Sanidad
El covid invisibiliza al VIH: “Llevo ocho meses sin recibir atención médica”

Este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, pacientes y entidades de apoyo denuncian que durante la pandemia ha habido personas diagnosticadas sin recibir tratamiento. “No se dejaría a un diabético sin insulina, no se puede dejar a una persona con VIH sin tratamiento. Sigue habiendo un problema de estigma social”, lamentan.

Pruebas en laboratorio
Mientras para el covid ya hay tres vacunas próximas a su comercialización, para el VIH todavía no hay vacuna. Elvira Megías

A Eva le diagnosticaron VIH a finales del año pasado. Desde hace ocho meses no sabe nada de su médico especialista, que debería tratarla desde el hospital. Se queja de que no está recibiendo seguimiento ni por teléfono. “Ni siquiera una cita cada tres meses”, remarca. “Me mandaron un mensaje y me anularon todos los análisis. En abril recibí los primeros botes de tratamiento. Cuando se me acabaron fui a por más pero me decían que no podían suministrármelos porque no había ido a hacerme las pruebas. Les expliqué que ellos mismos me las habían anulado”, relata paciente.

“Ha habido personas que han estado hasta cinco meses sin tratamiento desde su diagnóstico”. Juan Diego Ramos es coordinador de VIH de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y ha vivido el caos durante los meses de pandemia. Varias de las 54 entidades que componen la federación han recibido casos que no han sido atendidos correctamente debido al colapso sanitario y este martes 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, alertan de que el covid no debe desplazar a este otro virus con el que conviven en España entre 140.000 y 170.000 personas y para el que todavía no hay vacuna.

“Durante el estado de alarma, los especialistas se paralizaron y a estas personas les cancelaban las citas. Sin citas no había medicación”, relata Juan Diego Ramos, de FELGTB, quien destaca que alrededor del 50% de los nuevos diagnósticos que se dan son tardíos, y, por tanto, son personas con un VIH más avanzado

El último caso de ausencia de tratamiento que han notificado en la FELGTB ha sido hace apenas tres semanas, cuando tuvieron que denunciar la situación ante el director del Plan Andaluz frente al VIH por un paciente de Jaén. Tras la inacción, finalmente tuvieron que escalar el caso hasta el Plan Nacional sobre el Sida. “Son gente diagnosticada con VIH, su médico de cabecera les deriva al hospital para que les hagan los análisis y les manden medicación. Durante el estado de alarma, los especialistas se paralizaron y a estas personas les cancelaban las citas. Sin citas no había medicación”, relata Ramos, quien destaca que alrededor del 50% de los nuevos diagnósticos que se dan en España son tardíos, tal y como corroboran las cifras del ministerio de Sanidad. “En las personas con diagnóstico tardío, al VIH ya le ha podido dar tiempo a hacer daños en el organismo que pueden derivar en Sida. Y esta gente no puede estar sin medicación”, remarca.

Entidades y expertos coinciden en que los objetivos de la campaña de ONUSIDA 90-90-90 (más de un 90% de personas diagnosticadas, más de un 90% con tratamiento y más de un 90% con niveles indetectables de VIH) no pueden colisionar con la actual pandemia. “Es importante alcanzar estos objetivos. Hay que recordar que las personas con niveles indetectables de VIH ya no pueden transmitir el virus”, destaca el integrante de FELGTB.

Desde la Federación Andaluza ENLACE avisan de que la situación de estrés recae principalmente sobre los departamentos de Salud Pública de las administraciones que están centrados en implementar políticas preventivas para hacer frente a la pandemia, lo que “está afectando a la atención de las personas con VIH y los recursos para atender la salud sexual de la población” como el cierre de clínicas de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) que se dio durante los primeros meses de la pandemia.

En este sentido, añaden que la crisis sanitaria no puede significar un retroceso en los logros obtenidos. Con el cierre de las clínicas ITS se produjo una paralización en la dispensación de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), una combinación de medicamentos que reducen el riesgo de contraer VIH que se aprobó en 2018. Este medicamento “estaba dando muy buenos resultados en determinados grupos de población: hombres que tienen sexo con hombres, personas trans o personas en contexto de prostitución”, avisan.

