Senegal
Enfrentamientos en Casamance, región fronteriza entre Senegal y Guinea-Bissau

El tráfico ilegal de madera, del que se benefician potencias extranjeras —entre ellas China— está detrás de la reactivación del conflicto en Casamance, región fronteriza entre Senegal y Guinea Bissau.
zona conflicto
Zona donde se producen los enfrentamientos
Ziguinchor
5 feb 2021 22:38

La región de Casamance, considerada el granero de Senegal, representa el 15% de la superficie del país y es unas de las regiones más verdes y ricas en recursos naturales, especialmente en el sector pesquero —que lleva años en decadencia por la ocupación de los caladeros por parte de barcos europeos y chinos—. Pero también es muy rica en recursos forestales, principalmente madera y cáñamo, incluso algunas fuentes hablan de petróleo aun sin explorar.

En esta región de Senegal, fronteriza al sur con Guinea Bissau, la vegetación cambia, dejando atrás la flora característica del Sahel presente en el resto del país, donde abundan las tierras de pasto y sabanas, con áreas de matorral, y dando paso al bosque subtropical. De esta forma, en Senegal puedes encontrarte en el norte, a las puertas del desierto, y en el sur a las puertas de la selva tropical, que es lo que predomina en el país vecino.

mapa Senegal
Mapa de Senegal con Casamance al Sur

Contexto histórico

La población de Casamance siempre se ha sentido discriminada por Senegal. No sólo de forma geográfica —pues está separada por Gambia del conjunto del Estado y de la capital Dakar— sino, también, por tener una religión, cultura e historia diferentes a la del resto del país. La región tiene una historia de colonización de origen portugués —distinta a la del norte del país que siempre ha estado colonizada por Francia— que la acerca más a su vecino Guinea Bissau que a Dakar. Al mismo tiempo, preserva la cultura tradicional, el animismo, que no han conseguido eliminar ni la colonización europea, ni las religiones monoteístas con amplia presencia en la zona (catolicismo e islam), ni tampoco la cultura y lengua exportada de la capital senegalesa, el wolof, principal etnia del país y que domina Dakar, recordemos una de las grandes ciudades y motor económico del África del Oeste.

Se puede decir que las personas que habitan Casamance están orgullosas de sus tradiciones y costumbres, pese al proceso de islamización creciente en el país. Además, desde siempre ha existido una clara política de reubicación de la etnia wolof en la región, por parte de los distintos gobiernos capitalinos, tanto de quien fuera presidente por décadas, Abdoulaye Wade, como del actual Macky Sall, en el poder desde abril de 2012, luego de aprovechar el descontento canalizado a través del movimiento Y'en a marre.

Las personas que habitan Casamance están orgullosas de sus tradiciones y costumbres, pese al proceso de islamización creciente en el país

Para ilustrar la diferencia de la Casamance con respecto a Senegal, y pese a los esfuerzos por cambiar su demografía en favor de la población wolof, en las elecciones presidenciales de 2019, Sall fue reelegido presidente obteniendo la victoria en 12 de las 14 regiones del país (a excepción de Ziguinchor y Diourbel). En definitiva, el mosaico étnico en Casamance se compone de diolás pero también hay una importante presencia de mandingas, manjacos, peuls/fulas y otras etnias menos numerosas que comparten con Guinea Bissau y Guinea Conakry, como la balanta que es la etnia mayoritaria en Guinea Bissau y que domina su ejército desde hace décadas.

La guerrilla

El denominado Mouvement des forces démocratiques de Casamance (MFDC) fue fundado en 1982 por el padre Augustin Senghor que reivindicaba la independencia de Casamance con respecto a Senegal. En sus inicios era un movimiento pacífico y fue apoyado por el histórico presidente de Guinea-Bissau, Nino Vieira, también cuando deciden formar su brazo armado en 1985 dirigido por su hermano Bertrand Senghor, conocido como Diamacoune—muerto a inicios de 2007— que reivindicaba la independencia de Casamance con respecto a Senegal, por la discriminación sufrida históricamente por parte de Dakar y las enormes diferencias ya comentadas con respecto al conjunto del país.

Posteriormente, el MFDC participa activamente en la Guerra Civil de Guinea Bissau de 1998, donde es derrocado Nino Vieira tras un año de conflicto —acaba exiliado en Portugal— entre otras cosas debido al apoyo senegalés al bando sublevado que decide la contienda en el país vecino.

Volviendo a Senegal, tras esta derrota a finales de la década de los 90, la guerrilla del MFDC decide asumir un perfil bajo y recomponerse escondiéndose en los amplios bosques y en las comunidades de Casamance, pues siempre han contado con un importante apoyo de la población local, al menos en esa época. Finalmente, Agustin Senghor firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Abdoulaye Wade en el año 2004. Sin embargo, varias facciones del MFDC se negaron a participar en el acuerdo de paz y continuaron su lucha, entre las que se encontraba la liderada por su hermano Bertrand que mantuvieron diversos escarceos durante los últimos años con ataques puntuales o asaltos para poder mantener sus actividades.

Estaríamos ante una lucha por el control del tráfico ilegal de madera entre los ejércitos de Senegal y Guinea- Bissau y los rebeldes del Mouvement des forces démocratiques de Casamance

Según fuentes oficiales del gobierno senegalés —hasta el año 2000— la guerra en el país vecino había provocado unas 60.000 personas desplazadas y 231 pueblos abandonados por los enfrentamientos armados. En la actualidad, veinte años después de esos datos, diversas ONG internacionales, presentes desde hace años en la región, hablan de 5.000 muertos hasta la fecha y hasta 783 comunidades desplazadas, entre las cuales aproximadamente un 30% se encuentran en Guinea Bissau y Gambia. Las consecuencias de la contienda se reflejan igualmente en la economía de la zona y afecta a la numerosa ciudadanía que perdió su hogar, su tierra y los recursos de los que dependían sus familias, con el agravante de entrar en una situación administrativa complicada desde hace ya demasiados años.

¿Qué está pasando en la actualidad?

Los rebeldes hoy día ya no cuentan con tanto apoyo por parte de población. Al no haber una política de reinserción y abandonados por el MFDC se dedican a robar en las comunidades y cultivar cáñamo. Tras años en los que la situación se relajó —pues había sido declarada la tregua en 2004— y donde apenas se habían registrado algunos asaltos en carreteras por parte de la guerrilla, con el objetivo de mantener sus actividades, el conflicto se reactivó con el creciente tráfico ilegal de madera que comenzó a darse a partir de 2015. De esta forma, a principios de 2018, se produce una masacre de 14 hombres que habían ido a buscar leña cerca de Ziguinchor, capital de Casamance. Posteriormente, el ejército arrestó a unos 16 sospechosos, que aún están a la espera de juicio.
comunicado MFDC
Comunicado MFDC

Pues bien, el MFDC ha acusado en las últimas semanas al ejército Senegalés de realizar operaciones en la zona para reavivar el conflicto y de contar con la ayuda del ejército de Guinea-Bissau, pues ambos gobiernos mantienen buenas relaciones en la actualidad. De esta forma, y siempre según habitantes de las comunidades de la zona —con las que hemos podido hablar—, desde el 26 de enero se escuchan disparos, en un área cercana a la frontera con Guinea-Bissau, concretamente en la Fôret de Bissine y la Fôret de Blaze, unos bosques fronterizos entre la región de Ziguinchor y la vecina Región de Sédhiou del sur senegalés.

Finalmente destacar que —según fuentes consultadas para este reportaje— tanto el ejército senegalés, como el de Guinea Bissau podrían estar detrás también de ese tráfico ilegal de madera. Es decir, estaríamos ante una lucha por el control del mismo entre ambos ejércitos —que nunca se han llevado bien entre ellos pese al acuerdo actual entre los gobiernos Bissau y Dakar— y los rebeldes del MFDC. En los próximos meses podría haber algún intento de desestabilización en Guinea Bissau, donde, una vez más, la población de la zona será la principal damnificada de este conflicto por sus recursos y donde sacan tajada empresas de capital extranjero.

Archivado en: África Senegal Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Análisis
Análisis Nuevo ciclo político en Senegal: consolidación de una alternativa popular
Hace apenas dos semanas, nada hacía presagiar la arrolladora victoria en las elecciones presidenciales de un activista preso por oponerse a los designios bonapartistas de otro presidente ebrio de poder.
#82022
6/2/2021 23:14

Es lo que pasa, creando inestabilidad, se crea más guerrillas y más emigración, después preguntan porque emigran.

4
0
#81980
6/2/2021 10:02

Muchísimas gracias por ese relato importante

4
6
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.