Sanidad pública
La Comunidad de Madrid mantiene en vilo y en precario a personal sanitario que lucha contra el covid-19

Solo el 12% de los médicos y médicas que trabajan en el servicio de Urgencias tienen contrato fijo. Las eventuales del hospital Severo Ochoa se plantan ante la Consejería de Sanidad para que den estabilidad a su situación y no volverán a firmar un contrato de un mes de duración. 

Ángeles Martín es médica internista y lleva trabajando seis años en urgencias del Hospital Severo Ochoa (Leganés, Madrid). En todo este tiempo ha encadenado más de 40 contratos, el último de un mes de duración. Belén Sánchez lleva tres años en el mismo servicio y ha firmado entre 20 y 30 contratos. Irene Cabrera, también compañera de este equipo de urgencias, lleva otros tres años solapando contrataciones. Durante esta última etapa fue baja por covid-19 y acaba de incorporarse en medio de la incertidumbre de qué pasará con su futuro cuando llegue mayo.

Ángeles, Belén e Irene son solo tres de las 802 médicas de urgencias que existen en la Comunidad de Madrid en la actualidad. Solo el 12% de este colectivo posee un contrato fijo. El resto se dividen entre los interinos y las eventuales. En su hospital, el Severo Ochoa, los fijos se reducen al 8%. Prácticamente la mitad de la plantilla es eventual, con un contrato que se ha ido renovando mes a mes durante la pandemia. En mayo no saben lo que pasará con sus condiciones laborales. Y han decidido plantarse ante la Consejería de Sanidad. No firmarán un contrato más si no es estable “al menos a seis meses”, informa Sánchez.

“Nosotras no somos personal extra, somos un personal que formamos parte de la plantilla del servicio, pero nuestra estabilidad en la plantilla no existe”, se queja Cabrera

“El 17 de mayo se acaba mi contrato y no sabemos lo que va a pasar. Fuimos a hablar con la dirección del hospital. Nuestra intención es que si nos ofrecen algo de un mes no firmarlo. Pedimos una estabilidad, contratos más largos, planes a medio-largo plazo. Tenemos que estar preparados para la peor situación para que no nos vuelva a pillar como ahora nos ha pillado. Y de momento no tenemos contestación”, resume Martín.

Las tres coinciden en que la actuación de la Consejería de Sanidad está siendo “improvisada” y piden planes estables a futuro. La necesidad “prematura” de personal ha hecho que este colectivo de trabajadoras, que contaban con contratos de guardia y trabajaban seis o siete veces al mes, pasaran a tiempo completo. “Cuando hay necesidad de cubrir a tiempo completo a algún compañero, en época de gripe o coronavirus, pasamos a cubrir los puestos con un contrato completo”, explica Cabrera. “Nosotras no somos personal extra, somos un personal que formamos parte de la plantilla del servicio, pero nuestra estabilidad en la plantilla no existe”, se queja.

Y, pese a estas condiciones, las tres han puesto sus manos al servicio de un hospital que colapsó durante los peores días de marzo. “El hospital tiene 400 camas, 80-90 en Urgencias, yo he llegado a tener 350 pacientes, cuatro veces por encima de la capacidad. Bajamos los sillones que hay para los acompañantes, la gente se llegó a sentar en las sillas de plástico. Al final se tumbaban en el suelo con las sábanas o con las toallas”, relata Belén Sánchez.

Personal sanitario en lucha
Facultativas de urgencias del Hospital Severo Ochoa.


“A pesar de su incuestionable formación, su entrega y dedicación en estos momentos, exponiendo su salud y trabajando en condiciones claramente mejorables, desde la Dirección de Recursos Humanos se les continúa maltratando, estableciendo contratos mensuales, renovables en virtud de la situación de la pandemia”, reza la carta que todos los facultativos de urgencias de este hospital han enviado a las altas esferas para presionar. Los 25 profesionales que ocupan este servicio se han unido para respaldar su causa.

DESDE 2001 SIN OPOSICIONES

“La última oferta de empleo público en este servicio fue en 2001”, explica Mariano Martín- Maestro, secretario de acción sindical de CC OO Sanidad Madrid, quien advierte de que las plazas que se sacaron en 2006, 2009, 2016 y 2018 aún no se han ejecutado pues no ha habido oposiciones y, “por eso el escalofriante dato de temporalidad que tiene esta categoría”, cuenta.

El Servicio Madrileño de Empleo (Sermas) ha hecho públicos sus datos para abril: de los 802 profesionales, 97 tienen plaza fija, 372 son interinos y 333 son eventuales

El representante de CC OO explica que en 2018 se llegó a un acuerdo con la Consejería para que se agruparan todas las plazas pendientes y se sacara una oposición. “Se envió un borrador de temario, hicimos alegaciones al borrador, se aprobó ese temario con unanimidad, la convocatoria se publicó el 14 de febrero de 2019, se publicaron los listados el 14 de junio de 2019 y ahí se paralizo. Con lo cual todos estos profesionales no pueden optar a un empleo fijo porque la comunidad lo tiene congelado”, añade.

Para Martín-Maestro este tema no es nuevo, aunque se ha puesto en evidencia con la crisis del covid-19. La “desidia” de la Consejería de Sanidad ha sido una constante. “Desde hace más de tres años llevamos presentando estudios a la Consejería en la mesa sectorial, le venimos notificando y solicitando que se creara un grupo de trabajo, que se creó y se reunió solo una vez, para poner en marcha el estudio de plantilla necesario. Habría que llevar a cabo una reconversión de puestos para que el 88% no sea temporal”, añade mientras señala los datos que el Servicio Madrileño de Empleo (Sermas) ha hecho públicos para abril: de los 802 profesionales, 97 tienen plaza fija, 372 son interinos y 333 son eventuales.

Según los estándares que marca el ministerio de Sanidad, por cada 4.000 urgencias debe haber un urgenciólogo a tiempo completo. “Por esto, nosotros solicitamos 840 plazas estructurales”, añade. El representante de CC OO pone también el foco en que, ante la pandemia, ya se están produciendo despidos de personal basándose en la cláusula que tienen los contratos eventuales que “se renovarán en función de la presión asistencial y la situación epidemiológica del momento”. “Si baja la presión y la epidemiología muchos estos profesionales no van a ser renovados.”, alerta. Sin embargo, la incertidumbre reina en las previsiones y la OMS alerta de que la pandemia está “lejos de finalizar” y advierte de que, sin servicios de salud esenciales, los avances en la cobertura de inmunización que tanto ha costado realizar corren peligro.

Tal y como adelantó El Salto, la Consejería de Sanidad ya ha comenzado a prescindir del personal extra contratado para luchar contra el coronavirus. Desde el 8 de abril profesionales del servicio de radiología de la Unidad Central de Radiodiagnóstico, han visto como sus contratos eran rescindidos o no renovados. La propia Comunidad de Madrid confirmaba a CC OO y al resto de sindicatos de que no renovarían a los más de 10.000 profesionales contratados para trabajar en hospitales, SUMMA 112 y Atención Primaria del Sermas, para reforzar la plantilla ante la pandemia del covid-19.

Coronavirus
La Comunidad de Madrid prescinde de personal extra contratado contra el covid-19

Integrantes del personal sanitario contratado como extra para frenar la pandemia del covid-19 en la Comunidad de Madrid no han sido renovados en sus puestos de trabajo o han sido dados de baja con contrato vigente. Así informan a El Salto profesionales pertenecientes a la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), que atiende a seis hospitales de toda la comunidad.

Coronavirus
CCOO denuncia que Madrid no renovará al personal extra contratado contra el covid-19
Más de 10.000 profesionales que se han añadido a la sanidad madrileña durante la pandemia de covid-19 no serán renovados y perderán sus contratos, situación que ya sucede desde el 9 de abril.


Mientras, Ángeles, Belén e Irene seguirán reclamando su merecida estabilidad. Por ellas y por los pacientes. “La pandemia ha sido la gota que colma el vaso, pero no es solo por la pandemia, esto es de mucho tiempo atrás. Parte del problema para controlarla es que la sanidad madrileña ha sufrido recortes en personal y en recursos materiales y se ha visto en una situación muy debilitada ante este tsunami. No ha sido el principal problema, pero ha jugado un importante papel. Y que ni siquiera esta situación les haga replantearse las políticas que están llevando... Pretenden seguir por el mismo camino, con lo cual, puede volver a colapsar otra vez”, concluye Ángeles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
#59018
30/4/2020 18:10

Da igual, Ayuso dirá a su mayordomo que aplauda por ella en el balcón y arreglao

0
2
#58953
30/4/2020 7:51

Qué vergüenza, están peor que en hostelería!

1
2
#58917
29/4/2020 19:11

¿Y cómo se selecciona en madrid al personal médico especialista interino y eventual? Si en torno al 90 % de la plantilla pertenecen a estas categorías y no se accede por oposición, ¿cómo se accede a esas plazas? ¿Con qué criterios y qué contratos? Se agradecería la información.

Apuntar que en las comunidades con gobiernos de "izquierdas" se accede al empelo temporal pro por listas meritocráticas, sistema descartado (o en el mejor de los casos cortocircuitado) en la mayoría de la autonomías de "derechas", por ejemplo, la Comunidad de Madrid.

0
0
#58894
29/4/2020 14:24

En las comunidades que gobierna la izquierda están igual o peor y no haceis artículos, a que se debe?

4
5
#58954
30/4/2020 7:52

De eso nada

2
2
#59024
30/4/2020 18:44

aunque te duela si que es asi

0
0
#59092
1/5/2020 11:12

Se debe solamente que la extrema izquierda, que nos gobierna, pasa por el tamiz todo lo que no les gusta, comunismo puro y duro.

2
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano