Salud mental
La felicidad perjudica seriamente la salud mental

Con el auge de la salud mental, en los últimos tiempos están proliferando influencers sentimentales que difunden una forma de psicología de autoayuda, basada en tips generalistas orientados a la búsqueda de esa supuesta felicidad profundamente individualista, neoliberal y meritocrática.
Juventud -SALUD MENTAL
Una chica sentada en un banco en Leganés. Álvaro Minguito
10 oct 2022 11:09

Seguro que has oído hablar de ella. Seguramente conocerás a alguien que ha leído su best seller de las ‘personas vitamina’, o a quien le encanten sus conferencias. Su podcast está en el ranking de los más escuchados de España. Es la consejera emocional preferida por diferentes cadenas de televisión y radio. Y un verdadero riesgo para quienes consumen sus píldoras psicológicas buscando la felicidad.

Marián Rojas Estapé, que estudió psiquiatría como su padre, acostumbra a dar charlas divulgativas en las que difunde frases de este tipo: “la felicidad está íntimamente relacionada con el sentido que le damos a nuestra vida. No es lo que te pasa en la vida, sino cómo te lo tomas”. Al parecer, para la señora Rojas, el contexto social y las circunstancias materiales que nos rodean no tienen ningún peso en nuestra condición anímica.

“Las mujeres nos exigimos demasiado”, afirma también esta psiquiatra, “para nosotras todo tiene una carga emocional. Porque las mujeres somos así”. Ellos, en cambio, “tienen la suerte de ser mucho más simples, olvidadizos, y con una enorme capacidad para desconectar y no complicarse la vida”. Un discurso peligrosamente esencialista, en el que reproduce y naturaliza los estereotipos de género sin tener en cuenta la socialización patriarcal.

Culturas
El negocio de la felicidad, el fraude del siglo XXI
La felicidad es el ‘trending topic’ del siglo XXI. Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas y coincide con la agenda neoliberal.

Con el auge de la salud mental, en los últimos tiempos están proliferando influencers sentimentales que difunden una forma de psicología de autoayuda, basada en tips generalistas orientados a la búsqueda de esa supuesta felicidad profundamente individualista, neoliberal y meritocrática. Una felicidad basada en perseguir sueños y éxito profesional: “los triunfadores son aquellos que disfrutan en su trabajo”, es otro de sus lemas. Que se lo cuenten a las Kellys, las camareras de piso que trabajan a destajo en los hoteles.

Estas frases culpabilizan a quien no es feliz y le hacen sentir responsable único de lo que le pasa porque no se esfuerza lo suficiente.

El sufrimiento psíquico tiene un origen sistémico

Este tipo de consignas fundamentan un modelo de atención psicológica alejado de la realidad social porque no tiene en cuenta el contexto que rodea a cada persona. Como si todas partiéramos del mismo lugar y como si los malestares no fueran profundamente políticos y estructurales en demasiadas ocasiones. Son terapias que pueden servir de ayuda a corto plazo, calmar la sintomatología y resultar muy atractivas para el público, pero que no dejan de ser un parche que no va a la raíz del problema y, por tanto, no transforman. Porque, lo cierto es que la mayoría de las causas que nos provocan ansiedad, estrés o tristeza son de carácter social.

El punto de partida que condiciona nuestra salud mental está marcado por el distrito postal en el que uno nace, por el neoliberalismo y el patriarcado

Existen, por supuesto, particularidades, biografías traumáticas e infancias difíciles que hay que escuchar, validar y reparar. Pero el punto de partida que condiciona nuestra salud mental está marcado por el distrito postal en el que uno nace, por el neoliberalismo y el patriarcado. Qué casualidad que sean las mujeres y las personas de entornos más desfavorecidos las que consumen más benzodiacepinas. Además de que las mujeres y los pobres son mucho más patologizables.

Que un gran número de las personas a las que acompaño profesionalmente se encuentren agotadas, deprimidas o tomando medicación, es ante todo un problema de carácter social y colectivo. Que la mayoría de las mujeres que escucho no estén a gusto con su cuerpo, odien mirarse al espejo y tengan problemas con la comida, es un problema profundamente estructural y patriarcal. Que se sientan poco sexuales, que se quejen de que no disfrutan de su sexualidad o de tener relaciones para complacer a sus parejas, es un problema político. Que muchos hombres se sientan perdidos con respecto a su masculinidad y lo que se espera de ellos, que recurran a la violencia o al silencio como forma de ejercer el poder, o que violen o maten, no son problemas individuales ni casos aislados. Que el suicidio sea la primera causa de muerte no natural entre los jóvenes está relacionado con el precario horizonte que les ofrece el sistema.

Tras muchos años acompañando el sufrimiento humano he aprendido a aceptar los límites de mi profesión porque hay determinados malestares sistémicos que no voy a poder calmar.

¿Qué puede aportar la terapia a las personas que, tras interminables jornadas de trabajo, no llegan a fin de mes? ¿Cabe hacer con ellas un proceso de individuación cuando no pueden acceder a una vivienda? ¿Tiene sentido hablarles de amor propio y autonomía personal? ¿De qué sirve la medicación, más allá de aliviar síntomas, cuando vives en un sistema tan violento, desigual y opresor?

Ante un sistema enfermo lo lógico es tener ansiedad

En un sistema tan injusto, que genera desigualdad, precariedad, competitividad laboral, violencia contra nuestros cuerpos o dificultad para acceder a una vivienda, y ante un panorama incierto y un planeta en grave crisis, lo lógico es no adaptarse, tener ansiedad, miedo y deprimirse. Y por eso, conviene dejar de entender las crisis como un peligro, resignificar los síntomas y aliarnos con ellos porque nos informan de que algo no va bien en nuestra sociedad.

Es imprescindible que desde la psicología tengamos una mirada política y, desde ahí, entendamos los malestares y los colectivicemos. La mirada política, es decir, feminista, de raza y de clase posibilita visibilizar, entender y atender los malestares sin aislarlos de las opresiones sociales de las que brotan.

La terapia como espacio para la rebeldía y la acción

Vivimos un auge de la terapia. Todo el que puede va a terapia: políticos y famosos hablan de su terapeuta con la misma naturalidad que Woody Allen. Sin duda es un recurso de gran ayuda que tiene que ser más accesible y menos privado. Pero suponer que es la respuesta a todos nuestros problemas resulta peligroso.

No tengo muy claro en qué consiste la felicidad ni cuáles son sus claves, si es que existen. Pero identificar la felicidad con el éxito profesional y social me parece algo tan pueril como excluyente

Lo que sí es indispensable es que la terapia, además de una relación de sanación, sea un espacio profundamente político. Un espacio terapéutico que anime a colectivizarse. Que provoque la duda, la crítica y la reflexión en común. Que cuestione el sistema y los valores predominantes, el modelo de éxito, de productividad y la cultura del sobreesfuerzo. Que incite a la rebeldía y la insumisión. Que nos dé herramientas para plantarnos ante quienes nos explotan, ante nuestros jefes, para hacernos valer y negociar mejores condiciones laborales. Una terapia que no ponga el foco en los logros, que nos recuerde que el trabajo no es nuestra vida, y nos ayude a validarnos más allá de lo que conseguimos. Porque ni nuestro trabajo ni nuestra productividad nos definen.

Desde mi espacio terapéutico me niego a ser cómplice de la patologización y medicalización de los malestares estructurales y calmar la ansiedad y el sufrimiento de la gente a base de acallar sus quejas, favorecer su sometimiento y enmascarar los determinantes sociales.

No tengo muy claro en qué consiste la felicidad ni cuáles son sus claves, si es que existen. Pero identificar la felicidad con el éxito profesional y social me parece algo tan pueril como excluyente y de lo que estoy segura es de que una mejor redistribución de la riqueza y un acceso universal a una atención psicológica pública de calidad podrían mejorar mucho la vida de la gente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Burundi
14/10/2022 13:17

"No tengo muy claro en qué consiste la felicidad ni cuáles son sus claves, si es que existen. Pero identificar la felicidad con el éxito profesional y social me parece algo tan pueril como excluyente". Me pregunto si puedes ser feliz sin el éxito social y profesional. Es decir, ser feliz sin tener un trabajo y sin tener buenas relaciones sociales...

0
0
oscar.f
13/10/2022 22:49

Sin disentir del fondo del artículo, creo que se comenten errores de interpretación que favorecen la rabia (útil para estimular el inicio de nuevos caminos, destructora para guiarnos).
Da la impresión que solo las clases populares necesitan salud mental, ¿acaso no se deprimen las personas ricas, las clases altas?. Puede dar la impresión, leyendo el artículo, que solo siendo precario, viviendo en condiciones pésimas se puede perjudicar tu salud mental. ¿Con las necesidades básicas cubiertas no sería necesaria la salud mental?
Más allá de eslóganes y frases motivadoras, sí creo que la salud mental tiene que ver con el sentido de la vida, sí tiene que ver con cómo nos miramos, con cómo nos tratamos a nototr@s mism@s, qué nos exigimos, qué valoramos, a qué aspiramos…
Denunciar que la psicología capitalista solo mira la forma y te “ayudará” con eslóganes motivadores y medicamentos “adormecedores” y proponer una psicología humanista que nos aliente a respondernos qué quiero, por qué lo quiero para qué lo quiero, hacia dónde voy, qué hago aquí, es necesario remarcarlo. Como remarcar que si no sé si mañana tendré para poder comer es un problema social con repercusiones psicológicas.
Alertar del peligro de la psicología individualista, con eslóganes motivadores y medicamentos “adormecedores”, donde el fin es saber usar a las demás personas, y marcar la necesidad de una psicología universalista, en donde se entienda al ser humano como ser histórico y social cuyo modo de acción transforma el mundo y su propia naturaleza.
Creo que no podemos negar la búsqueda de la felicidad a nadie, pero sí alertar de la falsedad de las “recetas rápidas”. Igual que no se aprende a montar en bici viendo videos de Perico Delgado, no se busca la felicidad dejando de ser conscientes de nuestra vida. Y tampoco nadie aprendió a montar en bici sin una bici, (prestada, heredada, comprada…) y alguien que te sujetara, animara y diera indicaciones.

0
0
MARIELA
12/10/2022 12:11

Gracias por el artículo!! El pensamiento positivo fue para mi una gran ayuda, pero creó que se ha convertido en la herramienta del capitalismo para autoinculparnos de nuestras tristezas.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
10/10/2022 16:04

Comentario 2º.-

Y sí, la felicidad perjudica seriamente la salud, es decir, que seguir todas esas estupideces, simplezas cuasioligofrénicas, falacias, sinsentidos, etc. perjudica seriamente la salud, pero no solo de aquellos que siguen esas recomendaciones, dogmas o autos de fe, si no que también perjudica la salud de los demás -(en menor medida, en general, que la de los que sigan aquello)-. Imagínate que tienes un jefe en tu trabajo o cualquier otra persona -(familiar, pareja, etc.)- que es tan imbécil como para seguir a esos coachings -(o incluso presuntos profesionales)-, pues ya vas listo porque toda esa porquería te salpicará pero bien: no hay tonto bueno y un tonto hace ciento.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
10/10/2022 15:49

Aquí con este asunto de los coachings sentimentales, psicológicos, etc. resulta muy muy fácil hacer humor y inclusive humor negro. Basta con coger cualquier frase y poco más. Dicen que "las personas felices con las que disfrutan con su trabajo"; lo cual no quiere decir que todas las personas disfruten con su trabajo; más bien seguramente que más del 90 % de los currantes sufren su trabajo como una esclavitud o unos granos gordos en el culo.

Lo lógico de un sistema criminal no es tener malestar y patologías de todo tipo -(a cual más mala y mortal)-, si no coger y tratar de salirse de ese sistema criminal. Es como si a alguien que está metido en Auschwitz le dicen "tú tranquilo que no es que esté loco, porque es lógico que tu salud cada minuto que pasa es más precaria y tus enfermedades va en aumento; esto es lógico, etc., etc.".

En fin.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.