Sanidad pública
Unha ILP para salvar a atención primaria na sanidade galega

O pasado 26 de abril diversos colectivos en defensa da sanidade pública mobilizáronse en máis de 20 localidades para conseguir que a Xunta aprobe a Iniciativa Lexislativa Popular que actualmente está en trámite no Parlamento Galego.
ilustración sanidade galiza
Ilustración: Miguel Peralta.
30 abr 2023 09:00

No pasado mes de febreiro o persoal sanitario galego conseguiu encher a Praza do Obradoiro en Compostela reclamando reverter as consecuencias do fracasado sistema de xestión actual na atención primaria: unha semana de espera para ser atendido no médico de cabeceira, consultas telefónicas en lugar de presenciais, servizos de urxencias e PACs pechados ou sen servizos mínimos, etc. Unha situación que levan denunciando anos dende a Plataforma SOS Sanidade Pública e que afecta sobre todo as zonas rurais, pero tamén ás comarcas máis poboadas, como poida ser o Salnés ou o Barbanza. Lembremos que Feijoo foi o responsables do SERGAS nos anos 90, onde comezaron primeiros intentos privatizadores —as fundacións— que remataron ‘rescatadas’ con diñeiro público.

Sanidad pública
Colapso na sanidade pública galega
O colapso na atención primaria e nas urxencias son o resultado dunha privatización implacábel que favorece o lucro de xigantes empresariais como Medtronic.

Na actualidade estase a tramitar no Parlamento Galego unha Iniciativa Lexislativa Popular (ILP) —vai ir a votación o próximo 9 de maio— que recolleu máis de 55.000 sinaturas no país e que contén todas as medidas urxentes e necesarias recomendadas polas organizacións sanitarias para resolver os problemas actuais do SERGAS, orixinados pola xestión privatizadora da Xunta de Galicia. Entre as referidas medidas destacan: a atención persoal ao paciente como regra xeral para as consultas médicas, correspondéndolle a el ou a ela a decisión de ser atendido de forma telemática. Paralelamente, determínase tamén que deba existir sempre a opción de ser atendido por unha persoa ao chamar por teléfono aos servizos sanitarios e non por unha máquina como sucede na actualidade.

Coa ILP recolléronse máis 55.000 sinaturas e contén todas as medidas urxentes e necesarias recomendadas polas organizacións sanitarias para resolver os problemas actuais do SERGAS

Do mesmo xeito, na ILP recóllense unha serie de medidas para fixar uns mínimos razoables de dispoñibilidade de centros e persoal para salvagardar a debida calidade da atención primaria aos pacientes, proporcionando unha atención sanitaria en igualdade tendo en conta as diferencias de cada xénero. Nese senso, a saúde reprodutiva e sexual das mulleres ten necesidades específicas que necesitan ser atendidas por matronas. Non ter en conta esta especificación implica abrir unha fenda de xénero e unha desigualdade sanitaria, polo que na ILP establécese un mínimo de 1 matrona por cada 5.000 mulleres. Destacan entre estas medidas a obrigación de publicar, como mínimo, unha convocatoria de prazas anual, a recuperación dos consultorios periféricos e o incremento e redimensión dos cadros de persoal dos centros de saúde.

Lembremos que xa no ano 2009 a Xunta chegou a un acordo coa mesa sectorial para resolver a precariedade laboral dos e das traballadoras sanitarias galegas pero que o devandito acordo nunca chegou a executarse. Na actualidade son as peor pagadas do Estado e non están equiparados nin sequera co resto do funcionariado da propia Xunta de Galicia. As condicións de explotación laboral obrigan a moitas traballadoras do sector a marcharse fóra, o que agrava a falta de persoal existente, orixinada pola mala xestión e a intencionada falta de formación de novos profesionais, pois durante anos a Xunta de Galicia negouse a convocar todas as prazas dispoñibles de novos MIR. Pola súa banda, Vanessa Viquendi, representante de Pediatras e Matronas Xa, quixo resaltar para este medio que o recente acordo co sindicato minoritario CESM non beneficia en absoluto á poboación, pois simplemente sobe o salario ao persoal que tamén traballa na sanidade privada. É dicir, a Xunta está empregando fondos públicos para algo que non repercute en absoluto nos pacientes, ademais de deixar clara a estratexia por parte da Administración Galega de seguir favorecendo permanentemente á Sanidade Privada.

O obxectivo da presente ILP non pretende suplantar a Lei Galega de Saúde senón implementar unha serie de medidas para revitalizar e fortalecer os mecanismos sanitarios de Atención Primaria

Finalmente, propoñen recuperar as Xerencias de Atención Primaria e desenvolver as competencias dos Consellos de Saúde de Área Sanitaria e do Consello de Saúde de Galicia. Dende a Plataforma SOS Sanidade Pública reivindican as Xerencias de Atención primaria coma un elemento esencial e chave para repartir os recursos e organizar a asistencia primaria atendendo as particularidades de cada área sanitaria. Por outra banda, coa presente Lei búscase aumentar a capacidade de participación cidadá nos Consellos de Saúde de Área Sanitaria e o Consello de Saúde de Galicia, dándoselle maior peso e relevancia nos devanditos órganos.

A Plataforma SOS Sanidade Pública lembra que a recollida de sinaturas segue aberta na súa web e que o obxectivo da presente ILP non pretende suplantar a Lei Galega de Saúde senón implementar unha serie de medidas para revitalizar e fortalecer os mecanismos sanitarios de Atención Primaria, garantindo unha cobertura de calidade á poboación e unhas condicións de traballo dignas para o persoal. Anuncian que o vindeiro día 9 de maio —cando se leva a votación da ILP en sede parlamentaria— seguirán as mobilizacións cunha concentración diante do Parlamento Galego ás 10 da mañá, onde está convocada toda a cidadanía galega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Filosofía
Filosofía La “generación Q” y las sombras de la excelencia en la investigación
La cultura de las métricas de evaluación domina la carrera investigadora. Pero las sombras de este sistema nos obligan a cambiar la evaluación científica.
Laboral
Derechos Laborales Las limpiadoras de la fábrica de San Miguel en Málaga, en huelga: “Eulen nos deja en la pobreza”
Las trabajadoras de limpieza industrial contratadas por Eulen en la fábrica de San Miguel en Málaga llevan varios días en Huelga ante una situación vulneración de sus derechos laborales.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.