Centros de atención, olvidados

Charlie, integrante de la asamblea Movimiento Marika de Madrid, corrobora el cese en el suministro de la PrEP que se dio en clínicas como el Centro Sanitario Sandoval, el principal ambulatorio de Madrid dedicado al tratamiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Un centro que, aseguran, hoy está saturado y no puede hacer un acompañamiento adecuado a los usuarios. Un lugar que estuvo con la plantilla en cuadro, sin recibir pacientes y anulando visitas. Por ello, hoy su asamblea convoca una concentración en sus puertas.

“Queríamos concentrarnos frente al Sandoval porque empezó a perder apoyo con el estado de alarma y hoy la Comunidad de Madrid lo ha dejado de lado. Ha estado sometido a una gran presión, tuvo que cancelar citas, hubo falta de medicamentos y dejó de suministrar la PrEP, siendo el único centro que tiene autorizada su prescripción en Madrid”, explica el integrante del Movimiento Marika de Madrid.

“Con la pandemia del covid la gente se ha volcado totalmente. Hace 40 años las personas con VIH morían solas, con el único apoyo de algunas redes de solidaridad y sin ningún tipo de atención sanitaria“

Charlie, añade que su concentración pretende “llamar la atención” entre la diferencia que ha ocurrido con las “dos pandemias”: una con tres vacunas cerca de su comercialización y otra donde aún no hay remedio. “Con la pandemia del covid la gente se ha volcado totalmente. Hace 40 años las personas con VIH morían solas, con el único apoyo de algunas redes de solidaridad y sin ningún tipo de atención sanitaria, viviendo pruebas médicas a través de medicamentos sin fiabilidad. Las personas seropositivas se convertían en conejillos de india y acababan muriendo con lo que se llamó la peste rosa o el cáncer gay”, afirma.

Hacia la despatologización

Eva, que ha tenido que ser autodidacta para comprender su infección, se queja de que le ha faltado información en este proceso psicológico que ha atravesado tras obtener el positivo. “Si no fuera por las ONG, yo no sé lo que hubiera sido de mí. Al servicio público le hace falta prepararse para tratarnos. La doctora, cuando me confirmó el positivo, me dijo que era por una relación sexual, pero no tiene por qué ser por eso. Me dejó sentada en la silla y se levantó a hablar con la puerta abierta”, describe.

“Hay muchas personas con VIH que viven solas, tuvimos que ir a sus casas a llevarles alimentos para que no tuvieran que salir. La pandemia con quien más se ha cebado es con las personas más vulnerables“

Las organizaciones avisan de que, durante el confinamiento, las personas más vulnerables fueron las más afectadas. “Hay muchas personas con VIH que viven solas, tuvimos que ir a sus casas a llevarles alimentos para que no tuvieran que salir. La pandemia con quien más se ha cebado es con las personas más vulnerables, los migrantes, la población LGTBi... con gente con pocos medios y pocos recursos que no confían en las administraciones. Ha sido todo muy complicado”, asegura Juan Diego Ramos. Mientras añade que el covid-19 ha demostrado que el estigma contra el VIH sigue vivo.

“Se ha avanzado mucho en aspectos biomédicos pero en aspectos sociales no. La primera reacción es de repulsa a la persona contagiada. Perdura ese concepto de criminalización de las relaciones sexuales, “si lo tienes algo habrás hecho”, piensan. No se dejaría a un diabético sin insulina, no se puede dejar a una persona con VIH sin tratamiento. Sigue habiendo un problema de estigma social. Tener covid no es un castigo. Tener VIH, tampoco”, sentencia.

Archivado en: Coronavirus Sida Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sida
Loita contra o Sida Mulleres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
As mulleres que viven co VIH enfrontan a falta de representación e o rol de coidadora que lles veu socialmente imposto. Isto complica o seu proceso de aceptación ás que non chegan aos programas da sanidade galega.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
Salud
Basida: La vacuna contra el estigma social del VIH
Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.