Laboral
El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”

Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Marinaleda El Humoso 24 - 7
Una cuadrilla trabaja en un campo andaluz Rafa del Barrio

El trabajo es uno de los quebraderos de cabeza históricos de la población andaluza, bien sea por la dificultad para acceder a uno o por las condiciones precarias enquistadas en el sistema laboral andaluz. Tanto es así que según el Barómetro andaluz realizado por el Centra a finales de 2023 apunta que es la mayor preocupación de las andaluzas, el 32,5% cree que es el mayor problema que atraviesa el territorio.

Según la Encuesta de Población Activa, la tasa de paro de la población se encuentra actualmente en un 17,7%, seis puntos por encima de la media estatal. A pesar de los datos el presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla expuso que el pasado febrero Andalucía “fue la comunidad en la que más creció el empleo”, la EPA desmiente esa sentencia, ya que durante ese mes el empleo subió un 1,9% en Andalucía muy lejos del 4,09% en Canarias o del 3,85 en Madrid. “Moreno falsea los datos como los ha falseado siempre, no se ciñe a la realidad además el empleo no es de la calidad que se debiera en una sociedad avanzada en pleno siglo XXI”, sostiene Óscar Reina del SAT.

La comunidad lleva años en el podium en cuanto a muertes en el trabajo, en 2023 se produjeron 116 en el territorio, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía social

Además la comunidad se encuentra a la cola también a nivel de sueldos según los datos de la IECA, las andaluzas cobran 4.200 euros menos anualmente con respecto a la media española. “Un problema generalizado es la precariedad, la falta de calidad en el empleo, el abuso de las horas extras por parte de la patronal y los incumplimientos de contrato”, sostiene Obed Arnarlo desde CNT Andalucía.

Para echar más leña al fuego del precario contexto laboral andaluz, la comunidad lleva años en el podium en cuanto a muertes en el trabajo, en 2023 se produjeron 116 en el territorio, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía social. Una cuestión que no parece quitar las ganas de trabajar a las andaluzas. Según el informe sobre absentismo laboral en España durante 2023 de The Adecco Group, y contradiciendo el estereotipo, las trabajadoras del territorio son las que menos faltan al trabajo, con una tasa de absentismo del 6,61% frente a la nacional que se sitúa en 7,2%.

“La clase trabajadora andaluza está demasiado acostumbrada a sufrir”, sostiene Miguel Montenegro desde CGT Andalucía

Durante el año 2023, según los datos de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, se realizaron en la comunidad un total de 54 huelgas, 29 más con respecto al año anterior. A pesar del aumento y de ser la comunidad con mayor número de población del Estado, el 18% del total de habitantes y de estar en la cola de las condiciones laborales, las huelgas en el territorio apenas son el 9% del total. Un paradigma contrario al de Euskadi, que pese a ser tan solo el 5% de la población estatal, concentra el 46% de las huelgas convocadas en el Estado.

Huelga general
Derechos Laborales El gremio del metal en Cádiz: precariedad, huelgas y represión
La huelga del metal en 2021 se saldó con ocho trabajadores imputados, a la espera de un nuevo juicio. Desde hace un mes, cientos de trabajadores de Acerinox, en Algeciras, están llevando a cabo una nueva huelga por sus derechos laborales.

Una cuestión que se justifica, entre otras razones, por el miedo a la pérdida de empleo y la pobreza, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, el 37,6% de las personas que habitan Andalucía se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. “La clase trabajadora andaluza está demasiado acostumbrada a sufrir”, sostiene Miguel Montenegro desde CGT Andalucía, y añade que uno de los problemas es que “nos falta mucha cultura sindical y laboral en nuestra Comunidad Autónoma”.

SadAcampadaSev
Trabajadoras del SAD acampan frente al Ayuntamiento de Sevilla Aurora Báez Boza

Otras de las cuestiones que los sindicatos alternativos ponen encima de la mesa es la influencia de los sindicatos generalistas CCOO y UGT en el territorio, “dos de las mayores empresas del país”, sostiene Montenegro que además añade “eso está lastrando mucho la confianza de la clase trabajadora en los sindicatos porque nos meten en el mismo saco”.

A pesar de los números, cada vez más luchas de trabajadoras pueblan el territorio andaluz. En el gremio del acero en Cádiz la plantilla de Acerinox lleva más de 85 días en huelga para conseguir unas condiciones laborales dignas, durante este tiempo la actitud de la empresa ha imposibilitado la llegada a un acuerdo y los trabajadores han denunciado “amenazas y coacciones” por parte de la compañía.

Por otro lado, en Sevilla las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria llevan un mes acampando frente al ayuntamiento para exigir la remunicipalización del servicio y mejorar así sus condiciones laborales. Durante la jornada del martes se ha realizado un pleno en el que PP y Vox han votado en contra de volver público este servicio de cuidados y una de las trabajadoras, tras 30 días durmiendo a la intemperie ha tenido que ser atendida por los servicios médicos al desplomarse dentro del Ayuntamiento.“El principal objetivo es la municipalización porque estamos en manos de empresas privadas que no tienen ni siquiera experiencia en el sector. Actualmente, la dependencia está mercantilizada”, comentaba Ana Richarte, representante sindical, durante una de las jornadas de acampada.

“Hay gente que aún no se ha enterado de que no puede hacer lo que les dé la gana”, comenta Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en Lucha, acerca de las empresas del sector que contratan a trabajadoras migrantes para sostener sus cultivos

Las trabajadoras de los servicios públicos también están organizando huelgas laborales ante los recortes del gobierno andaluz que afectan también a sus condiciones laborales, como la convocada en el sector educativo el próximo 14 de mayo. El sindicato educativo USTEA reivindica en esta convocatoria “el aumento de la plantilla docente, una bajada de ratio y una mejora en la atención a la diversidad”. Desde CGT Andalucía añaden que “las instituciones públicas están siendo los peores patronos que puede haber”.

Como siempre, la peor parte se la llevan las trabajadoras migrantes, que suponen cuatro de cada diez personas afiliadas a la seguridad social en el territorio, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. No solo son las trabajadoras que tienen los trabajos más precarizados y duros, como los de los campos agrícolas en Huelva y Almería, también sufren una serie de vulneración de derechos humanos relacionados con la falta de acceso a una vivienda digna y a servicios públicos. “Hay gente que aún no se ha enterado de que no puede hacer lo que les dé la gana”, comenta Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en Lucha, acerca de las empresas del sector que contratan a trabajadoras migrantes para sostener sus cultivos. Pinto comenta, que esta temporada se están encontrando en el sindicato “las irregularidades de siempre, el incumplimiento del salario mínimo, que no pagan las horas extras” y sobre todo “muchas amenazas de devolver a las trabajadoras a Marruecos”.

Desde el CSTA, Ruben Quirante, cree que “sindicarse es un acto de defensa propia, es imposible luchar por las condiciones laborales si no se hace de manera colectiva”. Una necesidad de organizarse en la que también hace hincapié Reina desde el SAT “al final la patronal está organizada, los capitalistas están organizados y si la clase trabajadora no asume la lucha de clases es un pulso que nos va a ganar siempre, y las únicas herramientas es el sindicalismo alternativo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derechos Laborales Ikea, condenada por vulnerar los derechos de una de sus trabajadoras en Málaga
El Juzgado de lo Social n.º 13 de Málaga ha condenado a la multinacional sueca Ikea por vulnerar los derechos laborales, discriminar y recortar el derecho a sindicarse de una de sus trabajadoras.
Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
angel53.sanchez
1/5/2024 11:23

Porqué será que el único campo de esclavos esté en Andalucia...solo hay que darse una vuelta a los campos de Almería, Huelva etc... chabolas de plástico como vivienda,salarios bajísimos,precariedad y explotación esclava....y que puta casualidad que la inmensa mayoria son negros....
Andalucia o se levanta o la siguen aplastándola....los derechos ,la dignidad se conquista .....nadie te lo va a regalar....
SALUD Y REPÚBLICA!!!!!

2
0
angel53.sanchez
1/5/2024 10:48

La cuestion troncal del campo andaluz, viene desde que los reyes cristianos repartieron ese campo ,en grandes extensiones ,a los señores de la guerra cristianos que la ganaron contra los andalusíes...Desde entonces hasta ahora el status quo sigue y nadie, ni gobiernos ni la sociedad civil han conseguido la justicia de una REFORMA AGRARIA...Al margen de que,desde entonces, los andalusíes han sido castigados con retraso economico,social,cultural con respecto a los otros territorios del llamado Estado español...y los mismos anadaluzes no han sabido o podido revelarse ante ambas discriminaciones....
SALUD Y REPÚBLICA!!!!

2
0
pipe49
1/5/2024 9:16

Nada, tranquilos, que Moreno Bonilla ya está en ello y lo va a arreglar. Es lo que tiene darle la mayoría absoluta al PP.

1
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.