Bicicleta
Mujeres en bici y en colectivo (III)

Las mujeres ciclistas tejen redes para pedalear juntas, compartir experiencias y cuidados.
IV Encuentro Ciclistas Diversas - 1
IV Encuentro Ciclistas Diversas. Barcelona 2019
Redacción Saltamontes
27 may 2022 08:26

Los colectivos ciclistas de mujeres no son ecosistemas aislados, cada uno en su pueblo o ciudad. Al contrario, se reconocen, comparten e inspiran entre ellos y, como era de esperar, han tejido redes. Desde 2017 se celebran los Encuentros de Ciclistas Diversas. Se trata de eventos que, como explica Gemma Simon Mas coordinadora de equidad de ConBici, “están abiertos a toda ciclista diversa, tanto a título individual como de dentro de una asociación”. El objetivo es tener “un espacio para compartir, para conocernos, contarnos historias, trucos, habilidades, aprender cosas nuevas, y pasárnoslo bien”, añade.

El primero de ellos tuvo lugar en Zaragoza en el año 2017 como Encuentro de Mujeres Ciclistas. Desde entonces han cambiado de nombre para resultar espacios más inclusivos. El último tuvo lugar en Bilbao el año pasado. Aunque al principio se convocaron dentro del marco del congreso general de la coordinadora ciclista ConBici, ahora ya se han convertido en citas separadas. La próxima convocatoria aún no tiene fecha, pero seguro que no tardará en fijarse. Al menos, ganas hay.

Cicliques (Barcelona)

Uno de los colectivos que ya se ha encargado de organizar uno de estos encuentros ciclistas ha sido Cicliques de Barcelona. Este grupo se define como un colectivo transfeminista de ciclistas apasionadas que pedalean juntas desde 2017. Su objetivo es reivindicar que el ciclismo es diverso y sus actividades van desde cursos de mecánica a salidas ciclistas o manifestaciones con las bicis. Destacan el logro de haber conseguido abrir la manifestación del 8M “con una masa de bicicletas, desterrando al tradicional camión”. Como otros colectivos ciclistas de mujeres, participan activamente en proyectos relacionados con el diseño de otro modelo de ciudad. En su caso, han colaborado con el Col-lectiu Punt 6, dedicado al urbanismo feminista, que -como ellas- reconoce en la bicicleta una herramienta “para hacer ciudades más amables”, citando sus propias palabras.

Desde Cicliques nos cuentan que además de montar estos encuentros de colectivos no mixtos de ciclistas, se organizan para pedalear juntas. Por ejemplo, se verán en junio en el finde alforjero que han organizado las chicas de MTB Andreak. Tanto para las integrantes de Cicliques como para otros colectivos es importante tejer redes más allá de su grupo y por eso, a menudo, colaboran con otras asociaciones y movimientos. También, como hemos visto en otros grupos, ayudan a potenciar el uso de la bicicleta como herramienta de transformación social (y personal) y aportan una mirada feminista al urbanismo, la movilidad o el deporte, entre otros aspectos.

Comunidades ciclistas para pedalear y compartir

Uno de los espacios ciclistas para mujeres más conocido es Soy cicloviajera, una comunidad para cicloviajeras creada por Iria Prendes. Ella nos explica que la idea nació durante un viaje en bici por Sudamérica en el que conoció a otras mujeres ciclistas que le contaban sus experiencias y a la vez, otras le pedían consejos y sugerencias. La idea del grupo de Facebook para cicloviajeras ya le llevaba rondando un tiempo y en una parada se decidió ponerlo en marcha. Esto fue hace cinco años y ya son 4000 personas en Facebook, más un canal de Telegram y una cuenta de Instagram con miles de seguidoras.

La idea, explica Iria Prendes, era “abrir un espacio en el que todas hablen, compartan dudas y situaciones que han vivido”. En su opinión los espacios mixtos no resultan útiles para resolver las cuestiones que surgen durante un viaje y que tienen que ver con el hecho de ser mujeres. Su experiencia es que de alguna manera, en estos grupos, cuando una mujer planteaba una situación o pregunta esa conversación no prosperaba. La realidad, viendo el éxito de la comunidad Soy Cicloviajera, no es que no hubiera preguntas que hacer y experiencias que compartir, sino que introducir en los espacios mixtos cuestiones relacionadas con el hecho de ser mujeres ciclistas es difícil, aunque al revés (cuestiones planteadas desde el enfoque masculino) sí que funcionan en estos foros.

Las dudas que suelen plantearse son variadas, pero a juicio de Iria Prendes muchas tienen que ver con el hecho de sentirse capaz de hacer lo que la ciclista se propone. También se plantean preguntas relacionadas con “el cuidarse, ir de acampada sola o entrar en casas de desconocidos. Con la tranquilidad emocional”. Otra cuestión que pone sobre la mesa es que muchas mujeres ciclistas sienten que tienen que demostrar “que pueden estar ahí”. Para ella, el hecho de que existan colectivos ciclistas de mujeres sirve para romper con esta presión, “porque en esos grupos te sientes tranquila y no tienes que demostrar nada”. Además, añade, “en estos grupos es más fácil reconocerte en otra mujer, con hombres es más difícil sentirte identificada”.

Aparte de los espacios virtuales, Soy Cicloviajera impulsa los Campus sobre Ruedas un espacio en el que “mujeres intrépidas aprenden, practican y cogen confianza para, más tarde, realizar sus propios viajes en bici”. Se trata de una formación teórico - práctica, ya que incluye cinco días de viaje, con el objetivo de convertirse en ciclistas autosuficientes. Desde la primera edición 19 mujeres han tomado impulso para salir de viaje en bicicleta por diferentes lugares del mundo. Seguro que Annie Londonderry, la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta en 1895, es un referente para ellas.

Porque lo de salir en bici juntas no es cosa de este siglo y no es posible terminar esta serie de artículos de colectivos de mujeres ciclistas sin mencionar a las pioneras. A finales del siglo XIX las mujeres comenzaron a andar en bicicleta. Como cuenta Lourdes Jiménez en este artículo, a los señoros de la época no les hizo mucha gracia. Es por ello que se crearon clubs femeninos para poder pedalear juntas y evitar el acoso callejero. Salir en bici daba libertad a las mujeres, pero no era fácil. Pedradas, insultos y otras agresiones, se sumaban a la difusión de informaciones falsas relacionadas con los trastornos negativos que podía acarrear ir en bici. Incluso la ropa de la época era un impedimento, por eso Amelia Bloomer diseñó unos pantalones anchos (bloomers) para poder ir más cómodas. Pero las mujeres siguieron andando en bicicleta y al final dejaron de ser tan mal vistas por ello. Ya lo dijo Susan Anthony en 1896:  “Creo que ha hecho más por emancipar a las mujeres que cualquier otra cosa en el mundo, Disfruto cada vez que veo a una mujer sobre ruedas. Le confiere una deliciosa sensación de libertad y autonomía”.

Archivado en: Ecofeminismo Bicicleta
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Novela gráfica Ecotopías
“Importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias.”
Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano