Salud
La salud, el nuevo reto de los movimientos sociales

Salimos a la calle porque somos los que cuidamos de la salud comunitaria y sobre todo sabemos que protesta y cuidado no están reñidos.

24 jul 2020 07:00

A penas llevamos un mes caminando hacia la “nueva normalidad” y desde los movimientos sociales nos hemos encontrado con innumerables “nuevas trabas”. Un nuevo virus se encargaba de trastocar todas las estructuras que sostenían y marcaban el rumbo de nuestras vidas. La salud tomaba un papel prioritario en nuestra cotidianidad, inundaba todas nuestras conversaciones, nos convertimos en “expertos” de la salud. Pero, ¿qué modelo y significado de salud esta organizando nuestras “nuevas vidas”?

El 14 de marzo se declaraba el estado de alarma con el fin de proteger la salud publica de los ciudadanos. El principal peligro para la salud pública era el contagio pues, ante un sistema médico precarizado, un contagio de una nueva persona suponía un respirador menos para una persona ya enferma. Había que evitar a toda costa que más cuerpos enfermasen, convirtiéndose este en el principal objetivo de la acción política y en el prevalente significado de la salud. Con estos acontecimientos se ahondó en la concepción de una salud entendida como la ausencia de enfermedad corporal y todo aquello que ponía en peligro el correcto funcionamiento del cuerpo se convertía en un peligro para la salud. Es en este punto en el que la salud se convierte en un desafío para los movimientos sociales pues, desde esta concepción de la salud, la acción de estos supone una “potencial situación de contagio” poniendo en peligro el correcto funcionamiento del cuerpo.

¿Es que el 8M no se encarga de defender la salud cada día del año? ¿Defender a las mujeres que han tenido que aguantar el confinamiento conviviendo con su maltratador no es defender la salud?

Esto lo comenzamos a presenciar con los furibundos ataques hacia el 8M. Haber congregado a millones de personas a lo largo de todo el Estado suponía que millones de personas podían haber estado en contacto con personas infectadas y haberse contagiado durante la movilización. De este modo se sitúa al 8M como un peligro para la salud, con campañas de criminalización mediáticas e intentos judiciales. ¿Es que el 8M no se encarga de defender la salud cada día del año? ¿Defender a las mujeres que han tenido que aguantar el confinamiento conviviendo con su maltratador no es defender la salud? ¿Defender la regularización de las trabajadoras del hogar no es defender la salud? ¿Defender una vida sin violencias no es defender la salud?

El siguiente caso lo vivimos a través del desalojo del centro social La Ingobernable. Tras la declaración del estado de alarma se paralizaban todos los procedimientos legales y administrativos. Bueno, todos no, parece ser que, para el Gobierno, el desalojo de La Ingobernable era una cuestión de prioridad para la defensa de la salud pública y el procedimiento administrativo debía continuar bajo cualquier circunstancia, incluso sin tener en cuenta las alegaciones interpuestas por el centro social. Otra vez más los movimientos sociales siendo atacados por suponer un peligro para la salud. Proveer de un espacio en la ciudad para la organización vecinal ante una crisis social y económica es salud. Transformar una ciudad depredadora en una ciudad que merezca la pena ser vivida es salud. Disponer de un espacio seguro en la ciudad para el ocio libre es salud.

La Ingobernable
El desalojo de la Ingobernable fue ilegal

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid resuelve dos recursos interpuestos por el centro social La Ingobernable en junio y noviembre de 2019, confirmando que el Ayuntamiento de Madrid no tenía legitimidad para realizar el desalojo pero alegando en la segunda que “los daños no son irreparables”.

Continuamos presenciando estos ataques con las convocatorias de #BlackLivesMatter tras el asesinato en Estados Unidos de George Floyd. Las redes sociales y las conversaciones se llenaban de discursos entorno a la “falta de responsabilidad” al convocar una manifestación en un momento “tan delicado” como este. Hasta que punto supone más peligroso para la salud de una persona la posibilidad de ser contagiado por el virus en una concentración o ser asesinado por un policía, o vivir con miedo día si y día también a que te lleven a una cárcel por el mero hecho de ser migrante, o que la falta de una regularización te impida ser atendido en cualquier centro medico. Pues salir a las calles por la defensa de las vidas racializadas es defender la salud de todos. De este modo se pone sobre la mesa la disputa entorno a la concepción de salud, hay colectivos sociales a los que el contagio y la puesta en peligro de su cuerpo no supone un miedo, pues su salud ya se encuentra mermada por las condiciones de violencia económica, machista o racista. Aquí es donde los movimientos sociales nos encargamos de generar infraestructuras para mantener las distintas estructuras que sostienen la vida y por tanto garantizan la salud de las comunidades.

Los movimientos sociales nos encargamos de generar infraestructuras para mantener las estructuras que sostienen la vida y por tanto garantizan la salud de las comunidades

Aunque las personas que habitamos estos espacios conozcamos las implicaciones que tienen nuestras acciones en la salud comunitaria tenemos que comenzar a repensar como actuamos y como enunciamos nuestras acciones entorno a la salud, pues bajo una concepción de una salud basada en la ausencia de malestar en el cuerpo estamos perdidos. Debemos pensar desde una concepción de salud más amplia, pues continuar los proyectos que garantizan nuestro bienestar social y económico es garantizar las condiciones para una salud plena. De esto tenemos mucho que aprender del “movimiento loco”, que entienden que sus carencias entorno a la salud no está determinada por factores biológicos únicamente sino que viene determinada por factores sociales, ya que llevan años trabajando bajo estos terminos.

Pero una ampliación en nuestros discursos no será la solución a nuestros problemas, también debemos replantearnos nuestros repertorios de acción. La realidad a la que interpelamos se ha transformado en mayor o menor medida y pueden ser que muchas acciones de nuestro repertorio hayan quedado obsoletas, pero lo que mejor sabemos hacer es pensar en común nuevas realidades y ponerlas en práctica.

Pero sobre todo debemos estar vigilantes ante una nueva realidad que no conocemos. Podemos acabar poniendo palos en nuestro camino que posteriormente serán difíciles de quitar. No es momento de criminalizar la protesta por una falta de responsabilidad, pues de ese modo situamos en el mismo peldaño a los cayetanos que las protestas antirracistas, de los sanitarios necesarios o del plan de choque. No somos lo mismo porque no partimos de lo mismo, los cayetanos salían a la calle porque todos los sustentos básicos de la vida, los habían externalizado, salían a la calle porque no podían comer en sus restaurantes, porque la trabajadora del hogar no podía venir a limpiarles su pisito. Por la otra parte salimos a la calle porque somos los que cuidamos de la salud comunitaria y sobre todo sabemos que protesta y cuidado no están reñidos. Llevamos años siendo expertos en la experiencia y sabemos que la salud no es no es solo el mal estar corporal, la salud son las distintas relaciones sociales que interseccionan sosteniendo nuestras vidas y no podemos negar que el contagio supone un peligro para nuestra salud, pero no podemos situar en una balanza que factores tienen más peso a la hora de poner en “peligro” nuestra salud. Nuestra salud depende de las garantías de una vida digna para todas las personas que conforman la cotidianidad que habitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Policía infiltrado Archivan la denuncia por las amenazas del policía infiltrado Juancar
La jueza Sánchez Hernandez decreta el sobreseimiento provisional de la causa pese a reconocer en su auto de instrucción que existe el delito.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
El Salto Radio
El Salto Radio Acampada propalestina de Huelva: “Es increíble ver cómo hay gente que justifica el genocidio”
Emitimos estas Señales de Humo en medio del Campus de El Carmen, de la Universidad de Huelva, donde hay un grupo de estudiantes acampado hace varias semanas para denunciar el genocidio que se está perpetrando en Palestina.
#66011
25/7/2020 12:13

Me gustaría saber primero a que movimientos sociales se refiere en la práctica. Porque la realidad fuera de fechas concretas como el 8M y demás en la cotidianidad los movimientos sociales se han desestructurado desde que parte de la gente que militaba en ellos decidiera pasar a la política institucional y a aceptar los usos y costumbres del sistema. No hay movimientos sociales vertebrados ya en el Estado español, ese ha sido la gran victoria de POdemos y demás opciones parlamentaristas. No sólo las políticas neoliberales han desmantelado la sanidad pública sino que las políticas instucionales de una izquierda convertida en gestionadora de lo existente y no en transformadora han desmantelado los movimientos sociales. Distintas medidas con el mismo resultado. Volver a la sociedad más enferma.

5
0
#66090
26/7/2020 12:23

Los movimientos sociales siguen en la calle y somos muchas las personas que estamos en ellos ayudando a otras. Solo el pueblo salva al pueblo. Mucha crítica y poca acción veo ultimamrnte

1
0
#65936
24/7/2020 12:19

Interesantísimo artículo. Reducir la salud a la falta de enfermedad o al bienestar del cuerpo es perderse las aportaciones que la salud comunitaria nos ofrece. Los distintos ejemplos del artículo y su análisis ensanchan el tradicional y viejo concepto de salud y pone en valor lo colectivo y su influencia en la salud individual y social.

Totalmente de acuerdo: los movimientos sociales crean ideas nuevas y saben cómo llevarlas a la práctica. Imprescindibles.

0
0
#65930
24/7/2020 11:46

Gracias por este artículo que nos ayuda a reflexionar con dimensión amplía acerca del concepto de salud a las personas, de ente derlo como derecho de las personas y de la conquista del mismo con movimientos sociales. Estos pervertidos y perseguidos por medios de prensa comprados y poderes economicos q siguen a favor de la exclusión de la ciudadanía con impuestas fragilidades.
Gracias Eloy G. Casaos

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano