (Reas) y las redes de semillas y de agroecología previamente existentes. El papel de la investigación y formación también ha estado presente. Desde la propia universidad de Córdoba a través del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos con su Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente (OSALA) a la Cátedra Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad central de Cataluña, pasando por grupos de investigación de la Universidad de Sevilla, asociaciones de Educación Ambiental como El Brote o la Universidad rural Paulo Freire de Huelva.. 

Helena Saracho, productora de La Biznaguera y parte del Ecomercado de Córdoba, detalla el proceso de red y consolidación de los ecomercados andaluces como forma de “asociación y apoyo mutuo”. Describe la similitud con el ecomercado de Granada, al haber sido una “inspiración” y la diferencia con el de Sevilla, donde hay una fuerte presencia del COAG. “Cada proceso es distinto, no es lo mismo si ya existe una red agroecológica, como es el caso de Granada, a si partes de las redes de producción y consumo, como ha ocurrido en Córdoba”, matiza al hablar de los distintos procesos de creación que se están dando en nuevas provincias andaluzas, como es el caso de Cádiz. “Ya hay una red de Ecomercados de Andalucía”, afirma Saracho al contar el décimo aniversario del Ecomercado de Granada. Uno de los retos a futuro de los ecomercados es llegar a trabajar con compra pública. Por todo esto, una de las actividades principales del encuentro es la visita al Ecomercado de Córdoba como “lugar de comercialización y encuentro de las productoras agroecológicas de Córdoba”, concluyendo la mañana en el centro social y cultural Luciana Centeno conociendo los productos de la huerta de la Acequia. 

“Huertas para la revolución, para la memoria“

Estos proyectos y confluencias bajan a tierra en días de plenarias, de discusiones sobre qué modelo agroalimentario es el más justo para las personas y para el planeta y qué convergencias y divergencias existen entre los diversos grupos reunidos.  Mesas de debate sobre el modelo agroindustrial y su contribución a la crisis climática, así como la confluencia de las luchas territoriales con el movimiento por la soberanía alimentaria, dieron paso a un punto de encuentro entre “personas vinculadas al movimiento alimentario, el movimiento climático, organizaciones campesinas, consumidoras, científicas, población rural y movimiento ecologista”. Además, el arte también tuvo lugar, con un concierto poético de Matutero y Auba junto a Gustavo Duch, que transmitió el alma del encuentro mediante versos como “Huertas para la revolución, para la memoria”. Huertas como hospitales que curan” dejando clara la urgencia de este intercambio con un “Cuerpo a tierra, se avecinan tormentas de hambre”.

El encuentro termina con el comienzo de la Reunión Informal de Ministros (RIM) de Agricultura de la Unión Europea en el Palacio de Congresos de Córdoba, lo que ubica a Córdoba en la capital europea del mundo agroalimentario. Un sistema alimentario “más justo, sostenible y respetuoso con el mundo rural”, es la reivindicación de los colectivos ecologistas, agrarios y de consumidores que finalizaron el campamento plantándose en la Plaza del Arco del Puente de Córdoba mientras los ministros y ministras de agricultura de la Unión Europea visitaban la mezquita de la ciudad. Pese a las extremas medidas de seguridad que han dificultado el comienzo de la concentración y tomando como lema el propio nombre del encuentro, Nos plantamos, aprovecharon la reunión interministerial para reclamar “un cambio en el funcionamiento del sistema agroalimentario europeo”.  

Saracho, productora de La Biznaguera: “tenemos una agricultura dedicada a la exportación industrializada sin personas en situaciones dignas de trabajo, cada vez con más uso de plásticos y más fragilidad en ecosistemas”

Saracho va un paso más allá, y aclara que lo que quieren “es una agricultura sostenible y un sistema justo en el concepto de soberanía alimentaria que nos permita decidir sobre nuestra alimentación y que sea sana y sostenible para la tierra y las personas“ ya que ”tenemos una agricultura dedicada a la exportación industrializada sin personas en situaciones dignas de trabajo, cada vez con más uso de plásticos y más fragilidad en ecosistemas“. Elisa Oteros, organizadora del encuentro como parte de Ecologistas en Acción, explica la importancia de esta concentración ya que ”estamos en un momento de crisis y emergencia climática” lo cual “necesita un cambio urgente en las políticas públicas, porque las que tenemos en la UE apoyan falsas soluciones como la digitalización, los nuevos transgénicos, la concentración de poder y de recursos financieros“.

Saracho afirma que el objetivo es claro, hace falta “un cambio en el paradigma” para que ”el mundo rural siga vivo“. Oteros puntualiza que hay que apostar por la “pequeña y mediana agroproducción”, ya que es la que “produce con formas sostenibles respetando el agua, los suelos y la biodiversidad con bajas emisiones y circuitos cortos de comercialización“ además de ”garantizar precios dignos tanto para quienes producen como para quienes consumen".

Como gran final, en la noche del 3 al 4 de septiembre, 50 activistas pusieron mensajes reivindicativos en la iluminación del Puente Romano, proyectando una pancarta en las paredes de la Mezquita de Córdoba.

Con esta acciones a las puertas de la reunión interministerial sobre Agricultura para “denunciar las políticas neoliberales de la UE, fruto de los Tratados de Libre comercio” que destruyen “la soberanía alimentaria y la agricultura campesina”, finalizan días de debate y diálogo del encuentro ecosocial que apuesta por “un cambio radical de las políticas públicas para apoyar un modelo de producción de alimentos basado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental” ya que “necesitamos producciones agroalimentarias que pongan en el centro el cuidado y la calidad de vida de las personas productoras y consumidoras, el medio ambiente, el clima, el bienestar animal y la sociedad en su conjunto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Ecología
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano