Sidecar
Mitologías tecnológicas ucranianas de la imaginación liberal

Cuando Volodimir Zelensky fue elegido presidente en 2019, prometió transformar Ucrania en un «Estado contenido en un smartphone», haciendo que la mayoría de los servicios públicos estuvieran disponibles en línea.
Ucrania Kiev y Chernobil - 6
Muchas personas se acercan a sacar fotos a los vehículos rusos destruidos que quedaron en la ciudad de Kyiv. Raúl Moreno
1 jun 2023 05:02

En un acto celebrado en Washington el pasado martes 23 de mayo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el nuevo Ministerio de Transformación Digital de Ucrania hicieron una extraordinaria declaración ante el pueblo estadounidense. A los contribuyentes estadounidenses se les dijo que ahora eran «inversores sociales» en la democracia ucraniana.

Enfundado en el uniforme de Silicon Valley (vaqueros, camiseta y micrófono con auriculares) y pavoneándose por el escenario como si estuviera impartiendo una apasionada charla TED, el ministro de Transformación Digital ucraniano, Mykhailo Fedorov, de 31 años, explicó las numerosas características de la pionera aplicación móvil del país. Gracias a Diia, dijo, Ucrania se gestionará menos como un país y más como una empresa de tecnologías de la información y pronto se convertirá en «el Estado más cómodo del mundo». La administradora de USAID, Samantha Power, se hizo eco de esta aspiración, señalando que Ucrania, conocida desde hace tiempo como el granero del mundo, estaba ahora «haciéndose famosa por un nuevo producto […] un código abierto, un bien público digital que donará a otros países». Esto se conseguirá gracias a la asociación transatlántica entre ambas naciones. «Estados Unidos siempre ha exportado democracia», afirmó Fedorov, «ahora exporta digitalización».

Cuando Volodimir Zelensky fue elegido presidente en 2019, prometió transformar Ucrania en un «Estado contenido en un smartphone», haciendo que la mayoría de los servicios públicos estuvieran disponibles en línea. Una agenda de digitalización de este tipo prácticamente no tenía precedentes, empequeñeciendo a «e-Estonia» tanto en la velocidad de su despliegue como en la escala de su ambición. La joya de la corona del programa era Diia, aplicación lanzada en febrero de 2020 con un amplio apoyo de USAID. Al parecer, los fondos estadounidenses ascendieron a 25 millones de dólares solo para «la infraestructura que sustenta Diia». Otras subvenciones proceden del Reino Unido, Suiza, la Fundación Eurasia, Visa y Google. La aplicación la utilizan ahora unos 19 millones de ucranianos, aproximadamente el 46 por 100 de la población del país antes de la guerra.

La aplicación ofrece servicios como «el registro de empresas más rápido del mundo», donde «sólo se necesitan dos segundos para convertirse en empresario»

Diia significa «acción» en ucraniano y la palabra también funciona como acrónimo de «el Estado y yo» (Derzhava i ia). La aplicación destaca por su variedad de funciones. Permite a los ucranianos acceder a numerosos documentos digitales, como documentos de identidad, pasaportes biométricos extranjeros, permisos de conducir, matrículas de vehículos y números de seguro y de identificación fiscal. Ucrania afirma que es el primer Estado del mundo con un documento de identidad digital válido en todo el país. La aplicación también ofrece diversos servicios, como «el registro de empresas más rápido del mundo», donde «sólo se necesitan dos segundos para convertirse en empresario» y «30 minutos para fundar una sociedad de responsabilidad limitada». Diia puede utilizarse para pagar deudas o multas, recibir certificados de vacunación Covid y obtener diversos documentos y servicios relacionados con el nacimiento de un hijo, a través de eMalyatko («eBaby»). Para garantizar la adopción generalizada de la aplicación, el gobierno produjo una miniserie con conocidas estrellas del cine ucraniano, creando lo que Fedorov llama «el Netflix de la educación», sobre todo para los habitantes de zonas rurales y las personas mayores.

Diia ha puesto en marcha una serie de funciones de «inteligencia civil». Con Diia eVorog («eEnemigo»), los civiles pueden utilizar un chatbot para informar de los nombres de los colaboradores rusos

Tras la invasión rusa, se ampliaron las competencias de la aplicación. Diia empezó a permitir a los usuarios solicitar certificados de desplazado interno, así como prestaciones estatales (los desplazados internos reciben una suma mensual de 2.000 grivnas, equivalente a unos 60 euros). Cuando las fuerzas rusas destruyeron numerosas torres de televisión, Diia puso en marcha servicios de radiodifusión para garantizar un flujo ininterrumpido de información procedente de fuentes de noticias ucranianas. Los ucranianos también pueden registrar los daños materiales causados por los ataques militares rusos, que, según el gobierno, servirán para orientar la reconstrucción del país una vez concluida la guerra.

Más allá de la introducción de estos útiles servicios de guerra, Diia ha puesto en marcha una serie de funciones de «inteligencia civil». Con Diia eVorog («eEnemigo»), los civiles pueden utilizar un chatbot para informar de los nombres de los colaboradores rusos, los movimientos de las tropas rusas, la ubicación del equipo enemigo e incluso los crímenes de guerra rusos. Estos informes se procesan a través de los servicios de apoyo de Diia; si se consideran fiables, se envían al cuartel general de las fuerzas armadas ucranianas. A primera vista, la interfaz parece la de un videojuego. Los iconos son objetivos y cascos militares. Cuando los usuarios envían un informe sobre la ubicación de tropas rusas, aparece un emoji de músculos flexionados. Cuando envían documentación sobre crímenes de guerra, los usuarios hacen clic en el icono de una gota de sangre.

Diia forma parte de un ejercicio de construcción de marca nacional más amplio, que pretende posicionar a Ucrania como una potencia tecnológica forjada en la guerra. De acuerdo con la mitología nacional emergente, Ucrania ha poseído desde hace largo tiempo conocimientos y talento tecnológicos, pero su trayectoria se vio frenada por la inferioridad de la ciencia soviética y, más recientemente, por Rusia y su cultura de la corrupción.

Esta retórica no es en absoluto nueva en Europa del Este. Varias ciudades, entre ellas Vilnius y Kaunas en Lituania, Sofía en Bulgaria y Constanta e Iasi en Rumanía, se han jactado de tener la internet más rápida del mundo. Hace poco más de una década, Macedonia inauguró un ambicioso proyecto, abandonado desde entonces, que llevó el servicio de internet de banda ancha al 95 por 100 de los habitantes del país. Estonia, por su parte, como es bien sabido, adoptó las tecnologías de la información tras su independencia y puso en marcha la publicitada iniciativa e-Estonia, que colocó en línea la mayoría de los servicios públicos, así como el voto.

Más recientemente, el pequeño país de Montenegro aspira a convertirse en el «primer Estado del mundo orientado a la longevidad» mediante el fomento de la inversión en tecnología sanitaria, biotecnología de la longevidad, biología sintética y biofabricación. Encabezado por Milojko Spajić, líder del partido Europa ¡Ya!, que se hizo con la presidencia el pasado mes de abril, la implementación de una serie de programas pretenden transformar Montenegro en un «eje estratégico de las criptomonedas» (Vitalik Buterin, creador de Ethereum, acaba de obtener la ciudadanía montenegrina). Durante la presentación visual del pasado martes, caracterizada por la estética y el espíritu del lanzamiento del iPhone de Steve Jobs de finales de la década de 1980, Fedorov y Power anunciaron que para 2030 Ucrania pretende haberse convertido en el primer país capaz de prescindir totalmente del dinero en efectivo y de disponer de un sistema judicial gobernado por la inteligencia artificial.

El experto en comunicación global Stanislav Budnitsky ha escrito mucho sobre e-Estonia y el nacionalismo en la era digital. Al evaluar el valor de estos servicios en línea, subraya la importancia de separar lo tecnológico de lo mitológico. Las tecnologías como Diia tienen ventajas evidentes, sobre todo para los desplazados internos y los refugiados, pero la mitología que las acompaña requiere un examen más detenido.

Por ejemplo, Diia se ha promocionado ampliamente como antídoto contra la corrupción, notoriamente extendida en Ucrania. La aplicación promete reducir drásticamente los sobornos eliminando a los funcionarios de bajo nivel, que están bien posicionados para exigir un pago a cambio de ciertas tareas esenciales. Diia también introduce «aleatoriedad» en la asignación de casos judiciales, lo cual, en opinión de los entusiastas de la aplicación, reducirá la corrupción existente en el poder judicial. Como señaló Zelensky en una reciente cumbre de Diia, «un ordenador no tiene amigos ni padrinos y no acepta sobornos». Sin embargo, aunque Diia puede ayudar a reducir la corrupción de bajo nivel, hará poco para hacer frente a sus manifestaciones más enormes y perjudiciales, como la simbiosis de larga data existente en Ucrania entre sus oligarcas y el Estado ucraniano. A menudo, la mitología tecnológica sólo sirve para ocultar los problemas políticos más acuciante e intratables.

Diia es más que una aplicación: es en estos momentos «la primera ciudad digital virtual del mundo»: un entorno fiscal y jurídico único para las empresas tecnológicas radicadas en Ucrania». Las empresas tecnológicas «residentes» en la ciudad de Diia disfrutan de un régimen fiscal preferente. «Se trata de uno de los mejores regímenes fiscales y jurídicos del planeta», afirmó Zelensky; un lugar «donde se habla el idioma de la inversión de capital riesgo». Los residentes de Diia City también se beneficiarán de un «modelo de empleo flexible», que incluye la introducción de «contratos instantáneos» precarios, hasta ahora inexistentes en Ucrania.

Quizá lo más sorprendente de la retórica suscitada en torno a Diia es que su solucionismo tecnológico inspirado en las aplicaciones sea tan anacrónico

Ahora USAID quiere exportar Diia a otros «países socios» de todo el mundo; en palabras de Power, «para ayudar a que otras democracias también entren en el futuro». En el Foro Económico Mundial (FEM) de enero, Power anunció que se aportarían 650.000 dólares adicionales para «impulsar» la creación de infraestructuras prefabricadas que permitan implantar Diia en otros países. En la presentación del pasado martes, Power dijo que entre ellos se incluirían Colombia, Kosovo y Zambia. Este esfuerzo mundial se basa en la estrategia digital 2020-2024 de USAID, publicada durante las primeras semanas de la pandemia de la Covid-19. (No es de extrañar que los conspiracionistas tiendan a vincular a Diia con el llamado «Great Reset»: una iniciativa del FEM que pretende reconstruir la confianza en el capitalismo global, promoviendo asociaciones «multipartitas», que unan a los gobiernos, al sector privado y a la sociedad civil «en todos los ámbitos de la gobernanza global»).

Quizá lo más sorprendente de la retórica suscitada en torno a Diia es que su solucionismo tecnológico inspirado en las aplicaciones sea tan anacrónico. Un reciente vídeo, que presenta al mundo el sector informático ucraniano, parece pertenecer a una época más sencilla y optimista. «La informática es libertad», dice el narrador. «Todo lo que necesitas es un ordenador para inventar una gran variedad de cosas». Un entrevistado explica que el primer ordenador de Europa continental se construyó en Ucrania. «Había muchos especialistas con talento en Ucrania, pero las fronteras estaban cerradas y la iniciativa privada era ilegal en su mayor parte». Mientras pronuncia estas palabras, en la pantalla aparecen imágenes del puente Golden Gate, Ronald Reagan y el logotipo de Pepsi.

Análisis
Iron Musk
La satisfacción por el pinchazo de la burbuja del Bitcoin se multiplica porque la caída de las criptomonedas afecta especialmente a Elon Musk, en teoría el hombre más rico del mundo.

Se trata de la trillada retórica de 1989 unida a una ideología californiana exhausta. La idea de que Twitter iba a llevar la democracia a Oriente Próximo ya estaba rancia hace más de una década. Cuando el Departamento de Estado de Hilary Clinton introdujo la noción de «diplomacia digital», que se vio aderezada por las declaraciones de su alto asesor en innovación, quien afirmó ante la OTAN que «el Che Guevara del siglo XXI es la Red», el discurso ya sonaba a hueco. Pero en 2023, en un momento en el que los bancos se hunden en Silicon Valley, los puestos de trabajo tecnológicos se pierden por cientos de miles y San Francisco está en un declive aparentemente terminal, esta fe inquebrantable en la prosperidad impulsada por las aplicaciones suena más que ingenua. Refleja el empobrecimiento de la imaginación liberal-democrática occidental incapaz de ofrecer una visión convincente o deseable del futuro, dentro o fuera de internet. En este mundo caracterizado por el pensamiento imperial, la retórica de la libertad de la Guerra Fría ha sido sustituida por la débil promesa de la comodidad.

Sidecar
Artículo original: Tech-Mythologies, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Lily Lynch, «A New Serbia», NLR 140/141.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.