Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 4_OK
Manifestación el 13 de noviembre en Madrid en defensa de la sanidad pública. David F. Sabadell

Sanidad pública
2022: el año en que aprendimos a luchar por la Atención Primaria

Protestas ciudadanas y huelgas sanitarias han intentado visibilizar la situación “insostenible” que se vive en las consultas de los centros de salud, con agendas de 60-70 pacientes al día, menos de tres minutos por paciente y esperas de hasta 15 días para una cita. Mientras, ninguna comunidad autónoma destina el 25% del total del gasto sanitario a este nivel asistencial, tal y como recomienda la OMS.

13 de noviembre de 2022. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha desplegado un plan de reorganización de las urgencias de Atención Primaria que implica la apertura de 80 centros con plantillas incompletas. Ciudadanas y ciudadanos desbordan las calles con una gran manifestación, organizada por colectivos vecinales, que congrega a más de 200.000 personas y que regala imágenes que no se veían en la capital desde las protestas del “No a la guerra”.

El 21 de noviembre, médicos y médicas de Atención Primaria comienzan una huelga indefinida que ha cumplido cuatro semanas y ahora se encuentra suspendida temporalmente, con un encierro del comité negociador en las dependencias de la Consejería de Sanidad incluido.

Ambos son escenarios inusuales que reflejan que las costuras de la Atención Primaria, en la comunidad que menos invierte para tal fin, ya se han estallado. Agendas de 60-70 pacientes al día, con menos de tres minutos por paciente, y esperas de hasta 15 días para una cita, demuestran la insostenible situación que vive este nivel asistencial.

Insostenibilidad que sucede en mayor o menor medida en todo el Estado, como demuestran las protestas vividas en ciudades como Bilbao, Sevilla o Zaragoza, y los diez días de huelga médica en Primaria secundados en Cantabria así como los paros médicos programados en Aragón, Valencia, Catalunya y Extremadura para principios de enero en todos los niveles asistenciales, Primaria incluida.

Ninguna comunidad autónoma alcanza el 25% de la inversión total en sanidad en Atención Primaria que recomienda la OMS. La media estatal se sitúa en un 14,7%
Sanidad pública
Sanidad Pública Atención Primaria: España sigue lejos de lo que marcan los estándares internacionales
Amnistía Internacional analiza los presupuestos de este nivel asistencial para 2022 que sólo han aumentado una media de 8,47%. Ninguna Comunidad Autónoma alcanza el 25% del total de la inversión en sanidad, tal y como recomienda la OMS.

Un nivel asistencial que se ha demostrado esencial durante la pandemia y que resuelve el 70% de las necesidades de la salud, tal y como indicaba el Informe de Amnistía Internacional publicado en mayo de este año ¿Quién más tiene que pedirlo?. En el se refleja que ninguna comunidad autónoma alcanza el 25% de la inversión total en sanidad en Primaria, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lejos de esta cifra, la media estatal se sitúa en un 14,7%, con diferencias marcadas entre comunidades.

El informe, elaborado con los datos disponibles de 2022, demuestra que la Comunidad de Madrid se mantiene colista, con un 10,75% de inversión. Del otro lado de la tabla, Catalunya y La Rioja superan el 17%. Datos recopilados en base a las cifras disponibles, pues no todas las regiones desglosan sus presupuestos sanitarios para reflejar el gasto presupuestado para Atención Primaria. De hecho, desde Amnistía Internacional denuncian los “problemas de transparencia y accesibilidad a la información” en seis comunidades: Andalucía, Aragón, Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Principado de Asturias.

Entre 2010 y 2018 se perdieron en España casi 2.000 millones de euros en Atención Primaria, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%

Los recortes en sanidad seguidos a la crisis económica hicieron mella en este nivel asistencial: según los datos del Ministerio de Sanidad, entre el gasto de 2010 y el gasto de 2018 en Atención Primaria se perdieron en España casi 200 millones de euros, pasando de representar el 15,2% del total de la inversión sanitaria al 14,6%. 

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

Protestas en todo el Estado

Más allá de Madrid, la situación que se vive en los centros de salud de todo el Estado ha cristalizado este año en protestas y huelgas. En junio, miles de personas marchaban por las calles de Bilbao bajo el lema “No al desmantelamiento de la Atención Primaria”, después de que la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, asegurara que Euskadi se enfrentaba a un “cambio cultural”, mientras anunciaba que en un futuro, no muy lejano, habría que “desplazarse más” para ser atendido o que habría ciertas intervenciones, históricamente realizadas por médicos, que tendrían que ser realizadas por las enfermeras ante la falta de personal sanitario.

El 26 de noviembre, una multitudinaria Marea Blanca recorría las calles de Sevilla y Granada, exigiendo más recursos para la sanidad. La plataforma convocante incidía en la necesidad de “defender la sanidad pública y la Atención Primaria en especial, como principal pilar de todo sistema sanitario” y, en este sentido, reclamaban consultas de 12 minutos por paciente y que la espera para una visita al centro de salud no supere las 48 horas.

Sanidad
Sanidad La Marea Blanca vuelve a las calles andaluzas
Varias ciudades andaluzas protestan para denunciar el “deterioro progresivo” de la sanidad pública.

El 18 de diciembre, y por primera vez desde hace 15 años, más de 1.500 ciudadanos y ciudadanas de Aragón, según las cifras de la organización, se congregaban en Zaragoza exigiendo una Atención Primaria “en condiciones adecuadas y sin exprimir a los profesionales”.

“No tenemos relevo generacional y los profesionales que quedamos tenemos que cubrir ausencias de los compañeros lo que genera una sobrecarga”

“La situación ha llegado a un límite. Estamos sobrepasados, saturados y hay que tomar medidas”, reconoce a El Salto Leandro Catalán, presidente del Sindicato de Médicos de Atención Primaria de Aragón FASAMET, quien informa de que el principal problema son las agendas saturadas. 

“Hay una falta de médicos, lo llevamos denunciando desde hace más de 15 años, no tenemos relevo generacional y los profesionales que quedamos tenemos que cubrir las ausencias de los compañeros, lo que genera una sobrecarga”, asegura Catalán, quien relata que han presentado a la Administración una batería de propuestas, entre las que se encuentran la reducción de las agendas a 35 pacientes por consulta. Si no se cumplen, adelanta, irán a la huelga, primero el 23 y el 24 de enero y después puede convertirse en indefinida.

Falta de relevo

Catalán valora que, a nivel general y en todo el Estado, el principal problema es la fuga de profesionales. “Habría que mejorar y homogeneizar las condiciones retributivas. No es normal que la hora de guardia se pague de manera distinta en Murcia que en Aragón”, asegura mientras añade que el futuro de la Atención Primaria está marcado por las ofertas suculentas que llegan del extranjero. “Los compañeros no tienen reparo en marcharse de nuestro país”, advierte.

El 25 de mayo, la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos

Una fuga que se da hacia el extranjero y hacia otros niveles asistenciales: la realidad es que los médicos en prácticas MIR formados en Atención Primaria no se quedan en ese nivel. Este año, más de 400 médicos en formación han abandonado su especialidad para repetir de nuevo el itinerario de prácticas. La cifra, que supone un incremento respecto al año pasado del 30%, es especialmente dura en Atención Primaria: 181 nuevos licenciados y licenciadas han decidido cambiar de especialidad tras formarse en Medicina Familiar y Comunitaria. Otro dato que ilustra la situación: el 25 de mayo, la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento para cubrir 30 plazas de pediatría y 98 de médicos de familia. Solo se presentaron un pediatra y 20 facultativos.

El resultado: la Atención Primaria se queda sin relevo generacional. Así, y según refleja el informe del Ministerio de Sanidad Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 presentado a principios de 2022, la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria es la segunda con una pirámide etaria más envejecida actualmente, con los mayores porcentajes de profesionales con 60 y más años (30%) y de 50 años y más (60%). 

Sanidad pública
Medicina de familia La Atención Primaria peina canas
Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

En este escenario, las labores preventivas que antaño desplegaba la medicina comunitaria han pasado al olvido. En las consultas hoy en día lo que se hace es apagar fuegos y así lo constatan los profesionales. “Poco podemos hablar de la prevención, bastante hacemos con sacar adelante el tema asistencial. La pandemia nos ha puesto en evidencia la importancia de las labores preventivas pero ahora a eso no llegamos”, explica el presidente del Sindicato de Médicos de Atención Primaria de Aragón. “La Atención Primaria se va a hundir y hay que buscar salidas”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.