Ecofeminismo
Un verano de encuentros y aprendizajes ecofeministas

Este verano pudimos reencontrarnos de manera presencial activistas de diferentes colectivos para debatir, crear, bailar y llorar colectivamente por los tiempos que nos toca vivir.
Carteles encuentro Sobremesa

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



Ecolgistas en Acción
30 sep 2022 08:00

Este verano, con esto de que se había acabado la amenaza covid, pudimos reencontrarnos de manera presencial activistas de diferentes colectivos para debatir, crear, bailar y llorar colectivamente por los tiempos que nos toca vivir. En todos estos encuentros, nuestra mirada ecofeminista nos ha permitido aprender mucho sobre cómo encarar el futuro (y el presente).

En Basoa, lugar maravilloso de Vizcaya, del que ya hemos hablado en este blog, tuvo lugar a finales de julio Communia. Diseñado por la Fundación de los Comunes, presentaba debates en plenario sobre ejes temáticos tan importantes como Autonomía, Antirracismo, Transfeminismos y Crisis Ecosocial.  Y fiestas, ¡muchas fiestas! Había ganas de celebrar volver a vernos. Nosotras participamos, fundamentalmente, en los talleres de Migración y antirracismo; Transfeminismos y luchas queer y Crisis ecosocial y luchas transnacionales. Más de trescientas personas de diversos puntos del territorio. ¡Un subidón! Fue maravilloso poder discutir, desde el cariño que nos tenemos, sobre si desde el ecologismo social hemos logrado o no transversalizar nuestras luchas. Por más que intentamos que se vincule la crisis ambiental y la crisis energética con aspectos como la pobreza energética y la dificultad para acceder a la vivienda, nos comentaban compañeras de luchas como el Sindicat de Llogaters que no siempre logramos hacerlo comprensible y cercano. La ecología se percibe en muchos movimientos como un lujo, y ahora que está también en los medios y en los discursos de poder, el reto urgente es hacernos cercanas a la gente que sufre directamente los impactos de la crisis económica y energética y poder explicar los vínculos estrechos con la ecología. También hay que abordar el peligro que supone que la adaptación al cambio climático acabe suponiendo plusvalías y rentas a quienes más tienen, y cargas para quienes tienen menos. Es esencial repensar la forma de comunicar y nuestra manera de estar presentes en las luchas sociales.

Es muy de agradecer que la Fundación de los Comunes presentase el ecologismo y la lucha contra las transnacionales como un agente de cambio social. Sigue habiendo debates pendientes, como los plazos del colapso. La postura de que el colapso se va a producir de forma suave, con plazos dilatados, nos resultaba pasmosa (aunque a quienes somos madres nos encantaría poder abrazar esa perspectiva).

El eje de Transfeminismos y luchas queer fue bastante polémico. El artículo que servía de punto de partida para el debate generó mucha controversia. Pronto recibió respuesta. Hubo personas que se sintieron heridas, lo que demuestra que la lucha nos atraviesa. De nuevo, nos pareció sugerente la diversidad de colectivos presentes, tanto en las intervenciones iniciales como, especialmente, entre el público. Esa diversidad favorecía el intercambio y abrir el marco de reflexión. Las dificultades y fortalezas de los feminismos puestos en pie en el día a día de casas okupas, de centros sociales, crear entre todas el significado real de eso que llamamos “feminismo de clase”. Nosotras nos quedamos reflexionando sobre cómo construir el “ecofeminismo de clase”. Y con unos contactos maravillosos para pedir artículos para Saltamontes que nos permitan acercarnos a las reivindicaciones de las trabajadoras sexuales o que nos expliquen las leyes que se están cocinando.

De las mesas de Migración y antirracismo sacamos, especialmente, aprendizajes personales: revisión (muy incipiente) de nuestros privilegios de mujeres blancas de un país europeo. Mucho por deconstruirnos. En gran medida, nos cuesta incluso saber por dónde empezar.

Sembrando futuros: construyendo esperanza

En otro lugar inspirador, de esos que hacen carne y tierra la utopía, Arterra Bizimodu, tuvo lugar “Sembrando futuros”. El subtítulo del encuentro nos parece muy destacado de lo que aprendimos allí. “Construyendo esperanza ante la crisis ecosocial”. Constatamos que hay muchas personas que sienten lo que ha dado en llamarse “ecoansiedad”. Este sentimiento, si cabe, se ha agudizado más este verano, en el que hemos sufrido olas de calor que agostaron, en julio, terrenos siempre verdes. O que provocaron la pérdida de entre el  30% y el 70% de las cosechas de los pequeños agricultores. Una propuesta de cinco días con dos momentos. Uno primero de encuentro para organizaciones en el que repensar futuros posibles, emancipadores, comunitarios y que merezcan la alegría ser vividos. A este llegaron unas setenta personas de otras tantas organizaciones, de ámbitos diversos (organizaciones ecologistas, gentes de la economía social y solidaria, comunidades intencionales...) y de lugares diversos. Tres días para desplegar imaginarios alternativos, con sus límites y sus posibilidades y para trazar itinerarios en cada uno de los ámbitos en los que estamos que nos permitan construirlos. 

El segundo momento fue una propuesta de macrojuego, “El laberinto de los límites”: dos días y medio, treinta horas, 7.000 metros cuadrados y setenta personas desafiándose a través de pruebas a superar barreras físicas, tomar decisiones, construir (literalmente construir) juntas, experienciar la “tragedia de los comunes” y reflexionar sobre los procesos, porque tan importante como resolver las cosas es ver cómo lo hacemos y de ahí muchas nos fuimos a Sobremesa…

Sobremesa: desatar futuro

La idea de Sobremesa era “desatar futuro”, una propuesta épica en la que salir del victimismo y empezar a imaginarnos a lo grande nuestra respuesta al colapso. No se cuestionaba el marco, el colapso no era un “eje”, sino que era el análisis de fondo transversal a todo. Pensando en cómo resolver colectivamente las necesidades colectivas -desde poder comer tres veces al día hasta que todo el mundo pueda sentirse escuchado y apreciado- se iba desencadenando un programa frenético en el que siempre había un taller al que no te daba tiempo a ir, una conversación interesante que tenías que cortar. Una batidora de cientos de personas muy distintas pero con horizontes similares, en la que entretener durante un rato las utopías e ideas abstractas pero en las que las cuestiones concretas -ya sea ponerse a tapar todo lo que no puede mojarse cuando aparece la lluvia, quedarse con las peques para que sus madres puedan ir a los talleres o ir a buscar a alguien a las tantas de la mañana- se resolvían de forma colectiva, rápida y eficaz.

Aprender de agricultura, de resiliencias, de resistencia y desobediencia civil. Grupos raíces con quienes asegurar que se cubran autogestionadamente las tareas. Nosotras reflexionábamos, después, sobre que la autogestión requiere organización, liderazgo compartido y rotativo. En Sobremesa constatamos (ya lo sabíamos) que autogestión no significa espontaneísmo. Había muchísimo trabajo y generosidad detrás de este encuentro.

Mucha gente joven que escuchaba e interpelaba a personas con mucha trayectoria. Volvimos a hablar de acción directa no violenta. Reflexionamos sobre cómo soñamos el futuro, cómo serían las utopías posibles en el contexto del cambio climático inminente y qué hay que hacer para llegar a ellas. Nos gustó especialmente que hubiera todo un eje sobre cómo funcionan los grupos y sobre cómo podemos cuidarlos y cuidarnos dentro del colectivo. Es un aprendizaje fundamental para lo que está ocurriendo. Sobremesa fue un ensayo a pequeña escala de cómo nos gustaría que funcionase un mundo ecofeminista.

Nos ha parecido muy significativo que en este verano surgieran iniciativas transformadoras, de encuentro, de debate, de construcción. ¿Qué significa que en menos de un mes haya habido tres encuentros con la ecología como un eje fundamental? ¿Qué estamos buscando desde los movimientos sociales? ¿Qué nos ronda por la cabeza y por el corazón? Ojalá signifique que una nueva ola de luchas climáticas se avecina, con los aprendizajes interseccionales que nos son imprescindibles.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Policía infiltrado Archivan la denuncia por las amenazas del policía infiltrado Juancar
La jueza Sánchez Hernandez decreta el sobreseimiento provisional de la causa pese a reconocer en su auto de instrucción que existe el delito.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
El Salto Radio
El Salto Radio Acampada propalestina de Huelva: “Es increíble ver cómo hay gente que justifica el genocidio”
Emitimos estas Señales de Humo en medio del Campus de El Carmen, de la Universidad de Huelva, donde hay un grupo de estudiantes acampado hace varias semanas para denunciar el genocidio que se está perpetrando en Palestina.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano