Salud mental
La pandemia incrementa la vulneración de derechos en las residencias psiquiátricas

La plataforma valenciana ‘Activistas en Acción’ denuncia que muchas residencias psiquiátricas están aplicando restricciones injustificadas a la movilidad y las visitas de personas con problemas de salud mental. Denuncian una “vulneración constante” de los derechos humanos hacia el colectivo, agravada a raíz de la pandemia, y convocan una concentración para este martes a las 20 horas.

El conjunto de colectivos ‘en primera persona’ por la salud mental, Activistas en Acción, formado por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) Valencia, Imaginave, Guitar Heroes y Orgullo Loco, denuncian las restricciones arbitrarias e injustificadas que reciben las personas con problemas de salud mental en las residencias psiquiátricas o Centros Especializados en Enfermedades Mentales (CEEM) valencianos, agravadas durante la pandemia. 

Limitaciones estrictas e “injustificadas” en las salidas, la imposibilidad de recibir visitas o comunicarse con sus familiares vía telefónica, la utilización de castigos o sanciones y la falta de perspectiva terapéutica más allá del enfoque psiquiátrico, son algunas de las situaciones que los colectivos valoran como una “vulneración constante” de los derechos humanos.

Esto ha llevado, según relata la misiva que enviaba la Plataforma esta mañana a la Directora General de Salud Pública en la Comunitat, Ana Barceló, a que la situación en estos centros sea “insostenible”, porque el hermetismo y las restricciones estarían provocado “un aumento generalizado de los síntomas y del sufrimiento psíquico que ya padecían”.

Es por ello que convocan una concentración para esta tarde, a las 20 horas frente al Mentalia Puerto, uno de los centros donde los colectivos reclaman la actuación urgente de la Generalitat Valenciana. Ment Valencia, San Ramón de Picassent, Residencia Cumbre de Calicanto, Residencia La Torre en Calicanto o el CEEM de Rascaña son otros centros en los que la plataforma también comunica irregularidades a pesar del “temor de las personas internadas, y de sus familias, a posibles represalias”.

“Vamos a hacer una performance en la que tiramos los derechos de las personas con trastornos mentales a un cubo de la basura”, relata Sergio Pelijero, miembro de Activistas en Acción e integrante de Guitar Héroes, un grupo de rock formado a partes iguales por personas con y sin trastornos mentales. “Leeremos un manifiesto y haremos entrega de una carta en la que le instamos al centro a cumplir con lo estipulado y respetar los derechos de las personas que allí viven”, añade.

“Durante el estado de alarma se entendió que el encierro podría perjudicar especialmente a las personas con trastornos psicológicos y se nos permitía salir. Ahora, que ya ha pasado el confinamiento, nos encierran en los centros de esta manera”

“Durante el estado de alarma se entendió que el encierro podría perjudicar especialmente a las personas con trastornos psicológicos y se nos permitía salir. Ahora, que ya ha pasado el confinamiento, nos encierran en los centros de esta manera”, señala Lola Escalona, activista de la Red de Grupos de Apoyo Mutuo en Salud Mental (GAM) València.

Desde un punto de vista psicológico, Javier Erro, psicólogo en centros penitenciarios, explica que el encierro “puede suponer un incremento de las experiencias que estuviesen padeciendo a nivel emocional, experiencial o de sufrimiento psíquico”. Según el experto, el modelo de estos centros es “generalmente paternalista y les infantiliza, porque “parte de la idea equivocada de que las personas con problemas de salud mental no puede ser autónomas o tener una vida propia”. Un cambio de modelo que debería pasar necesariamente por escuchar las propuestas y los reclamos de las personas que viven esta realidad.

Manifiesto por una salud mental justa

Ya el pasado 8 de octubre, los colectivos ‘en primera persona’ realizaron una manifestación frente al Palau de la Generalitat, para exigir un cambio de modelo en los centros y un giro de perspectiva en la forma de tratar a las personas con problemas de salud mental.

“Que nuestras voces sean tenidas en cuenta para la toma de decisiones”, expresaba el manifiesto como uno de los principales reclamos, “nada sobre nosotras sin nosotras”. Además, los colectivos exigen medidas para garantizar el derecho a la vivienda; la creación de alternativas al encierro psiquiátrico en hospitales, residencias y centros penitenciarios; el fin de la “sumisión química”, los ingresos involuntarios, las sanciones, las contenciones mecánicas y “cualquier práctica agresiva o violenta que se ejerce sobre nosotras”.

También es necesario reconocer, apuntan los colectivos, que las mujeres con problemas de salud mental “son doblemente estigmatizadas y tienen más riesgo de violencias”, y que estas residencias o centros CEEM se han convertido en espacios “herméticos, poco transparentes y alejados de los núcleos urbanos, donde los y las compañeras viven con el miedo constante a ser castigados o sancionados con un aislamiento aún mayor”.

La normativa vigente

En cuanto a la normativa, estos centros o residencias, que funcionan a través de modelos concertados o privados, y cuyo coste de manutención —entre 2.000 y 3.000 euros al mes— viene muchas veces subvencionado por la Generalitat, estaban siendo regulados a través de la Resolución del 26 de agosto de 2020, por la que se establecía un plan de actuación en el contexto de la crisis sanitaria y de la “nueva normalidad”.

Aun así, la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, publicó una nueva Resolución, del 17 de diciembre de 2020, con la que se adoptan medidas especiales durante el periodo navideño y que modifican nuevamente las libertades de quienes viven en estas residencias por cuestiones de salud mental. Con esta nueva Resolución, que se mantendrá vigente desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero —ambos inclusive— se regulan las salidas y las visitas conforme al nivel de alerta sanitaria que las autoridades establezcan en cada momento. Sin embargo, recuerdan los colectivos denunciantes, las residencias o centros están imponiendo restricciones que coartan sus libertades y derechos. 

“Es necesario dejar de ver los problemas de salud mental desde el biologicismo y aumentar la plantilla de otros profesionales de la salud mental, no solo de psiquiatras, sino también psicólogos, terapeutas ocupacionales…”

A día de hoy, la mayoría de municipios del País Valencià se encuentra en un nivel 3 de alerta, por lo que continúan estando permitidas las salidas con sus familiares, con motivo de las celebraciones navideñas, a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable durante un periodo igual o superior a siete días. “Se permitirán las visitas de una persona familiar, tutora o allegada por persona residente, o de hasta tres personas en el caso de personas convivientes, siempre con cita previa, de una duración máxima de una hora y al menos una vez a la semana, con el fin de facilitar la relación familiar”, establece la norma acorde al nivel de alerta actual.

“Es necesario dejar de ver los problemas de salud mental desde el biologicismo y aumentar la plantilla de otros profesionales de la salud mental, no solo de psiquiatras, sino también psicólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes personales, acompañantes terapéuticos… Construyendo así equipos multidisciplinares, tal y como recoge el Plan de Salud Mental de la Generalitat Valenciana”, concluye el manifiesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Opinión Frente al silencio, Orgullo Loco
El 25 de mayo se celebrará la manifestación estatal del Orgullo Loco en Bilbao. Exigen el fin de la coerción en los sistemas de Salud Mental, que cesen las torturas y las drogas, el electroshock y que no aten a nadie más a la cama
Salud mental
Salud Mental Introspecciones de un aspérger
Son solamente pensamientos, dudas, deseos, somos seres que parecemos aislados pero no más que los demás que creen desenvolverse bien por el mundo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano