Movilidad
Mujeres en bici y en colectivo (II)

Continuamos con el repaso que iniciamos la semana pasada a alguno de los colectivos ciclistas de mujeres que se organizan para pedalear juntas, esta vez nos centramos en las que practican ciclismo en carretera o bicicleta de montaña.
MTB Andreak
MTB Andreak
Redacción Saltamontes
13 may 2022 08:20

La semana pasada publicamos la primera parte de este artículo que pretende, sin ánimo de ser exhaustivo, presentar algunos colectivos de mujeres ciclistas. En ese primer texto aparecieron las Bielas Salvajes, Mulleres Bicibisíbeis y Princess Bikes. Hoy nos queremos centrar colectivos de mujeres que practican ciclismo en carretera o todo terreno y que se han organizado para pedalear y disfrutar juntas.

La bicicleta, más allá de un medio de transporte, es una herramienta para el cambio y también una máquina de felicidad y autoestima. Algo que queda claro con el ejemplo de estas mujeres. Los logros que alcanzan tienen que ver con la práctica deportiva, pero sobre todo con otros aspectos personales y sociales. Como hemos dicho, no son las únicas y en la página web Mujeres en bici podéis encontrar un mapa que lo demuestra. Además, se encuentra en permanente actualización porque se van creando nuevos grupos.

Bizikume (Navarra)

Bizikume es un club de mujeres cicloturistas principalmente ubicado en Navarra, pero con grupos en otras provincias cercanas. Erkunde Almagro, nos cuenta que la andadura del club se inició en 2014 motivada por su propia necesidad de encontrar a otras mujeres con las que salir a pedalear. Para ella es un espacio de encuentro que, si bien comenzó como un club deportivo, con el paso de los años ha ampliado su enfoque a otras cuestiones. Una de ellas es, sin duda, el feminismo. Su misión es que cada vez más mujeres utilicen la bicicleta “ya sea para desplazarse, como deporte, por ocio o para viajar.

El club está abierto a todas las mujeres, incluso si no saben andar en bici, porque organizan cursos para enseñar a hacerlo, además de otros sobre mecánica y otros temas relacionados con la bicicleta. El objetivo, nos explican, es “hacer a la mujer ciclista más independiente, que no tenga que depender de nadie para salir si un día quiere hacerlo sola”. Uno de estos espacios de formación es la “Bici escuela” cuyas alumnas suelen ser mujeres mayores, que no solo socializan y hacen deporte sino que dan ejemplo a otras, ya que: “si tu ves a una señora de 70 años montando en bici, tu también te ves haciéndolo dentro de 30 años”, explica la fundadora del club.

Desde Bizikume apuestan por un cambio en la movilidad urbana, de manera que trabajan para que más mujeres aprendan a circular por la calzada con mayor seguridad, piensan que “la bici debe recuperar el espacio que le ha robado el coche durante tantos años”. Por otro lado, también enseñan a realizar rutas o entrenan para poder alcanzar otras metas, como participar en eventos deportivos o subir un puerto. No se trata solo de andar en bici, lo cierto es que el cambio se produce en muchos aspectos de la vida. Como dice Erkunde Almagro: “su vida ya no es la misma”.

MTB Andreak (Bizkaia)

El colectivo ciclista de mujeres MTB Andreak Bizkaia nació en noviembre de 2017 por la necesidad de un grupo de amigas de andar en bicicleta de montaña “a su ritmo y manera”. Enseguida se dieron cuenta de que podían ofrecer un “espacio amable a cualquier mujer que quisiera practicar MTB”. Entre sus objetivos está la práctica deportiva, pero no solo, también quieren “visibilizar la bici como herramienta de empoderamiento y cambio social, desde una estructura horizontal y participativa” y hacerse visibles como ciclistas. Así, asisten juntas a marchas organizadas en su entorno (Pedales de Hierro, Pulmón de Acero, Raul Gurekin...) “con la idea de trascender estereotipos y así remover el mundillo de la bici, que está muy masculinizado, para que sea más diverso e inclusivo”.

Pero no se trata solo de participar en eventos, sino que las mujeres de MTB Andreak se juntan para pedalear “desde la diversión y el cuidado mutuo”. Buscan un estilo organizativo que no quiere reproducir estructuras jerárquicas, sino que la toma de decisiones se hace por consenso y se rotan los roles. También intentan que su forma de funcionar les permita, en colectivo, ir asumiendo retos “a medida que nos sentimos más capaces. Retos físicos y también personales, como guiar una excursión, representar al colectivo o facilitar un taller”. Por la naturaleza no-mixta del grupo y las actividades que realizan, consideran que es inevitable que el feminismo atraviese “desde la raíz todo lo que hacemos”.

Las kedadas de MTB Andreak se organizan en un grupo de wasap, donde cualquiera puede proponer un recorrido o unirse a alguien que lo proponga; y habitualmente son en Bizkaia. Una vez al mes realizan salidas abiertas, que anuncian en sus redes sociales y casi siempre el punto de partida es accesible en tren o en metro. Como, “les encanta hacer de anfitrionas” también ha organizado algún encuentro de fin de semana en MTB para mujeres, en los que coinciden con otras ciclistas y colectivos. Uno de estos “encuentros alforjeros” tendrá lugar los días 11 y 12 de junio con la Red de Mujeres Ciclistas.

También llevan a cabo talleres de mecánica, que a la vez cumplen con una función de empoderamiento y difusión. A veces estos talleres son en colaboración con otros colectivos y asociaciones vecinales. En esa misma línea también han colaborado en la organización de dos rutas teatralizadas: “Mujeres y Ciencia” en 2019 y “Mujeres en la Industria de Bizkaia” en 2021. Además, también participan en la Masa Crítica de Bilbao para reclamar espacio en las calles para la bici. Y, por supuesto, asisten a encuentros ciclistas. En uno de ellos les regalaron la etiqueta: “Sois diversas, divertidas y con las cosas claras”, un buen resumen de lo que es el colectivo ciclista de mujeres MTB Andreak.

As Cabritiñas (A Coruña)

As Cabritiñas son un grupo de mujeres que salen juntas en bici. Empezaron con rutas de MTB, pero ahora también realizan salidas de ciclismo en carretera. Su andadura empezó en 2014 cuando una de ellas, con ganas de dejar de salir sola o en grupos únicamente de hombres, puso un anuncio en su cuenta de Facebook. A esa primera convocatoria acudieron 12 chicas. Y hasta hoy.

En la actualidad pueden llegar a juntarse un grupo de unas 40 ciclistas y suelen quedar todas las semanas. Las convocatorias son abiertas y dos veces al año hacen lo que llaman “quedadas de iniciación” para animar a quienes tienen ganas de probar. Desde 2018 están incluidas en el programa “Woman in bike” de la Federación Española de Ciclismo.

El vinculo que las une es la bicicleta y las rutas que hacen cada semana; salir a rodar juntas les permite tener una vía de escape de las responsabilidades laborales, familiares y otras preocupaciones. La idea es pedalear juntas y ayudarse entre ellas, a la vez que disfrutan del ciclismo. Como ellas dicen: “salimos en grupo y en grupo volvemos”. Otro de los alicientes es que la diversidad de mujeres que integran este pelotón les permite salir de sus entornos habituales y relacionarse con otras personas. Reconocen que ver un grupo de mujeres pedaleando juntas puede llamar la atención, pero que también ayuda a romper prejuicios.

Ella Bikes (Álava)

Ella Bikes es un grupo de mujeres que realizan rutas con bicicleta de montaña y que, como “sola no mola”, se han organizado para salir en grupo con otras ciclistas. El grupo surge en 2016 gracias a la iniciativa de Kerstin Lühr quien, como otras mujeres, quería dejar de pedalear sola o hacerlo en grupos de hombres. En una carrera se dio cuenta de que había otras chicas participando y buscó la manera de contactar con ellas para poder entrenar juntas. Empezaron poco a poco, pero hoy ya son 150 mujeres que se organizan en diferentes niveles para practicar juntas su afición o, mejor dicho, su pasión.

El grupo está enfocado a la practica deportiva, pero no buscan competir sino pasarlo bien. En Ella Bikes la cuestión feminista ha surgido de forma natural. Kerstin Lühr nos explica que se dieron cuenta de que a través de las salidas que realizan aportan seguridad y autoestima a las mujeres que participan en ellas. En su página web explican que no buscan competir, porque el objetivo de sus citas ciclistas, no tiene que ver con la competición, sino con la sororidad. La idea del lema “sola no mola” tiene que ver con la compañía y el intercambio, pero también con la intención de dar más visibilidad a las deportistas y la búsqueda de la igualdad.

Además de pedalear juntas en rutas, realizan otras actividades de carácter formativo, como cursos de técnica, de reparación y mecánica de bicicletas. Y también están abiertas a mujeres que parten desde cero y quieren aprender y disfrutar de la bicicleta. Para ellas la bici es su estilo de vida y, también, su “vehículo de empoderamiento”.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano