Elecciones Madrid 4M
En la Comunidad de Madrid la lista para una plaza de atención temprana supera los 4 años de espera

La Consejería de Políticas Sociales del Gobierno de Ayuso ha reconocido que 1.706 menores con alteraciones en el desarrollo no tienen garantizada la atención que necesitan. De ellos, al menos la mitad lleva más de un año de demora y algunos, posiblemente ni siquiera puedan recibirla antes de cumplir los seis años.
Centro de salud primaria Madrid
Quienes trabajan en la atención temprana son profesionales de la Salud, sin embargo la atención temprana depende de la Consejería de Políticas Sociales. Álvaro Minguito

1.706 niños y niñas con alteraciones en el desarrollo están en lista de espera para acceder a una plaza de atención temprana en la Comunidad de Madrid. Algunos de ellos llevan desde 2017 aguardando, cuatro años para una prestación médica pública que posiblemente nunca llegue. Una dilación que suele tener consecuencias de extrema gravedad para el crecimiento del menor e, incluso, puede poner en riesgo su vida.

Ha sido la propia Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid la que ha reconocido las graves deficiencias del funcionamiento del servicio en la región, en respuesta a una solicitud de acceso a información pública requerida por la Plataforma por la Atención Temprana y los Derechos de la Infancia con Diversidad Funcional (PATDI).

De 1706 menores en lista de espera para acceder a una plaza de atención temprana, 866 llevan por lo menos un año aguardando. Más dramática es la situación de uno de ellos, con más de cuatro años de demora

De los datos proporcionados, se deriva que 866 de esos menores, poco más de la mitad, lleva por lo menos un año en lista de espera para acceder a una plaza de atención temprana. Mucha más dramática es la situación de uno de ellos, con más de cuatro años de demora y otros quince, con más de tres años. En el cómputo anual, 10 niños y niñas están en lista de espera desde 2017, 104 desde 2018 y 502 esperan desde 2019 y 633 desde el año pasado. En 2021 se han sumado 459 nuevas solicitudes.

La atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil menor de 6 años, a su familia y entorno que tienen como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo.

Esta demora, por consiguiente, implica una pérdida de oportunidades en la mejora de las niñas y niños afectados, la atención temprana implica, precisamente, una intervención lo más precoz posible ante un problema de desarrollo, para garantizar una mayor efectividad en la recuperación. “Esto se basa en una cualidad del cerebro: la plasticidad, entonces cuanto antes se intervenga, mejor”, explica el portavoz de PATDI, Oscar Hernández.

“En términos de desarrollo de la salud del niño esta situación es terrible, porque no se trata solo de oportunidades para aprender cosas que son básicas y funcionalmente fundamentales, como el comunicarse, sino que incluso puede conllevar el riesgo de poner en peligro una vida. Porque si un niño tiene parálisis cerebral o cualquier otra circunstancia que le da problemas para masticar y tragar, una disfagia, por ejemplo, si no está atendido por un logopeda tendrá problemas con la alimentación y podría derivar en un atragantamiento”, asegura Hernández.

Se trata de niños y niñas que necesitan atención para solventar problemas en su desarrollo y el hecho de que no se les esté proporcionando puede derivar en una menor o mayor autonomía, en casos de discapacidad o, como apunta, Hernández, en la muerte. “Si un niño con parálisis cerebral no consigue sentarse con dos años, es muy difícil que llegue nunca a caminar”, grafica.

“Al estar negándose la asistencia, habrá familias con mayor capacidad económica que puedan pagar los tratamientos que no da el sistema público. Y en aquellas con mayor vulnerabilidad social, que hay muchas, esos chicos directamente quedarán desatendidos”

“El fundamento es aprovechar esos primeros años de vida, cuando hay mayor plasticidad cerebral, a través de las intervenciones terapéuticas que prestan profesionales de la salud. Entonces al estar negándose, habrá familias con mayor capacidad económica que puedan pagar una factura al mes por los tratamientos que no da el sistema público. Y en aquellas con mayor vulnerabilidad social, que hay muchas, esos chicos directamente estarán perdidos porque se quedarán desatendidos. Eso es lo más dramático”, reconoce el portavoz de PATDI.

Desde mediados de abril, las familias cuyos hijos e hijas siguen en lista de espera o han tenido que pasar por el trauma de esperar durante meses o años, han iniciado una campaña en redes sociales bajo el hagstag #Unade1706 para contar las experiencias vitales y concienciar sobre la gravedad de esta situación.

Quienes trabajan en la atención temprana son logopedas, terapeutas, psicólogas o terapeutas ocupaciones. Todos profesionales del ámbito de la Sanidad. Sin embargo, desde la Asociación advierten que “además de la lista de espera para acceder a plaza, previamente las familias han de soportar otra lista de espera: la de valoración de la necesidad de atención temprana, un dictamen necesario e independiente del diagnóstico médico”, que se hace en el ámbito de lo social.

“Este dictamen lo realiza sólo un órgano en toda la Comunidad de Madrid: el Centro Regional de Valoración Infantil (CRECOVI), dependiente también de la Consejería de Políticas Sociales, y los últimos datos publicados por la Consejería sitúan en 7,5 meses la espera media para este trámite, lo que habría que sumar a la posterior espera para acceder a una plaza”, destacan desde PATDI en un comunicado.

Al respecto Hernández explica que se trata de un problema estructural que obedece a la propia definición del concepto de atención temprana. “En muchas comunidades autónomas, entre ellas Madrid, la atención temprana no se trata desde el ámbito de la salud, sino desde el ámbito de la atención a las personas con discapacidad, en los servicios sociales, y eso conlleva menores recursos, menores presupuestos, privatización del servicio, externalización, peor control de la calidad y una burocracia que no existe en sanidad”, clarifica.

“Aquí el médico detecta una situación de peligro o de alteración del desarrollo del niño, y la familia lo que tiene que hacer es una solicitud en la Consejería de Servicios Sociales para que lo valore de nuevo. Con un diagnóstico médico de valoración del espectro autista que determina un neuropediatra, por ejemplo, la familia presenta una solicitud en servicios sociales para que CRECOVI, a su vez, le vuelva a valorar si tiene o no necesidad de atención temprana y aplicándole un baremo determinar una priorización para acceder luego a las listas de espera”, describe Hernández sobre el tortuoso procedimiento.

El plazo medio de valoración se sitúa en estos momentos en casi ocho meses de espera, aunque los datos aportados por la Consejería de Políticas Sociales reconocen que en diciembre de 2020 la espera rondaba los diez meses.  Esta bajada, sin embargo, tendría su causa en una bajada en la presentación de solicitudes, fruto de la pandemia.

“Hay que destacar que la bajada del plazo medio para valoración (y el consiguiente estancamiento de incremento de la lista de espera para acceso a plaza) ha coincidido con un extraño y significativo decremento de la entrada de solicitudes registradas en la Consejería, que pasó de registros previos a la situación de pandemia de 359 solicitudes en febrero de 2020 a solo 8 en todo el último cuatrimestre de 2020. Sin esta parada de facto registrada en la entrada de solicitudes es muy probable que los datos de tiempo de espera para valoración fueran aún mayores”, advierten desde PATDI.

A nivel del Estado se estima que unas 250.000 niñas y niños necesitan de atención temprana, un 10% de la población infantil. Sin embargo los datos revelan que solo un 4,2% la estaría recibiendo, poco más de los 100.000. Canarias es la comunidad autónoma con mayor déficit, apenas 36 niños de los 97.286 menores de seis años que residen en las islas. Madrid se encuentra entre las cuatro peores, con 369.976 infantes en edad de recibir la atención temprana y solo 5736 que tienen acceso a ella (el 1,6%).

Desde la Asociación consideran que es urgente que se dote de recursos necesarios al CRECOVI y a la red pública de centros de atención para aliviar las listas y los tiempos de espera de un servicio que es vital para las necesidades de los niños que afrontan barreras en su desarrollo.

“A medio plazo pedimos una reflexión profunda para que esto deje de formar parte de servicios sociales y pase a ser parte de sanidad. Porque esto afecta a niños y niñas que de ser tratados a tiempo se podría evitar mucho sufrimiento y consecuencias que en un momento pueden resultar irreversibles”, concluye Oscar Hernández.

Desde PATDI también impulsan que antes del verano de 2022 se apruebe un plan que evolucione de un modelo actual de gestión temprana “privatizado e infradotado”, hacia otro modelo de gestión pública que garantice la universalidad y la calidad del servicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
#88491
30/4/2021 8:16

Pues mejor que en muchas comunidades

0
0
#88436
29/4/2021 11:31

Espera... ¿Darwinismo social?: ¡privatización pura y dura!

PP-SOE, Ciudadanos, VOX-Podemos, la misma muerda son.

0
1
#88415
29/4/2021 9:39

darwinismo social de la peor calaña

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.