Sanidad pública
La Atención Primaria peina canas

Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

Aurelio Duque es médico de familia en el Centro de Salud de Alfahuir, en el valenciano barrio de Benimaclet. Avisa de que tiene 62 años, 35 pasando consulta, y le quedan apenas cinco para jubilarse. Al mismo tiempo, la población que atiende cada vez está más envejecida y tiene más necesidades sanitarias. Le preocupan especialmente las personas que atraviesan por una “soledad no deseada” como las viudas cuyos apoyos familiares están lejos y sus necesidades médicas son inmediatas. Pero en su profesión la tasa de reposición peligra. Le inquieta la huida de los estudiantes recién formados tras realizar las prácticas MIR. Pocos eligen Primaria como destino.

Los datos oficiales subrayan este riesgo que ya es real. La especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria es la segunda con una pirámide etaria más envejecida actualmente, con los mayores porcentajes de profesionales con 60 y más años (30%) y de 50 años y más (60%). Lo refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 presentado a principios de 2022. Este informe reconoce que la Medicina de Familia queda para el final, año tras año, en las elecciones de los médicos recién licenciados (los conocidos como MIR). “Los datos de médicos de familia formados que evitan integrarse en centros de salud dan señales de alarma nítidas: huida hacia urgencias y hacia la red privada”, se asegura.

Sanidad
Laboral Personal sanitario a la fuga
Enfermeras que se van al extranjero, médicas que cambian de especialidad o que cuelgan las batas. La pandemia ha supuesto la gota que ha colmado el vaso de un personal sanitario con mucha carga asistencial y peores condiciones que en el entorno europeo.

Este año, más de 400 médicos en formación han abandonado su especialidad para repetir de nuevo el itinerario de prácticas. La cifra, que supone un incremento respecto al año pasado del 30%, es especialmente dura en Atención Primaria: 181 nuevos licenciados y licenciadas han decidido cambiar de especialidad tras formarse en Medicina Familiar y Comunitaria. Otro dato que ilustra la situación: el pasado 25 de mayo la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos.

“La brecha en Primaria se ha agrandado con la pandemia. Si en 2019 había 29.737, en 2021 hay más de un centenar menos; 29.601. Mientras, el número de consultas se ha disparado, pasando de los 234 millones a 262”

“Un médico de Atención Primaria tarda 12 años en empezar a trabajar (seis años de carrera de medicina, uno-dos años para aprobar el MIR, y cuatro años de formación MIR de Familia). De ahí la necesidad de planificar a medio plazo para cubrir las necesidades de personal, más cuando los trabajadores envejecemos y muchos médicos jóvenes emigran a Europa, a países como Suecia, Francia y Alemania con mejores condiciones laborales y retributivas”, expresa Duque, quien es también responsable de Desarrollo Profesional de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC OO. “Ya avisamos hace cinco años de que había que rejuvenecer las plantillas. Desde CC OO les entregamos un plan y quedaría en un cajón”, se queja. Para este médico el principal problema es la falta de planificación de los recursos humanos. 

En este contexto, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que acaban de ser presentados en el Consejo de Ministros incluyen una partida de 50 millones para crear 1.000 nuevas plazas de primero de Medicina. Para los sindicatos, la medida dará frutos a largo plazo pero las necesidades son urgentes. Según los últimos datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) de 2021, la brecha en Primaria se ha agrandado con la pandemia. Si en 2019 había 29.737 médicos y médicas, en 2021 hay más de un centenar menos; 29.601. Mientras, el número de consultas se ha disparado, pasando de los 234 millones a los 262. Al mismo tiempo, la población asignada ha pasado de los 46,2 millones a los 46,6 millones. Datos que no esperan a un saneamiento en las plantillas a 12 años vista.

La caída encierra dos trayectorias bien distintas: un descenso del 2,14% en Atención Primaria y un incremento de casi el 6% en Atención Especializada

Agujero en la primaria

Según el informe del Ministerio de Sanidad anteriormente citado, con cifras de 2021, en España hay un total de 136.344 médicos trabajando en el Sistema Nacional de Sanidad. El 31% está adscrito a Atención Primaria, 42.114 médicos, 81.112 a Atención Especializada (el 59,5%) y 13.118 médicos (9,5%), registrados en especialidades o tareas no reconocidas como especialidad como la medicina urgencias y emergencias. Este informe sitúa el descenso total en el número de médicos en un 1,77% entre 2018 y 2021. Sin embargo, esa caída encierra dos trayectorias bien distintas: un descenso del 2,14% en Atención Primaria y un incremento de casi el 6% en Atención Especializada.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

¿La solución? Ángela Hernández Puente, secretaria general del sindicato médico AMYTS, demanda una mejora de las condiciones laborales que haga atractivo este nivel asistencial. “Hay quien defiende que los estudiantes en prácticas deben rotar más por esta especialidad pero yo creo que precisamente rotando es cuando se dan cuenta de las condiciones en las que están obligados a ejercer los compañeros, con agendas infinitas de hasta 60 pacientes al día, algo que les obliga a ser héroes todos los días y no todo el mundo quiere pasar por ahí lógicamente”, asegura.

Hernández asegura que las responsabilidades están “en tierra de nadie”. “Al dividir la sanidad en 17 comunidades por la transferencia de competencias, la gestión del personal la llevan las comunidades y se ha establecido una especie de tierra de nadie en la que las comunidades le echan la culpa al ministerio y viceversa, pero nadie resuelve la situación”, denuncia.

“Aumentar el número de plazas de estudiantes es una solución a 12 años vista, pero nuestras previsiones es que la falta de médicos se prolongue hasta 2028”

En este contexto, la propuesta del ministerio de Sanidad inserta en los PGE no es una solución inmediata en palabras de Hernández. “Aumentar el número de plazas de estudiantes es una solución a 12 años vista, pero nuestras previsiones es que la falta de médicos se prolongue hasta 2028”, avisa. “Hay que mejora las condiciones para que España vuelva a ser atractiva y no emisora de médicos. El panorama es oscuro, porque en vez de mejorar las condiciones las están empeorando, como lo que han hecho con los Servicios de Atención Rural (SAR) en Madrid —cuyos profesionales irán a la huelga el próximo 25 de octubre por el cambio en sus condiciones laborales con un nuevo plan de urgencias extrahospitalarias— o lo que están haciendo en Castilla y León, que están desplazando a especialistas a hacer guardias a más de 200 kilómetros. Esto va a animar a la gente a hacer las maletas y a emigrar hacia otros países“, sentencia.

Duque se queja de que, comparativamente, son el nivel menos agraciado. ”Si nos comparamos con un dermatólogo que solo pasa consulta externa, a igual horario ganamos mucho menos“. En este sentido, subraya que al Ministerio le va a tocar apretar el paso con una campaña que aumente el prestigio de la primaria. Hace referencia al Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, aprobado en 2019, que contiene 100 propuestas de acción dirigidas a mejorar la atención de salud y avanzar hacia el fortalecimiento y el liderazgo de la Atención Primaria. Para ello el gobierno ha comprometido una partida de 176 millones de euros provenientes de los fondos europeos.

“Si no se refuerza la Atención Primaria la vía de salida es seguro privado o urgencias que se pueden colapsar con simples episodios de gripe”

“Si no se refuerza la Atención Primaria la vía de salida es seguro privado o urgencias que se pueden colapsar con simples episodios de gripe”, añade este médico mientras insiste en que “es la puerta de entrada al sistema, la que garantiza la atención al pueblo, al barrio. Es la vértebra del sistema de salud y tiene que estar fortalecida. Sin ella el sistema se tambalea”, cierra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.