Sanidad
“Regalan médicos ás empresas”: críticas ao incremento salarial da Xunta que premia a quen traballe na privada

O goberno de Rueda aprobou un complemento específico salarial para os médicos que traballen tamén na privada que, segundo os sindicatos, custará un millón de euros ao mes. Demandan que ese diñeiro destínese a reducir as listas de espera e consideran a medida como “discriminatoria”

Os médicos galegos que traballen na sanidade pública e á vez na privada percibirán un incremento salarial de, aproximadamente, un 10% do que ingresan. É parte do acordo do goberno da Xunta de Galicia coa Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Alfonso Rueda, presidente do Partido Popular, defende que é para “tentar reter profesionais”. Con todo, os sindicatos e asociacións sosteñen que a medida “é un traspaso de persoal que só favorece ás empresas privadas”.

Sanidad pública
Unha ILP para salvar a atención primaria na sanidade galega
O pasado 26 de abril diversos colectivos en defensa da sanidade pública mobilizáronse en máis de 20 localidades para conseguir que a Xunta aprobe a Iniciativa Lexislativa Popular que actualmente está en trámite no Parlamento Galego.

A medida entrará en vigor a partir do 1 de xaneiro de 2024. Ata o de agora, o complemento salarial era para quen traballaban exclusivamente en hospitais públicos. Desde Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) explican a O Salto que se o que se busca é fidelizar aos traballadores do Servizo Galego de Saúde (SERGAS) ese complemento específico “debe ir unicamente a quen traballa só na pública”. “O acordo só beneficia a 1.400 médicos, un 10-15% dos traballadores. É unha inxustiza que a maior parte dos traballadores da saúde queden fóra”, argumenta Manuel Martín, voceiro da plataforma.

Para Martín, a medida viola a Lei de Incompatibilidade, xa que un traballador non pode recibir dous salarios do sistema público: “a efectos legais, os hospitais concertados, onde traballan moitos destes médicos, son case públicos e tampouco se pode traballar na mesma área sanitaria, cousa que fan moitos”.

“Están a pagarlles máis por traballar na privada”, espeta Manolo Moreira, de CiG saúde, sindicato maioritario entre o persoal médico en Galicia. Nese sentido, considera “indecente que Rueda negocie cos lobbys médicos o complemento específico”. Propón que para asegurar a fidelización do persoal facultativo, só poidan acceder a postos de xefatura quen demostre o seu compromiso co sistema sanitario público galego. 

Ambas as organizacións cargan contra os sindicatos de médicos corporativos e contra o Colexio de Médicos. “Apoian a sanidade privada, proporciónanlles máis persoal médico e salario en momentos de gran escaseza”, apuntan desde AGDSP e opinan que “é evidente pechar acordos antes das eleccións rápido aos colectivos afíns ao PP”. Para a CiG, resulta escandaloso que o acordo non pasase pola mesa sectorial: “é inaceptable que Rueda negocie con organizacións sindicais que nin sequera se presentaron ás eleccións e que non respecte aos órganos de negociación onde están e aos representantes do persoal da sanidade pública”. 

“Un millón de euros que poderían destinarse a outras tarefas”

Galicia é a cuarta comunidade autónoma que menos diñeiro gasta na Atención Primaria, apenas un 12% do gasto sanitario público total que equivale a 188 euros por habitante. En 2019 un 20% dos galegos tiña que esperar polo menos 1 hora para ser atendido en urxencias. Desde o ano 2015, hai 200 camas menos en funcionamento en hospitais. En Galicia hai 19 hospitais privados fronte a 14 públicos, desde hai 8 anos 100.000 persoas máis teñen un seguro privado e xa se gasta un 30% na privada do total do gasto. Manuel Martín, califica esta situación de “desmantelamento da sanidade pública a favor dos intereses da privada”.

El ve un problema grave na falta de médicos no rural, “onde moitas veces os médicos de familia fan tamén de pediatras aínda que non sexa a súa especialidade, non se cobren vacacións e atenden ata 50 persoas ao día”. “Isto repercute na calidade do servizo que se lles dá aos pacientes”. Tamén, asegura, “hai listas de espera cirúrxicas de ata 700 días”. Para el, o ideal sería “aumentar as partidas de sanidade, sobre todo na atención primaria, pero tamén no conxunto. Polo menos un punto do PIB máis do que se gasta”.

“A medida de Rueda custará un millón de euros ao mes. Diñeiro das galegas e galegos que terían que destinarse a financiar a nosa sanidade pública”, defende Moreira da CiG. E asegura que levará o tema á próxima mesa sectorial en setembro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
ELECCIONES Un ‘pulpo’ con Von der Leyen
Ninguén imaxinaba a toda unha señora da guerra nunha romaría no Pino, escollendo entre ‘oruxo’ e licor café. Un día festivo de pachanga, alcol e represión policial.
Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.