Sanidad
Atención Primaria en Madrid, en lucha: “Hemos estado viendo hasta 70 pacientes al día”

La comunidad de Madrid estrena un plan piloto que reduce el horario de consultas hasta las 18:30 horas, mientras los profesionales piden medidas estructurales y un incremento en la inversión en medicina familiar que acabe con las consultas abarrotadas.

Concentración Centros de Atencion Primaria 3
Personal sanitario protesta el miércoles a las puertas de un centro de salud de Madrid en una imagen cedida por la Plataforma Ciudadana Luis Montes.

28 pacientes al día y 12 minutos por paciente: estas son las demandas de las médicas y los médicos de familia de la Comunidad de Madrid. 40 pacientes al día y 6 minutos por paciente: esta es la realidad en muchas consultas. Los profesionales de Atención Primaria (AP), agrupados en la plataforma ‘AP se mueve’, viven una situación límite en sus condiciones laborales y así lo denunciaron este miércoles con protestas a las puertas de los centros de salud madrileños.

“Tenemos consultas desbordadas, estas Navidades algunos profesionales han llegado a ver hasta 70 pacientes al día. La gente se va de vacaciones y la Consejería dice que no encuentra a nadie para hacer esas suplencias”. Son palabras de Pablo Serrano, médico de familia del centro de salud Rafael Alberti (Vallecas). Este facultativo participa en la plataforma, compuesta por más de 1100 profesionales y que se articula a través de un grupo de telegram. Desde ‘AP se mueve’ explican que el objetivo es hacer visible la disconformidad del colectivo ante las actuales condiciones de trabajo.

Falta personal y las cifras así lo demuestran. Según los datos de diciembre del Servicio Madrileño de Salud en Madrid hay 5.156 facultativos en medicina familiar, 4.000 de ellos fijos y el resto eventuales o en interinidad. Según el informe de Atención Primaria de 2018 del Observatorio Madrileño de la Salud, existen 1.560 usuarios por cada médico de familia, datos que convierten a la Comunidad en la segunda con los cupos de atención más abultados.

Históricamente la Atención Primaria está infrapresupuestada y las malas condiciones laborales hacen que la gente se vaya, denuncian algunos profesionales

En paralelo a esta situación de malestar en Atención Primaria, la Comunidad de Madrid ha lanzado un nuevo proyecto piloto. Catorce centros de salud van a poner en marcha un nuevo horario en el que las consultas acabarán a las 18.30h. Este programa, que cuenta con el aval de dos sindicatos de la Mesa Sectorial (AMYTS y CSIT Unión Profesional), comenzará a finales de este mes en el centro de salud Alpes, Príncipe de Vergara y Federica Montseny (Madrid), Marqués de Valdavia (Alcobendas); Soto (Móstoles), Navalcarnero, Perales del Río, Villalba Estación, Isabel II (Parla), Arganda Felicidad (Arganda del Rey), Huerta de los Frailes (Leganés), Soto del Real, Puerta de Madrid (Alcalá de Henares) y Las Olivas (Aranjuez). Desde la Comunidad aseguran que el objetivo es que la atención sanitaria se adapte a la realidad de la demanda y calculan que la franja de atención que se mantiene es donde se concentran el 85% de las visitas.

“Esta medida puede favorecer a algunos compañeros y compañeras que trabajan de tarde por el tema de la conciliación, pero es un parche. Históricamente la Atención Primaria está infrapresupuestada y las malas condiciones laborales hacen que la gente se vaya. Hay una fuga de profesionales al extranjero, pero reducir el horario no va a la raíz del problema. Pedimos un incremento presupuestario para nuestra área para que suponga un 25% del total”, cuenta Serrano mientras desataca que la financiación es el quid de la cuestión.

Una financiación que se mantiene en torno al 11% del total asignado al sector sanitario en Madrid, según datos del informe del Observatorio Madrileño de la Salud. Por otro lado, y tal y como indican las cifras del ministerio de Sanidad, la capital dedica un 3,7% del PIB a gasto sanitario, cifra que la sitúa a la cola del Estado, muy por debajo de la media que es de un 5,5%.

Alicia Martín, presidenta del sector de Atención Primaria de AMYTS explica a El Salto por qué han dado el visto bueno a estos nuevos horarios. “Entendemos que hay que dar alguna solución, esto puede ser un primer paso. El problema que tenemos es que no hay médicos que quieran esas condiciones laborales y hay muchos puestos por cubrir. Hay que hacer una modificación de muchísimas cosas, entre ellas los horarios”, cuenta. “La administración ha propuesto un programa piloto y vamos a ver si funciona. Lo que es evidente es que así no podemos seguir en Madrid porque los profesionales se nos van”, indica mientras añade que “esto no es una solución; hay muchísimos problemas y hace falta un cambio estructural”.

Para la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), el principal problema del proyecto piloto es que “se propone a coste cero” y por lo tanto es “de una viabilidad casi imposible”. “Creemos que se corre el riesgo de erosionar aspectos fundamentales de una Atención Primaria abandonada presupuestariamente. No compartimos el análisis de que no hay médicos de familia y que ‘habrá que apañarse’. Lo que no hay es dinero para invertir en la Atención Primaria de Madrid ni en remunerar adecuadamente el trabajo y el esfuerzo de los médicos de familia”, denuncian. Para esta sociedad, los profesionales “huyen del trabajo a destajo, de contratos precarios” y de unas retribuciones que consideran “lamentables”. “Trabajar doblando el turno (13 horas) se paga con extra de unos 72 euros tras impuestos”, alertan.

Una “cortina de humo”

Carmen San José, médica de familia y diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid indica que estamos ante una propuesta “sumamente dañina” y que es la “puntilla” para un sistema en malas condiciones. “Estamos en la Comunidad que menos invierte en Sanidad. Como no pueden justificar que no van a invertir más, mientras el PIB crece a más del 3%, hablan de la conciliación como falacia. Es una cortina de humo y un engaño”.

San José advierte de que, en un sector altamente feminizado, con un 80% de médicas en los turnos de tarde y con la conciliación como “cortina de humo”, la Comunidad de Madrid “utilizando este sustrato” usa esta propuesta para “enfrentar a profesionales con la población”. “La Asistencia Primaria es la columna vertebral del sistema sanitario. Tú tienes a unos profesionales asfixiados de trabajo y lo único que les ofreces es salir antes. Es algo que no puede ser”, sentencia.

Mientras tanto, usuarios y profesionales se han unido en una Asamblea Unitaria que se reunió el pasado 11 de enero. Este domingo Medsap-Marea Blanca saldrá a la calle para oponerse al recorte en el horario de las consultas. “Ahora los centros de salud darán citas hasta las 18:30. Hasta las 21:00 te atenderán sin cita. Si voy a mi centro de salud a esa hora me verán como una urgencia. No me va a ver mi médico, ni mi enfermera, ni mi pediatra. Se va a romper la continuidad de la atención”, se queja Marisa Torres, miembro de la comisión de Sanidad de la FRAVM y de la Mesa En Defensa de la Sanidad Pública- Marea Blanca. Torres advierte de que este intento “hay que cortarlo de raíz”. “El sistema está formado por varios niveles. El 80% de todos los problemas de salud deben solucionarse en la Atención Primaria. El día que desaparezca no tendremos sanidad pública”, sentencia.

Sanidad pública
“No se puede garantizar una asistencia con cuatro minutos”
El presidente del Sindicato Médico Andaluz defiende la necesidad de que los facultativos puedan dedicar mayor tiempo de consulta a cada paciente

Beatriz Juliá, ginecóloga y portavoz de la Plataforma Ciudadana Luis Montes en Defensa de la Sanidad Pública de Leganés señala que los trabajadores más precarios “que tienen dificultades para pedir permiso para ir al médico” serán los más afectados. Uno de los centros de salud de este municipio, el Huerta de los Frailes, será de los primeros en implementar esta medida.

Un 40% de médicos de familia que tienen más de 55 años, por lo que con la actual política de no cubrir las bajas, la plantilla se habrá reducido a la mitad en diez años

“Tengo amigos en Atención Primaria que salen con la cabeza como un bombo, viendo a 40 pacientes por día. Ahora les ofrecen salir a las 18.30h pero no somos tan ingenuos para pensar en que se preocupan por nosotros. Es un caramelo envenenado. Aquí se está cociendo un nuevo recorte de plantilla. Hay un 40% de médicos de familia que tienen más de 55 años y no están cubriendo la mitad de las jubilaciones. Solo tienen que esperar diez años y ya tendrán la plantilla reducida a la mitad. Además, hay una buena parte que no tiene estabilidad laboral, gente con contratos temporales que tienen que aceptar lo que sea”, explica Juliá.

Para Carmen San José, la clave está en la lucha unida “entre usuarios y trabajadores”. “La situación de las médicas y médicos no va a mejorar porque digan ‘sí’ a esta propuesta. Solo va a mejorar cuando se haga una reforma global que afecte a todos. Y esta mejora global pasa por un aumento en la inversión. Hay que cambiar toda la estrategia que ha seguido el PP madrileño en estos últimos 20 años”, sentencia.

Sanidad pública
600.000 personas agotadas de esperar

La campaña de frío agrava la situación de los hospitales de la Comunidad de Madrid. Desde Audita Sanidad, colectivos médicos y el Defensor del Pueblo denuncian la “dejación de funciones” de la Administración.

Archivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano