Sanfermines
Sanfermines: asalto al Casco Viejo

Más de un tercio de los vecinos abandona el centro urbano en las fiestas, unas fechas en la que se acrecenta el ruido y de licencias hosteleras. Además distintos colectivos luchan en Sanfermines contra la precariedad laboral, la tauromaquia, las agresiones sexistas y la represión contra la manta.

5 jul 2018 08:13

La Pamplona sanferminera se concentra en el centro urbano y, en líneas generales, convierte el resto de la ciudad en barrios dormitorio. El fenómeno ha crecido en las últimas dos décadas, y es directamente proporcional al malestar de la inmensa mayoría de los 10.400 habitantes de Aldezarra. Este modelo festivo está convirtiendo a propietarios de vivienda en rentistas temporales, y está expulsando al vecindario incapaz de llevar a cabo una vida normal del 6 al 14 de julio. Casi el 40% de los habitantes del Casco Viejo abandona sus hogares y los 1.800 residentes mayores de 60 años ven especialmente afectados sus ciclos de descanso diurnos y, sobre todo, nocturnos. En torno al 10% de las 1.766 inspecciones de ruidos realizadas el año pasado detectaron emisiones altas o muy altas, pero estas políticas de control, carentes de impulsos institucionales vigorosos, escasamente modifican las tendencias en curso.

Precisamente, la asociación Convivir en lo Viejo se constituyó para denunciar el aumento de las licencias hosteleras y alertar acerca de los altos niveles de ruido, que sufren sobre todo por estas fechas. “Reivindicamos que habría que revisar la saturación de actos en el Casco Viejo, descentralizar los Sanfermines y expandirlos al resto de la ciudad”, comenta Paco Roda, miembro de la organización, que añade que “está el programa oficial, el extraoficial y el real, que gira alrededor de una hostelería invasiva que se salta todas las normas”.

Durante la alcaldía de Javier Chourraut hubo intentos de trasladar partes del programa a otras zonas como la Media Luna o Yamaguchi. El público, sin embargo, no aceptó de buen grado los cambios, y la escasez de afluencia orientó los experimentos hacia espacios más céntricos, a lo que hay que sumar las plazas ocupadas por el movimiento popular como la Plaza de Recoletas y la Plaza de la O. “No todos los colectivos populares están de acuerdo con la descentralización porque no hacen el análisis que hacemos nosotros”, explica Roda, que comenta que la saturación ha ido a más, y pone en valor la localización de las barracas políticas que, durante una época, ocuparon el solar de Yanguas y Miranda. Los miembros del colectivo insisten en que el Ayuntamiento sea “persistente”, y que promocione los Sanfermines en los barrios.

Rentas de monopolio

La concentración de circuitos de ocio en el Casco Viejo genera la llamada “ventaja competitiva” para aquellos sectores que hacen negocio. Así lo señala Rubén Martínez, investigador especializado en políticas públicas urbanas y prácticas comunitarias, que explica que la ventaja competitiva de un sector de la hostelería —su ubicación central— choca con los derechos de los vecinos. Por ello, señala que son necesarios mecanismos para redistribuir el beneficio económico, con nuevas y progresivas tasas a los negocios que incrementan la utilización privada del suelo público, o con ampliaciones del espacio que pueda incorporar la ventaja competitiva (descentralización). “O se cambia el modelo de propiedad y explotación del suelo o cada vez se generará más acumulación de capital y segregación”, apunta.

El investigador considera igual de grave el impacto de la turistización sobre la esfera inmobiliaria. “Por un lado, un pequeño propietario que vive en su casa puede pasar a ser un rentista temporal; por otro lado, se transmite una presión tremenda sobre el mercado de alquileres”, explica. El fenómeno de la expulsión temporal de inquilinos está cada vez más consolidado en la ciudad y, recientemente, ha irrumpido con fuerza el alquiler de apartamentos de la mano de plataformas digitales como Airbnb, con el consiguiente impacto sobre las rentas más bajas que no son propietarias.

En julio, el precio de arrendamiento de un piso se multiplica por cuatro (junto con las molestias a los vecinos). En este sentido, los esfuerzos de las administraciones son insuficientes: la mayoría de balcones y pisos arrendados siguen sin estar registrados como apartamentos turísticos… y sin tributar.

Tauromaquia del siglo XIX: El toreo no es el reclamo principal para la mitad de los espectadores

Es imposible desligar los Sanfermines de los toros. Sin embargo, a nivel internacional la señal es clara: cada vez más operadores turísticos internacionales excluyen de sus circuitos los destinos con maltrato animal explícito incluido. Mientras el 56% de los corredores del encierro son extranjeros —según un informe de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL)—, la presencia de turistas en la plaza es mínima. Además, a pesar de que la Plaza Monumental de Pamplona —que solo acoge espectáculos taurinos en julio—, goza de buena salud, es de sobra conocido que el toreo no es el reclamo principal para prácticamente la mitad de esos espectadores.

El colectivo Iruñea Antitaurina tiene como objetivo acabar con las corridas “vaciando el tendido de sol”. Celia, activista animalista, cree que “Iruñea no es taurina, es sanferminera”. “Mucha de la gente que asiste a las corridas va por el ambiente y por los amigos”, afirma. En el Estado español, los festejos taurinos han disminuido a la mitad en los últimos diez años, y la edad media de los asistentes es cada vez más elevada. A pesar de los 500 millones de euros anuales que el sector recibe en forma de subvenciones, para Iruñea Antitaurina no se puede justificar que las corridas generen riqueza. Confían en que al separar corridas de encierros se favorezca el debate para acabar con ellas.

Violencia sexista: Las mayoría de agresiones de baja intensidad pasan desapercibidas

Nagore Laffage fue asesinada durante las fiestas de 2008 por José Diego Yllanes. En 2013 se desató la polémica por los tocamientos durante el chupinazo, algo que el movimiento feminista llevaba denunciando muchos años. Por último, los Sanfermines del 2016 fueron conocidos por la lamentable noticia de la agresión sexual colectiva sufrida por una joven.

El número de agresiones sexuales durante las fiestas se mantiene constante. Históricamente, su existencia ha sido invisibilizada por su “normalización” en el espacio festivo. El año pasado fueron dos las denuncias por agresión sexual y 12 por abusos sexuales, a las que habría que sumar las que no se denunciaron. Al respecto, algunas campañas locales en redes sociales, como la protagonizada por el lema “Si no vas a respetar, no vengas”, han hecho hincapié en el origen foráneo de algunos de los agresores, distorsionando la realidad y alimentando visiones xenófobas compartidas por los sectores conservadores de la ciudad, como lo demuestran las denuncias públicas por agresión sexual en fiestas de la Txantrea o Iturrama, protagonizadas por varones locales.

La gran respuesta popular a las agresiones, debido sobre todo al trabajo que lleva a cabo el movimiento feminista el resto del año, se suma a la campaña por visibilizar y animar a denunciar los casos de baja intensidad, que pasan desapercibidos en su inmensa mayoría. En este sentido, el año pasado se recogieron 34 incidencias en los puntos de información sobre violencia sexista, aunque son muchos más los que no se denuncian porque pasan por “casos menores” en la vorágine festiva.

Sigue la pista al dinero: la precariedad laboral, la gran invitada a las fiestas

Bajo el lema En Sanfermines autodefensa laboral, la Red de Autodefensa Laboral denuncia otro año más la precariedad: jornadas interminables, trabajo sin derechos laborales, y una cadena de cuidados invisibilizada. “No tenemos datos concretos pero existe mucha economía sumergida”, reconoce Adam, uno de sus miembros, que diferencia entre la situación precaria de muchos trabajadores sin contrato en la hostelería (o en las industrias culturales y de ocio) de las condiciones de los inmigrantes que venden en la calle.

Para la Asociación de Comerciantes y Hosteleros, este comercio es “ilegal” y ha vuelto a pedir un plan, mientras que el Consistorio se compromete a no actuar contra los manteros, aunque en la Policía Municipal ya ha incautado material en alguna ocasión estos dos últimos años. Desde SOS Racismo creen que las falsificaciones de bajo coste no perjudican al pequeño comercio y que las marcas globales “basan su beneficio en las penosas condiciones laborales de los países empobrecidos”. La asociación antirracista considera importante la autoorganización de dicho colectivo y pone en valor el nacimiento del Sindicato Mantero en Barcelona. Organizaciones como LAB o CGT se han comprometido a trabajar un problema con raíces estructurales. “La Ley de Extranjería les prohíbe trabajar: son manteros porque no tienen otro remedio, lo que realmente se hace es criminalizar a la pobreza”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista La Audiencia Nacional prima el derecho a la información al olvido que reclamaba el asesino de Nagore Laffage
“El mundo tiene que saber que fue por un no”, resalta Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. El psiquiatra José Diego Yllanes Vizcay la mató de una paliza en los Sanfermines de 2008 tras intentar violarla.
Sanfermines
Ezjaiak
Auzo, herri zein hirietako festak etenda, jaiak antolatzeko eta bizitzeko eredua eztabaidatzeko beharra dago
Sanfermines
Komunikazio autonomia ez-sanferminetan

Osasun krisi honek ezkerraren ahultasuna modu ikusgarrian azaldu du, eta egoeraren aurrean autonomia galdu izan dugulakoan nago.

Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano