Movimiento obrero
Los siete mártires extremeños del Primero de Mayo

El nacimiento del 1º de Mayo en Extremadura y su represión.

Primero de Mayo EXT
Manifestación del Primero de Mayo en Don Benido. Foto de Diego Sánchez Cordero
Miembros de la Asociación 25 de marzo
1 may 2018 07:44
“Tal vez la única mella indiscutible que un movimiento secular ha hecho en el calendario cristiano o en cualquier otro calendario oficial, una fiesta que no se instauró en uno o dos países, sino, en 1990, oficialmente en 107 estados. Más aún, se trata de una celebración que no fue instaurada por el poder de los gobiernos o los vencedores, sino por un movimiento totalmente extraoficial integrado por hombres y mujeres pobres. Me refiero al Primero de Mayo, la fiesta internacional del movimiento obrero”. Esto decía respecto a esta fecha histórica para la clase trabajadora el historiador británico Eric Hobsbawn en El nacimiento de una fiesta: el Primero de Mayo. “Hasta tal punto la jornada del 1º de Mayo es importante para los trabajadores, que la han hecho sagrada para el mundo laboral”, decía Lucía Rivas.
¿Cómo germinó en Extremadura? ¿Cuáles fueron sus inicios, sus características históricas y su asentamiento como fecha clave para la clase trabajadora extremeña?

El Primero de Mayo, la fiesta internacional del movimiento obrero, tiene su origen como es sabido, en la ejecución de los mártires de Chicago (1886). Tres años más tarde, el Congreso Obrero Socialista en París, instituyó esta fecha como jornada de lucha reivindicativa. Pero ¿cómo germinó en Extremadura? ¿Cuáles fueron sus inicios, sus características históricas y su asentamiento como fecha clave para la clase trabajadora extremeña?

Los primeros pasos de esta fecha en Extremadura: El 1º de Mayo de 1890

La germinal
Fotograma de la película Germinal.
Un año después de que se instaurara esta fecha como el “Día Internacional de la Clase Obrera” en todo el mundo, esta jornada de reivindicación histórica llegó también a Extremadura, pero no en forma de celebración, sino de movilizaciones obreras: “En los pueblos mineros extremeños de Azuaga y Berlanga hubo huelgas esporádicas, y en Cáceres se realizó una manifestación el día 13 de mayo”. Así lo describía Lucía Rivas en la obra El Primero de Mayo en España 1890-2010.

Al año siguiente, sabiendo de la importancia que iba cobrando esta fecha para el movimiento obrero extremeño y lo que significaba para el régimen de la época, el periódico El Orden hacía referencia a la postura que adoptó el poder con respecto a la celebración de esta fecha en la región: “Las autoridades han adoptado toda clase de precauciones en previsión de los sucesos del 1º de Mayo y por si hay necesidad de enviar alguna fuerza a algún centro minero de la provincia” (El Orden, Badajoz, 30 de abril de 1891). 

La primera celebración: El 1º de Mayo en 1898

En 1898 se celebra oficialmente por primera vez el Primero de Mayo en nuestra región, organizado a conciencia por el movimiento obrero regional de la época. Para Luis Miguel García “La celebración del 1º de mayo de 1898, posiblemente sea la primera celebración de este tipo en Extremadura de la que se tenga constancia, realizada en el Centro Obrero de Badajoz y en la que de entre los múltiples discursos pronunciados, destacamos el del compañero Vicente Martínez, quien expuso la necesidad de la enseñanza del obrero, poniendo varios ejemplos que fueron aplaudidos”.
En Badajoz existía un Centro Obrero que tenía carácter instructivo y de ayuda mutua. En 1898 se celebra un mitin con motivo del 1º de Mayo, siendo esta la primera noticia que tenemos de su conmemoración en Extremadura

Fermín Rey también coincide en sus declaraciones: “En Badajoz existía un Centro Obrero que tenía carácter instructivo y de ayuda mutua. En 1898 se celebra un mitin con motivo del 1º de Mayo, siendo esta la primera noticia que tenemos de su conmemoración en Extremadura”

El 1º de Mayo en 1901 y 1902

Con el comienzo del siglo XX gana una gran fuerza el Primero de Mayo en Extremadura y empieza a ser esta fecha multitudinaria en cuanto al número de obreros y campesinos asistentes. En 1901 la asociación anarquista "La Germinal", de Badajoz, organiza la manifestación del Primero de Mayo.

Según el periódico La Región Extremeña, asistieron "más de mil personas, obreros agrícolas en su mayoría, aunque se veían en ella carpinteros, albañiles, panaderos, etc., y sin embargo no se dio un grito ni un viva, orden más perfecto es imposible”. Tanto calado e importancia iba tomando entre el movimiento obrero extremeño esta fecha que dos semanas después tuvo lugar una huelga que supuso una importante victoria para los obreros agrícolas. 

Conocemos las llevadas a cabo en Alconchel, Montijo, Puebla de la Calzada y Badajoz. En todas aparecen las mismas peticiones: Paz universal, ocho horas de tra­bajo, ocho de instrucción y ocho de descanso

Al año siguiente, en 1902, las cifras de asistentes al Primero de Mayo doblaban e incluso triplicaban a las del año anterior, según diferentes fuentes de la época: “Los manifestantes, entre los que formaban parte los alumnos de la escuela laica establecida por La Germinal y que sumaban más de dos mil –alguien cree que pasaban de tres mil- recorrieron diferentes calles llevando una bandera con inscripciones alusivas a la aspiración de los obreros a las jornadas de ocho horas”, decía La Región Extremeña el 2 de mayo de 1902. E incluso tuvo lugar el primer Congreso Obrero, celebrado en la Torre de Miguel Sesmero con la presencia de 25 sociedades de la provincia. 

Además, se expande y se generaliza esta fecha en más localidades extremeñas: “Una  idea de  la toma de  conciencia  en  el movimiento  obrero  de Badajoz  y  de  la  fuerza alcanzada por sus organizaciones es la celebración del 1º de Mayo. En 1902 se generaliza este acontecimiento, cuyo significado es desarrollar un día de huelga y de reivindicación, en las localidades que cuentan con una presencia importante de asociados.

Conocemos las llevadas a cabo en Alconchel, Montijo, Puebla de la Calzada y Badajoz. En todas aparecen las mismas peticiones: Paz universal, ocho horas de tra­bajo, ocho de instrucción y ocho de descanso. Además, se ciñen todas al mismo pro­grama: manifestación con gran orden por la localidad y peticiones a la autoridad”, decía Fermín Rey Velasco en El movimiento obrero en Extremadura entre los siglos XIX y XX.

El 1º de mayo en la II República: siete trabajadores víctimas de la represión

Aunque apenas es conocido, Extremadura cuenta con siete mártires de los Primeros de Mayo. En esa fecha la Guardia Civil causó la muerte de siete obreros. Tres vecinos de Salvaleón, en la celebración de 1932, y cuatro de Fuente del Maestre, dos años más tarde.

Estos asesinatos han sido prácticamente borrados de la historia. En los libros de texto sólo figuran los hechos de Castilblanco, pero ningún libro oficial recoge estos crímenes ni los de otros trece obreros que perdieron la vida durante la II República a manos de la Guardia Civil. Ni se ha rehabilitado en modo alguno la memoria de quienes murieron defendiendo la dignidad y los derechos de la clase obrera.

1932. Tres vecinos asesinados en Salvaleón

cartel
ABC de Sevilla, edición del día 3 de mayo de 1932.

“Tan selectiva es la memoria que nos legó el franquismo que sólo recordamos el caso de Castilblanco, convertido en sinónimo de matanza de guardias civiles. El obrero que murió previamente ha sido borrado de la historia. Poco rastro, por no decir ninguno, ha quedado de las veinte personas asesinadas por la Guardia Civil en la provincia de Badajoz a lo largo de la República”, nos recuerda el historiador Francisco Espinosa. De esos veinte crímenes, siete se produjeron el Día de los Trabajadores, tres en Salvaleón y cuatro en Fuente del Maestre.

Tras acabar la reunión, en la fiesta popular que tenía lugar dentro de la población, el coro consistorial de Barcarrota interpretó “La Internacional” y “La Marsellesa”. Esto fue suficiente para que la Guardia Civil abriera fuego y causara la muerte a tres vecinos del pueblo

El 1º de mayo de 1932 la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) celebró una reunión en la finca comunal de Monte Porrino, ubicada en el término municipal de Salvaleón. Al encuentro asistieron destacados diputados como Pedro Rubio, Margarita Nelken o Nicolás de Pablo. Tras acabar la reunión, en la fiesta popular que tenía lugar dentro de la población, el coro consistorial de Barcarrota interpretó “La Internacional” y “La Marsellesa”. Esto fue suficiente para que la Guardia Civil abriera fuego y causara la muerte a tres vecinos del pueblo, Dolores Guijarro Contreras, Antonio Lorido Corrales y Juan Ledesma Leal.

Estos hechos fueron robados de la memoria colectiva del pueblo porrinero –y de la sociedad extremeña en general- durante décadas de represión franquista, que metió el miedo en el cuerpo a muchos vecinos y vecinas del pueblo, para que no se hablara de este tipo de acontecimientos.

1934. Fuente del Maestre. Otros cuatro crímenes, por cantar la Internacional

Corredera
La foto es del 1 de mayo de 1931, en Fuente del Maestre, calle Corredera.

“En el pueblo de Fuente del Maestre, al regresar del campo en manifestación numerosos obreros socialistas, entre los que aparecían mujeres y niños con banderas desplegadas, se acercó a los manifestantes, a la entrada de la población, y en el paraje denominado El Pilar, el brigada de la Guardia Civil D. Dimas Llamas Centeno, acompañado del guardia Francisco Zambrano, y les rogó que entregasen sus banderas” (Diario La Voz, 2 de mayo de 1934).

A pesar de su descarada parcialidad, la noticia que recogía en sus páginas del Diario La Voz no podía ocultar el origen y el desarrollo del crimen. Después de pasar la jornada festiva en la Sierra, centenares de hombres y mujeres se manifestaron en el pueblo. Cuando la Guardia Civil quiso impedirlo se produjo el enfrentamiento que se saldó con cuatro obreros muertos, catorce heridos y más de cuarenta detenciones. Estos fueron los obreros fallecidos: Antonio Santiago Sánchez, Francisco de la Cruz Romero, Juan Sánchez y José Saavedra.

No perdonaban que trabajadoras y trabajadores de todos los ramos tuvieran conciencia de clase, que se organizaran, que cuestionaran la desigualdad, los privilegios...

Como reconoce el mismo diario derechista, el grave delito que cometieron los trabajadores no fue otro que “¡cantar la Internacional!”. El artículo de La Voz termina así: “Las noticias oficiales del suceso no difieren de los datos que comunicamos. Sin embargo, parece que no está bien determinado si los manifestantes cantaban o no la Internacional, motivo de la reyerta”.

En los días posteriores, la Comisión Ejecutiva de la UGT denunció la complacencia del gobierno central –recuérdese que son los años del bienio negro- y el diputado comunista Cayetano Bolívar condenó en el Congreso la intervención criminal de la Guardia Civil.

“No perdonaban que trabajadoras y trabajadores de todos los ramos tuvieran conciencia de clase, que se organizaran, que cuestionaran la desigualdad, los privilegios, el despotismo, el clericalismo, el orden natural y divino de siempre, que se movilizaran y lucharan por un jornal justo, por un trato digno, por ejercer el voto libremente, por sus derechos, que ansiaran trabajar las tierras que los señores no ponían a producir”, afirmaba Alfonso Suárez Pecero.

Desde hace unos años, sin faltar a la cita, los vecinos de Fuente del Maestre, apoyados por algunos grupos políticos del municipio, colocan flores en las tumbas en homenaje a los asesinados, manteniendo viva la llama humilde del recuerdo eterno. 

1936. La primavera del Frente Popular. En el estela del 25 de marzo

manifesta
Fotos del 1º de Mayo en Fregenal de la Sierra.

“Este mayo, mientras la pólvora exige fuego con más ansia que en los demás meses, va tal vez a decidir la victoria del pueblo, que lucha como las espigas paneras, contra el fascismo de jaramagos y tizones”. Miguel Hernández, La fiesta del trabajo, 1 de mayo de 1937.

En 1936, el Primero de Mayo adquiere una magnitud extraordinaria, demostrativa de la fortaleza organizativa que había alcanzado la clase obrera extremeña, a través de los sindicatos y partidos de la izquierda. Las imágenes de Fregenal, Zafra, Montijo o Don Benito hablan por sí solas. El 25 de marzo, con la gran ocupación de fincas, los campesinos han iniciado una revolución pacífica que supondrá el inicio de una auténtica reforma agraria.

Pero los intentos de apropiarse de esta jornada, medular en la tradición obrera, fracasarán. Los trabajadores extremeños volverán a salir a la calle para recuperar el Primero de Mayo. En 1968, Badajoz volverá a revivir una celebración reivindicativa

Los trabajadores del campo han tomado las riendas de su destino. Entre marzo y julio de 1936, el número de campesinos asentados se eleva a 81.197 y el cómputo de las fincas ocupadas asciende a 238.777 hectáreas, según los datos extraídos del IRA (Instituto de la Reforma Agraria) por el estadounidense Malefakis.

El golpe militar de julio de 1936 y la posterior dictadura militar supondrán la prohibición y persecución del Primero de Mayo. El franquismo tratará de eliminar el rastro de la lucha obrera, convirtiendo el día de los trabajadores en una jornada festiva, con actos de adhesión al régimen, como las demostraciones del Sindicato Vertical.

Pero los intentos de apropiarse de esta jornada, medular en la tradición obrera, fracasarán. Los trabajadores extremeños volverán a salir a la calle para recuperar el Primero de Mayo. En 1968, Badajoz volverá a revivir una celebración reivindicativa en una convocatoria promovida por militantes cristianos de base, vinculados a la Vanguardia Obrera Juvenil.

La manifestación será reprimida y una parte de los asistentes represaliados. Y en 1976, de la mano del sindicalismo de clase, el Primero de Mayo, vuelve con fuerza en Badajoz y Plasencia, donde interviene la policía deteniendo a decenas de trabajadores. A pesar de la represión, el Primero de Mayo seguirá siendo una jornada fundamental en la identidad y conciencia de la clase trabajadora extremeña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento obrero
Alex Gourevitch “La gran victoria del capitalismo es resignificar la idea de libertad legitimando relaciones de dominación”
Alex Gourevitch, politólogo y profesor en la Universidad de Brown, es el autor del ensayo histórico ‘La República Cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero’.
Laboral
Laboral El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
1 de mayo
1 de mayo Recuperar el espíritu del 1 de mayo
Queremos que esta movilización permita el encuentro de trabajadores que creen que un sindicalismo combativo, asambleario y transformador resulta muy necesario en Extremadura.
#59906
9/5/2020 19:23

ESA NOTA DEL DIARIO ABC SOBRE EL ENTIERRO DE JUAN LEDESMA LEAL, HAY UN DETALLE QUE NO ES CORRECTO, JUAN LEDESMA NO PERTENECIA AL GREMIO DE PANADEROS YA QUE ESTE HOMBRE ERA BRACERO (CAMPESINO), SUPONGO QUE EL FERETRO QUE IBA CUBIERTO POR EL ESTANDARTE DEL GREMIO DE PANADEROS SERIA EL SEGUNDO HOMBRE ASESINADO ANTONIO LORIDO.

0
0
Pedro MUñoz
2/5/2018 19:43

Gracias por recuperar la memoria de los olvidados en la tierra del olvido

10
0
#15328
1/5/2018 11:12

De nuevo se hace desde esta publicación una inmersión extraordinaria en la Historia Social de Extremadura. Muy buen trabajo de Javi y de Manolo, y una fantástica línea que habéis abierto desde El Salto Extremadura

15
2
#15326
1/5/2018 10:54

Increíble, 7 muertos en Extremadura y enterrados por la indiferencia y el olvido

15
0
#15321
1/5/2018 9:27

Tremendo el artículo, gracias por recuperar la olvidada historia sobre el primero de mayo en Extremadura. Cuanto debemos a las personas luchadoras que nos precedieron y que olvidadas están

20
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.