Sida
VIH en 2021: descenso en las pruebas diagnósticas y migrantes sin tratamiento

La pandemia del covid-19 ha supuesto un retroceso en la lucha contra el VIH a escala internacional. En España durante 2020 el número de casos diagnosticados decreció un 41%. Y en Madrid, el gobierno de Ayuso está suspendiendo el tratamiento a inmigrantes en situación irregular.
Dia mundial contra Sida
Dia mundial contra el Sida en 2015. Foto: Ayuntamiento de Madrid

Un 22% menos de pruebas diagnósticas, un 11% menos de personas con acceso a programas de detección y un descenso de un 4,5% en el número de madres bajo tratamiento para prevenir la transmisión de VIH a sus bebés. Estos datos, recogidos por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, tuberculosis y malaria —presente en más de 150 países— muestran que la pandemia del covid ha supuesto un retroceso en la lucha contra otra pandemia que en 2021 cumple 40 años: la del VIH.

Una epidemia que azota principalmente a países de ingresos bajos. Aproximadamente 38 millones de personas viven con el VIH. El 60% están en África, donde se detectan dos tercios de los nuevos casos. Según ONUSIDA las personas que viven con el VIH sufren cuadros más graves y tienen mayores comorbilidades por covid-19. Solo el 10% de la población africana tiene al menos una dosis de la vacuna, según los datos de Our World In Data. “Está por ver qué van a hacer los líderes mundiales para incrementar sus compromisos con la salud global”, expresa Vanesa López, directora de la organización Salud Por Derecho.

“Después de muchas décadas de avances y avances muy positivo en acceso a los tratamientos o en detección del virus, el fondo mundial detecta por primera vez retrocesos”

“Después de muchas décadas de avances y avances muy positivo en acceso a los tratamientos o en detección del virus, el fondo mundial detecta por primera vez retrocesos”, advierte López. Y no sólo se ha resentido el diagnóstico, sino también la financiación destinada a luchar contra esta pandemia en los países de ingresos medios y bajos. “Se calcula que son necesarios 29.000 millones de dólares al año para luchar contra esta pandemia en los países de ingresos bajos y medios. En 2020 sólo ha habido disponibles 21.000 millones y el 60% ha sido aportado por los propios países. Necesitamos un esfuerzo de solidaridad internacional para poder hacer frente a estas necesidades”, avisa.

En España, se ha observado un descenso del 41% en los nuevos diagnósticos, atribuido a factores como el infradiagnóstico por dificultades en el acceso al sistema sanitario.

España, retrocesos en los diagnósticos

En España, según el informe de vigilancia epidemiológica de 2020, se ha observado un descenso del 41% en los nuevos diagnósticos, atribuido a factores como la “infranotificación” debida a la sobrecarga de los sistemas autonómicos de vigilancia o el “infradiagnóstico” por dificultades en el acceso al sistema sanitario. Además, el 46,8% de las personas diagnosticadas de infección en 2020 presentaba diagnóstico tardío.

“Y aún no están los datos completos de 2021”, advierte Juan Diego Ramos, coordinador de VIH de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) quien describe que durante este último año y medio ha habido bastantes dificultades en el acceso al tratamiento y retrasos en nuevos diagnósticos, principalmente durante los primeros meses de la pandemia cuando todos los centros públicos estaban cerrados y todo estaba paralizado. “Ha habido muchos problemas para el suministro de las medicaciones. Hemos tenido que reinventarnos e ir a las casas de la gente a llevarles su medicación”, relata.

“En Jaén hemos notificado un caso de una persona que, tras recibir un diagnóstico, ha esperado hasta tres meses para tener su primera cita”,

Hoy, el colapso en la atención primaria y las elevadas listas de espera, vuelven a suponer barreras para las personas que conviven con VIH. Y una persona que es diagnosticada de VIH, explica Ramos, no puede esperar. “En Jaén hemos notificado un caso de una persona que, tras recibir un diagnóstico, ha esperado hasta tres meses para tener su primera cita”, asegura.

“Nos preocupa la subida de los diagnósticos tardíos, también de enfermedades oncológicas ya que hay una alta prevalencia de este tipo de enfermedades entre las personas con VIH”, asegura Reyes Velayos, presidenta de la Coordinadora Estatal de VIH y sida, CESIDA.

Migrantes sin atención en Madrid

Y, entre los retrocesos que están teniendo lugar en 2021, Velayos destaca lo que está sucediendo en la Comunidad de Madrid, donde migrantes en situación irregular y solicitantes de asilo están viendo suspendidos sus tratamientos o están recibiendo negativas a iniciarlos, tal y como han detectado las asociaciones madrileñas que trabajan con estos colectivos. Hoy, día mundial contra el VIH, se concentrarán a las 19:00 horas en la madrileña plaza Pedro Zerolo.

El pasado 11 de noviembre el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, daba un giro aún más restrictivo a su política de acceso a la sanidad para las personas en situación irregular. Con la inauguración de siete unidades de tratamiento especializadas, derivaba toda la gestión del acceso a la sanidad de estos colectivos hacia estas dependencias. Además se publicaban nuevos requisitos exigidos para solicitar el «Documento de Asistencia Sanitaria para Ciudadanos Extranjeros sin residencia legal en España» (DASE).

Coincidiendo con este movimiento, denuncia Velayos, muchos migrantes fueron dados de baja del sistema y vieron eliminado su tratamiento. También se han visto afectadas las personas que llevan menos de tres meses empadronados o solicitantes de asilo. Y todo en base al Real Decreto 7/2018 que deja la puerta abierta a que las comunidades exijan un periodo mínimo de empadronamiento para poder acceder a la tarjeta sanitaria.

“Nos estamos encontrando de denegaciones de acceso al tratamiento en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe”

“Desde hace ya unas semanas nos estamos encontrando con casos donde se retira la tarjeta sanitaria sin previo aviso a personas que estaban siendo atendidas o se deniega el acceso en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe, ya que los fármacos impiden la transmisión durante la gestación o el parto”, explica la  presidenta de CESIDA.

Y las consecuencias de perder este tratamiento pueden pasar por la perdida de adherencia al mismo o la creación de resistencias. “Puede suceder que el virus se vuelva resistente y cuando la persona vuelva a recibir la medicina no le sea efectiva. Por eso hablamos de un problema de salud pública”, alerta Velayos.

Un problema de salud pública que, a 40 años de la primera infección, hoy es relegado a una esquina aún más lejana. “El VIH  también es una pandemia y sigue ahí. Hoy, por ejemplo, no se están haciendo políticas preventivas Madrid y Barcelona siguen teniendo tasas de transmisiones como países del este”, cierra Juan Diego Ramos, mientras las cifras avivan el temor de que los avances conseguidos hoy se conviertan en retrocesos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano