Sanidad pública
De dejar la profesión a hacer ocho guardias al mes: el largo verano del personal sanitario

Personal sanitario que lo deja, que se enfrenta a doblajes que rozan la ilegalidad y que no podrán disfrutar de vacaciones en familia. Tras dos años y medio de pandemia, los trabajadores y trabajadoras batallan contra una séptima ola, con 15.000 refuerzos covid menos, y con las urgencias y las consultas saturadas.
Concentración Urgencias La Paz
Profesionales de urgencias concentrados por la saturación del servicio. No CC. Álvaro Minguito

Víctor Aparicio no ha podido más. “No hay ningún trabajo que valga tanto como para enfermar, como para perderte más cumpleaños de tus sobrinos, más semanas santas en familia… no compensa”, expresa a El Salto. Este enfermero, que ha ejercido durante estos dos años y medio de pandemia en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha renunciado a su contrato de interino conseguido tras 14 años de lucha. Califica de “incontables” los contratos firmados antes de conseguir la interinidad, hace ya cuatro años. Y, ante un nuevo verano de saturación y de doblajes, ante una séptima ola que se vive en los centros sanitarios con la ausencia de buena parte de los refuerzos covid contratados en pandemia, y tras enfermar de depresión, ha decidido dejarlo.

“En agosto voy a hacer ocho guardias en todo el mes. Ocho días de 24 horas más mi jornada habitual”. Elena Casado Pineda es médica anestesista en el Hospital Francesc de Borja de Gandía (Valencia). Tiene un contrato de sustitución de larga duración pero no deja de ser temporal. Como Víctor, se queja de una plantilla estructural de base disminuida y ausencia de cobertura de vacaciones. “Aquí este año no vendrá nadie nuevo. Ofrecen contratos de dos meses y nadie quiere venir”, avisa. La solución de la administración: doblar las jornadas de las sanitarias como chicles. “Roza la ilegalidad pero, técnicamente, lo pueden hacer” se queja Casado, mientras indica que la normativa autonómica añade al Estatuto Marco del sanitario, la coletilla de “por necesidades del servicio” para ampliar sus jornadas.

“Tenemos vacaciones no cubiertas y jubilaciones no cubiertas y nos tenemos que repartir muchísimo para tener una cobertura mínima. Esto está llevando a demoras en las citas”

El personal de Atención Primaria no está muy lejos de esta situación a la que añaden otro factor: el de las jubilaciones y la falta de reposición por personal joven, que elige minoritariamente este nivel asistencial para trabajar. “Voy a tener vacaciones pero no voy a coincidir con mi familia, las cogeré sola”, se queja Susana Aldecoa, médica de familia de un centro de salud de Vigo. “Tenemos vacaciones no cubiertas y jubilaciones no cubiertas y nos tenemos que repartir muchísimo para tener una cobertura mínima. Esto está llevando a demoras en las citas”, explica Aldecoa y aporta cifras: en su centro, en el horario de tarde, solo queda uno de cinco médicos, por lo que si no encuentran a nadie que quiera doblar, el centro cerrará por la tarde.

Abuso y precariedad

Según marca el Estatuto Marco del personal sanitario, la duración conjunta de la jornada ordinaria y de la jornada complementaria (doblaje) no puede superar las 48 horas semanales de trabajo en cómputo semestral. Las Comunidades Autónomas matizan esta norma con diferentes instrucciones en las que se suele condicionar este límite a las necesidades del servicio. Esto es, si hay escasez de personal, los límites del estatuto saltan por los aires. A esto se le añade las condiciones de precariedad de un personal, cuya tasa de temporalidad supera el 30%.

“Se producen abusos, especialmente con los trabajadores que están con contratos precarios. Muchas veces la precariedad laboral interesa a las administraciones para abusar del trabajador que necesita el empleo y va a admitir cualquier cosa”

“Se producen abusos, especialmente con los trabajadores que están con contratos precarios. Muchas veces no quieren denunciar su situación, necesitan el trabajo. En realidad el estatuto marco fija horas y tipos de descanso pero muchas veces la precariedad laboral interesa a las administraciones para abusar del trabajador que necesita el empleo y va a admitir cualquier cosa”, expresa Jesús Jordán, responsable de políticas públicas, empleo e Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC OO.

Sanidad pública
Precariedad sanitaria El anuncio de estabilización de personal sanitario que sabe a poco
El Gobierno promete hacer fijos a más de 67.000 sanitarios y sanitarias. Sindicatos y asociaciones advierten: hay más trabajadores en situación temporal, los procesos de estabilización pueden suponer despidos y el anuncio no va unido a un aumento de personal.

