Servicios públicos
Enquístase a folga do funcionariado de xustiza

O paro laboral continúa sen visos de arranxarse tras máis de dous meses de folga e un conflito que se arrastra desde outubro.

Xustiza en loita
Xustiza en loita Dani Gago
14 abr 2018 08:17

A folga de funcionarios da xustiza en Galiza alóngase. Os sindicatos presentaron unha solicitude para retomar as negociacións interrompidas, pero seguen sen resposta da Xunta. A última xuntanza foi o 26 de marzo.

O conflito comezou o 3 de outubro. O Comité sindical presentou entón un informe denunciando, por un lado, unha situación de inferior retribución económica con respecto a outras comunidades a pesar de seren funcionarios do Estado e, polo outro, un cadro de persoal insuficiente para atender as demandas. As negociacións avanzaron ata que a Xunta cambiou aos interlocutores a mediados de xaneiro. A folga comezou o 7 de febreiro. E ata hoxe.

As competencias de xestión están trasladadas á Xunta desde 1996, ao igual que noutras once comunidades autónomas. O orzamento devén dos Presupuestos Generales del Estado (PGE) salvo o Complemento Autonómico Transitorio (CAT), denominación que varía en cada comunidade. No momento da transferencia de competencias, Galiza tiña aos seus funcionarios no termo medio da táboa, pero mentres outras autonomías foron renovando os seus acordos, Galiza quedou á cola. Comparando a retribución económica con Cantabria, de PIB semellante, os funcionarios reciben 200 euros menos mensuais.

Os sindicatos reclaman a consolidación de prazas fixas que son cubertas por interinos, así como a recuperación de 106 prazas perdidas nas Audiencias Provinciais desde 2012. Ese ano, a Dirección Xeral de Xustiza elaborou un plan de amortización polo cal esas prazas vacantes non volvían saír a concurso, aínda que o Ministerio permitiu só dez. Tino Novoa, de CC.OO. Xustiza, afirma que “non houbo un investimento suficiente, e iso reflíctese en cuestións coma o atraso” na convocatoria de prazas.

O Ministerio fixo un plan de amortización de 106 prazas polo cal as que foran quedando vacantes (por xubilación ou outros motivos) non serían cubertas, porque as bloqueaban e non as sacaban a concurso. A cousa é que o Ministerio permitiu só 10. Por un lado, os sindicatos reclaman a súa recuperación ou a creación de postos de apoio. Polo outro, que implica tamén que vía PGE a Xunta estea recibindo fondos coma se tivesen esas prazas.

En canto á retribución económica reclaman a eliminación dos descontos salariais por incapacidade laboral temporal, que supón o 50% nos tres primeiros días e o 25% nos seguintes -e que non sofren os outros estamentos cos que traballan-, e o cobro do mesmo salario que recibirían os titulares das substitucións de corpos superiores, ademais da equiparación do CAT.

NEGOCIACIÓNS QUE NON EXISTEN


As negociacións entre a Xunta e os sindicatos con mediación do Consello de Relacións Laborais avanzaban en todos os puntos. Pero a mediados de xaneiro o Goberno situou á Consellería de Facenda á fronte, rexentada por Valeriano Martínez. Pablo Valeiras, portavoz do comité de folga, denuncia que “as negociacións como tal non existen. Chegan á mesa, presentan unha oferta, e se non aceptamos, levántanse. Así ata que nos volven chamar quince días máis tarde”.

Alfonso Rueda, número dous do goberno de Feijóo, estivera presente nas primeiras xuntanzas pero deixou de asistir pese a ser a cara visible da Xunta no conflito. Fontes sindicais apuntan a que Rueda, posible candidato a suceder a Feijóo no goberno, perdeu a batalla. Valeriano Martínez, alongando as negociacións, estaría desgastando a Rueda. Un dos posibles beneficiados desta situación sería Francisco Conde, outro posible candidato, hoxe Conselleiro de Economía, Emprego e Industria.

“QUE MIGREN”


“Se non están de acordo [coa oferta da Xunta] que migren”, expoñía en febreiro o director xeral de Función Pública, José María Barreiro. Entón chegou a folga, con ata un 95% de seguimento, segundo datos sindicais. Actualmente atoparíanse por riba do 80%, segundo as mesmas fontes. O comité denunciou os servizos mínimos por consideralos abusivos ante o Tribunal Superior de Xustiza, sen recibir resposta. Máis tarde, a Xunta emitiu un informe declarando que os servizos mínimos eran insuficientes. Despois, o tribunal mandou unha directriz a través da Secretaría de Goberno aseverando que era necesario propor un aumento. Ademais, o 4 de decembro a Cámara aprobou unha moción pola cal se instaba ao Goberno a resolver o problema, incluído o voto da propia bancada popular, pero a Xunta non está a cumprir o mandato parlamentario.

“Salvo causas excepcionais que vemos en dereito penal ou de familia, a maioría de xuízos están sen celebrarse”, explica Javier Villar, que colabora cos xulgados da Parda. Ao redor duns 18.500 xuízos xa foron suspendidos. Varios xulgados do Social en Vigo están citando para finais de 2019. Novoa reclama que “a folga non só é un problema para nós, senón para toda a cidadanía. Poucas veces vimos na administración un conflito destas características. Por iso, a Xunta debería sentar a negociar”.

Cando remate a folga haberá unha sobrecarga de traballo para todos os estamentos. Os avogados que agora non teñen procesos terán unha sobrecarga por mor dos prazos computados. A fiscalía, cuxos procesos de xestión son levados por funcionarios, atópase nunha situación de certa parálise. Así todos os corpos.

Alfonso Rueda afirmou que a oferta do Goberno “suporía máis de 300 euros máis ao mes para cada traballador”. Os sindicatos afirman que, se iso fose verdade, firmaríano no acto. Así, as centrais sindicais pediron na última xuntanza un aumento do CAT de 180 euros. A oferta por parte da Administración foi de 135 euros para forenses, 108 para tramitadores e 105 para corpos de auxilio sen explicar os prazos nos que revisaría a suba. Queda moito por negociar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano