Sanidad pública
Miles de familias exigen una Ley de Atención Temprana

Cuatro años después de presentar 350.000 firmas, la Plataforma por la Atención Temprana y los Derechos de la Infancia con Diversidad Funcional (PATDI) ha presentado 100.000 firmas más solicitando que la atención temprana sea incluida en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
Ley de Atención Temprana
Firmas por la Ley de Atención Temprana en el Congreso de los Diputados. Pablo 'Pampa' Sainz

Cien mil firmas más y ya son casi medio millón las que avalan la petición al Gobierno para que incluya la atención temprana en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y apruebe una Ley de Atención Temprana que garantice a la infancia con diversidad funcional una atención pública, gratuita y de calidad.

Las ha presentado este miércoles en el Congreso, en el Día Mundial de la Atención Temprana, la Plataforma por la Atención Temprana y los Derechos de la Infancia con Diversidad Funcional (PATDI), organización que reúne a cientos de familias en todo el Estado, la mayoría obligadas a recurrir a costosos tratamientos en el sector privado ante la inasistencia de la sanidad pública.

“Es necesaria la aprobación de una Ley de Atención al Desarrollo que reconozca y garantice el derecho subjetivo a un atención realmente temprana, pública, gratuita, que abarque la integridad del proceso de desarrollo infantil“

La atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil menor de 6 años, a su familia y entorno que tiene como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo. En el Estado español se estima que un 10% de la población infantil necesita de atención temprana, unas 250.000 las niñas y niños menores de seis años. Pero solo unas cien mil de ellas, un 4,2%, la estaría recibiendo.

“Es necesaria la aprobación de una Ley de Atención al Desarrollo que reconozca y garantice el derecho subjetivo a una atención realmente temprana, pública, gratuita, que abarque la integridad del proceso de desarrollo infantil desde una perspectiva holística y poniendo al menor en el centro de la importancia, y que ordene la actividad asegurando unos estándares de calidad mínimos en todo el territorio nacional”, demandan desde PATDI.

Canarias es la comunidad autónoma con mayor déficit, apenas 36 niños de los 97.286 menores de seis años que residen en las islas han recibido atención. Madrid se encuentra entre las cuatro peores, con solo un 1,6% de menores atendidos.

Canarias es la comunidad autónoma con mayor déficit, apenas 36 niños de los 97.286 menores de seis años que residen en las islas han recibido atención. Madrid se encuentra entre las cuatro peores, con 369.976 infantes en edad de recibir la atención temprana y solo 5736 que tienen acceso a ella (el 1,6%).

Según la coordinadora del servicio de atención temprana en Cantabria, Adelaida Echevarría, “en lo que llevamos de semestre en 2021 se han incrementado sustancialmente los casos diagnosticados como alteraciones del desarrollo relacionadas con las funciones de interacción-comunicación y el lenguaje receptivo-expresivo”. El número de alteraciones de interacción y/o comunicación diagnosticados en 2021 ya alcanza en esta primera parte del año el total de 2019 y supera ampliamente a lo diagnosticado durante 2017 y 2018. Cantabria es la que todas las familias destacan porque “apenas hay demora de unos quince días hasta iniciar con la atención”.

“Hace varios años que llevamos pidiendo, de hecho, hace 4 años ya se entregaron 350.000 firmas y ahora hemos conseguido 100.000 más. La atención temprana es un derecho de los niños y al no estar incluida dentro del sistema nacional de salud en la cartera de servicios comunes y estar transferidas, cada comunidad autónoma hace lo que quiere”, ha explicado la vicepresidenta de PATDI, Raquel Sastre.

En tal sentido, ha cuestionado la variedad en los plazos según cada comunidad. “Nos encontramos casos como Madrid, comunidad en la que hay niños en lista de espera hasta cuatro años, esperando tener plaza. O tenemos casos como Murcia, donde las familias tenemos que pagar una parte del tratamiento para que nuestros hijos el día de mañana puedan caminar, tragar por si mismo, respirar sin máquina, puedan hablar y tener una vida independiente o semi independiente”.

“La pandemia lo que ha hecho ha sido catapultar aún más al abismo al sistema de atención temprana. Ha habido un menoscabo enorme en el desarrollo de niños que intentan el día de mañana evitar una discapacidad o minimizarla. El Covid-19 estamos viendo que a los niños no los mata, pero la falta de atención temprana sí mata niños. Cuando tienes un niño que no puede tragar por sí mismo y tiene que llevar una sonda para alimentarse, las infecciones recurrentes pueden hacer que al final coja una sepsis y termine muriendo. Tenemos que tener claro que la atención temprana provoca muertes en los niños. Y los estamos desatendiendo totalmente”, ha lamentado Sastre.

Según un comunicado difundido por la plataforma, hasta el momento, el Gobierno ha expresado su voluntad, primero a través del Pacto de Gobierno y después en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pero sin acompañar la misma con actuaciones concretas.

“La fecha de desarrollo prevista para esta reforma en el Plan de Recuperación (2023) y la inexistencia de un compromiso de asignación presupuestaria lastran las esperanzas de miles de familias que se encuentran actualmente en una situación de desamparo, sumidos en largas listas de espera o excluidos parcial o totalmente del sistema de cuidados que este colectivo necesita. Es fundamental que el Gobierno priorice este tema y lo impulse decididamente”, exigen desde PATDI.

Mikel es un pequeño de cinco años que padece un trastorno específico en el lenguaje que le afecta la parte expresiva y comprensiva. Lleva tres años en lista de espera, pero como este año cumple los seis, límite para recibir la atención temprana, habrá pasado su infancia sin que Sanidad haya dado respuesta a sus necesidades. Es el típico caso de un menor que ha pasado la infancia sin recibir atención temprana.

Elecciones Madrid 4M
En la Comunidad de Madrid la lista para una plaza de atención temprana supera los 4 años de espera
La Consejería de Políticas Sociales del Gobierno de Ayuso ha reconocido que 1.706 menores con alteraciones en el desarrollo no tienen garantizada la atención que necesitan. De ellos, al menos la mitad lleva más de un año de demora y algunos, posiblemente ni siquiera puedan recibirla antes de cumplir los seis años.

“Hemos seguido todos los cauces que nos han indicado, de la neuróloga al CRECOVI para una valoración, donde dictaminaron que efectivamente necesitaba atención temprana tanto de logopedia como estimulación. A partir de ahí, que pasaría un año de trámites, sigo en lista de espera”, explica su madre, Ruth López. El CRECOVI es el Centro Regional de Valoración Infantil, dependiente de la Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid y según los últimos datos proporcionados por ese organismo, la demora media para el trámite es de 7,5 meses.

López ha recurrido a Defensoría del Pueblo, pero las explicaciones de la comunidad al defensor fueron desalentadoras. “El argumento de la Comunidad de Madrid es que es imposible saber el puesto que ocupa en la lista de espera porque hay niños más y menos afectados. No tiene sentido puesto que en otras comunidades funciona sin problema”, asegura.

“Estamos hablando de que hasta los seis años el cerebro es una esponja, todo lo que avancen hasta esa edad va a repercutir en un futuro en su desarrollo, incluso económicamente. Al final te quedas con la sensación de que quien se lo pueda permitir en forma privada lo pueda hacer, en este caso lo he asumido económicamente todo con mi ex pareja y estamos pagando en torno a los 500 euros al mes, pero hay familias que pueden. Es algo que si no ejercitan, si no tienen a los logopedas, se van quedando muy, muy detrás”, explica.

“Nadie concibe que en educación digan ‘mil niños no pueden ir al colegio porque no hay colegios’. Hay una Ley que garantiza ese derecho y es lo que nosotros perseguimos con la ley de atención temprana"

Beatriz Herranz y su pequeño Mikel, han venido desde Toledo a apoyar la entrega de las 100.000 firmas. Ya habían estado hace cuatro años cuando entregaron las anteriores 350.000. “Tenemos la suerte de pertenecer a Castilla La Mancha, donde no hay excesivas listas de espera y donde los niños reciben bastante bien el tratamiento de atención temprana, pero hay comunidades con listas de espera de años”, lamenta Herranz y agrega un punto que considera fundamental: que no solo se garantice la atención, sino que además no se limite a la edad. “A pesar de que cuando cumplió los seis años dejó de recibir atención temprana, nosotros le hemos podido proporcionar tratamientos por la vía privada y notamos que mejora día a día. No es algo que deba acabar por el mero hecho de cumplir una edad”, solicita.

Herranz establece una comparación que no admite discusiones. “Nadie concibe que en educación digan ‘mil niños no pueden ir al colegio porque no hay colegios’. Hay una Ley que garantiza ese derecho y es lo que nosotros perseguimos con la ley de atención temprana, que tengan ese derecho, que se les reconozca y que no se limite a una edad”, exige.

El pequeño a su lado, en silla de ruedas, pide la palabra a los medios. “Estamos aquí para poder entregar las firmas ya que vine hace cuatro años y todavía hay muchísimos niños que siguen en lista de espera y sin recibir atención temprana. Entonces queremos que sea una ley sin límite de edad. Yo estoy bien, pero claro hay que pagarlo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Mucho más que mascotas
Episodio 23 del podcast familiar Caleidoscopio, en el que los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan lo mejor de tener animales en casa.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.