Jordán valora que la situación de las plantillas venía ya lastrada antes de la pandemia. El déficit estructural, producto de los recortes seguidos a la crisis económica, ha estallado con el covid-19. “Antes trabajábamos 35 horas semanales, luego lo pasaron a 37, 5 y esto también supuso despidos de plantillas”, explica. Este verano, el clásico cierre de camas está unido a una séptima ola y a una saturación de las urgencias, todo aliñado por el despido de refuerzos covid que ha supuesto la puntilla. “Esos contratos de refuerzos covid lo que han venido haciendo es el  trabajo que no se hacía por ese déficit de plantilla histórico, trabajo que es estructural”, incide el portavoz de CC OO.

Según los datos recopilados por este sindicato, 15.000 profesionales no han sido renovados. El caso más llamativo es el de la Comunidad de Madrid, con más de 6.000 refuerzos covid  sin renovación. Hubo otras comunidades, como Cataluña que mantuvieron las plantillas para seguir atendiendo y para suprimir listas de espera.

Del otro lado, la ausencia de sustitución de las plantillas que se van de vacaciones es una constante. Como ejemplo, y según los datos del sindicato SATSE, solo el 35% de las enfermeras y enfermeros que tendrán unos días de descanso o que están de baja serán sustituidos. “Esta realidad— avisan desde este sindicato— supone que las enfermeras y enfermeros que desempeñen su labor en los diferentes servicios de salud en verano tendrán que realizar el trabajo de casi tres personas, con lo que se sobrecarga aún más a unos profesionales sanitarios que llevan desde hace más de dos años acumulando un grave agotamiento físico, psicológico y emocional”.

“La gente se está yendo. Más del 50% está pensando en dejar la profesión. 20.000 enfermeras han pedido la prejubilación este año. El escenario es dantesco, no se puede trabajar así”

Personal que enferma

“La gente se está yendo. Más del 50% está pensando en dejar la profesión. 20.000 enfermeras han pedido la prejubilación este año. El escenario es dantesco, no se puede trabajar así”, expresa Víctor Aparicio quien avisa de que la solución no puede ser siempre la misma. “Por tercer año consecutivo no puede ser que la única solución que ponga la administración pública es que el personal tenga que doblar. Esto no es sostenible en el tiempo. No se puede llevar al personal a enfermar”, advierte. Según una macroencuesta del Consejo General de Enfermería, un 84,7% de profesionales reconoce que se ha visto afectada su salud mental por culpa de la crisis sanitaria.

Elena Casado Pineda pide comprensión a los pacientes y les anima a poner quejas por escrito porque “nuestra vida va en ello”. “Desde los diferentes gobierno autonómicos la sanidad pública se está dejando de lado. Hay intenciones claras de privatización intentando que la gente vea que lo privado funciona mejor. Pero la sanidad pública funciona peor porque no se están haciendo las cosas que se tienen que hacer para reforzarla”, avisa.

Susana Aldecoa vuelve a ponerle cifras a la situación: “Hoy parto con una agenda de 39 pacientes, empiezo mal ya. Pero el problema es como acabo. Como nos repartimos los pacientes del personal que no está, hay demoras de hasta días en las citas. Como hay demoras, al paciente que se encuentra mal se le fuerza la cita, y pueden ser otros 10-12 más al día”. En sus ocho horas de trabajo, un total de 50 personas pasan por su consulta. Por ello, tendrá apenas seis minutos para atender a cada persona. Y la bola cada vez se hace más grande. Una inercia de la que cada vez es más complicado salir, tanto para pacientes como para personal sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya No quiero ansiolíticos
Reflexiones que hablan de que el suicidio es multicausal y que, dentro de esas múltiples causas, hay también cuestiones estructurales que tienen que ver con los determinantes sociales.
Salud
Salud María Ciudad, enferma de fibromialgia: “Hay veces que me arrancaría las piernas del dolor”
En España hay casi 276.000 personas diagnosticadas de fibromialgia. Asociaciones de afectadas ponen en entredicho estas cifras: denuncian mal funcionamiento de los protocolos e infradiagnóstico.
Cáncer
Cáncer Un medicamento consigue reducir a la mitad los casos de muerte por cáncer de pulmón
El Yale Cancer Center y Astrazeneca logran una supervivencia sin precedentes en etapa temprana, con el 88% de los pacientes vivos a los cinco años en el ensayo de fase III. Acaban de presentar los datos en 'The New England Journal of Medicine'.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Más noticias
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.