Bicicleta
Mujeres en bici y en colectivo (I)

Mujeres ciclistas, urbanas y de montaña, diversas, empoderadas y organizadas en colectivo. Hacemos un breve repaso por alguno de estos grupos de mujeres en bicicleta.
Princess Bikes
Princess Bikes de ruta en Burgos
Redacción Saltamontes
6 may 2022 08:30

Del global de personas que utiliza la bicicleta en sus diferentes posibilidades, el 30 % son mujeres. En su uso como medio de transporte urbano, según el último informe del Observatorio de la bicicleta (con fecha de 2019), esta cifra aumenta hasta el 43 %.  Las mujeres quieren andar en bici y, a menudo, quieren hacerlo acompañadas de otras mujeres. Algunas, como las que traemos hoy (y la semana que viene) a Saltamontes, se han organizado en colectivo. Como los intereses son variados también lo son los colectivos, aunque parece que el calificativo feminista no le sobra a ninguno.

Las asociaciones ciclistas mixtas son abundantes y prácticamente en cada ciudad hay al menos una. Sin embargo, no responden siempre a las necesidades que tienen las mujeres ciclistas. Gemma Simon Mas, coordinadora de equidad de ConBici (Coordinadora en Defensa de la Bici), nos explica que a través de una encuesta interna de la coordinadora ciclista llegaron a la conclusión de que la mayoría de los grupos tenían una participación elevada de hombres y que era en los grupos de más reciente creación donde encontraron mayor paridad y gente más joven.

ConBici lleva tiempo trabajando para romper la brecha de género en el uso de la bicicleta a nivel interno (para aumentar la equidad en las asociaciones) y en las propuestas que realizan. Tras una restructuración interna, explica Gema Simon Mas, y la aceptacion en estatutos de la entidad como feminista, adoptaron el objetivo de romper “con los mándatos de género que se reproducen en todos los aspectos de la vida incluido en la movilidad en bicicleta”. Al fin y al cabo, la bicicleta es una “herramienta para la emancipación femenina y una pieza clave en las ciudades que queremos”, pero han encontrado una brecha de género en su uso. En los desplazamientos cotidianos las mujeres suelen realizar itinerarios “más complejos, encadenados y de cuidados, lo que supone una barrera en el uso de la bicicleta”.

En los eventos deportivos y en el ocio, señala la responsable de equidad de ConBici, el ciclismo tradicionalmente se ha asociado a la masculinidad y se ha cerrado como espacio para mujeres. Rosa Fernández practica ciclismo de carretera y nos cuenta que suele salir a pedalear sola o en grupos mixtos en los que se ha roto con la necesidad de competir y “se sale a disfrutar”. Desde su punto de vista, practicar ciclismo de carretera, un deporte donde los hombres han establecido las reglas del juego, implica rapidez, competición,... y se deja de lado lo que debería importar, pasarlo bien, hacer deporte y pedalear al ritmo que cada persona necesita.

Bielas Salvajes (Zaragoza)

Pedalea, vuela, se salvaje fue uno de los primeros artículos que publicamos en este blog y en él, ellas mismas, nos contaron quiénes son Las Bielas Salvajes, uno de los primeros (si no el primero) colectivos ciclistas femenino y feminista. En 2013, un grupo de chicas de Zaragoza decidieron que tenían la necesidad de pedalear entre mujeres y hacer más visible su presencia en la ciudad y en el campo como ciclistas. De la misma manera que mujeres runners se juntaban para correr, ellas lo hicieron para andar en bicicleta. En las próximas semanas lanzarán su primer fanzine, en el que han volcado sus casi diez años de pedaladas.

Sus actividades están dirigidas a alcanzar el objetivo de “vivir en un mundo más amable, más humano, más orgánico para las personas que lo habitan”. Las Bielas Salvajes trabajan para visibilizar al colectivo de mujeres ciclistas y empoderarse juntas. Para ellas la bicicleta es una herramienta para la libertad y una de sus líneas de trabajo es la incorporación de las mujeres al ciclismo urbano. Para este objetivo crearon el proyecto “Rutas seguras”, en las que acompañan a mujeres en sus primeras pedaladas por la ciudad. De paso observan (y repiensan) el espacio público desde una perspectiva más integradora. En este sentido, también han programado rutas teatralizadas sobre refugiadas o el callejero de las mujeres, entre otras. Además, las noches de luna llena proponen “Ciclolunares”: paseos nocturnos que terminan siempre en cenas de alforja. No obstante, sus actividades no se limitan al espacio urbano, sino que también proponen rutas de cicloturismo con actividades como “Rutas salvajes” o viajes de varios días entre mujeres.

La bicicleta empodera, piensan las Bielas Salvajes, reafirma la autonomía y la seguridad. Pero además, facilita la conciliación de lo personal y lo profesional. En bici se llega antes y, como ellas dicen: “Las distancias dejan de ser una barrera y ganamos tiempo para cuidarnos, desde nuestra salud personal, tanto física, como mental, hasta la salud comunitaria”. El uso de la bicicleta, dicen, “nos posiciona fuera de la economía dominante” y genera un “modelo de convivencia que sitúa a las personas en el centro para crear espacios más humanos y con mayor calidad de vida”.

Mulleres Bicivisíbeis (Vigo)

Mulleres Bicivisíbeis es un colectivo ecofeminista que fomenta el uso de la bici en Vigo. Nació 2020 como grupo de trabajo de la Plataforma por el uso de la bici “Vigo Ciclábel”. Nos explican que su razón de ser está en la percepción de que el uso de la bici, como medio de transporte, está masculinizado y, por tanto, se les hizo necesario aportar un enfoque feminista para superar esta desigualdad. Es decir, su objetivo es que “más mujeres se sumen a la bici, haciendo de nuestras ciudades entornos más ecologistas”.

Las actividades que realizan están dirigidas a romper la brecha de género en el uso de la bicicleta como medio de transporte y dar la vuelta a los obstáculos que aparecen cuando una mujer quiere ser ciclista urbana. Por ejemplo, su primera actividad fue convocar un curso gratuíto para aprender a andar en bici que fue todo un éxito y sirvió, además, para mostrar a las administraciones públicas la existencia de esa demanda, especialmente por parte de mujeres, ya que del 10 % de personas en España que no saben andar en bici, el 85 % son mujeres.

Otra de las cuestiones que han trabajado desde el colectivo es el hecho de que las mujeres perciben un mayor riesgo y peligrosidad que tienen al moverse en bicicleta. Esto unido a la necesidad de mejorar la movilidad y el urbanismo para facilitar su uso y la intermodalidad, ha hecho que Mulleres Bicibisíbeis hayan participado en jornadas para repensar Vigo desde la movilidad ciclista. Por último, han planificado una campaña para erradicar la violencia viaria que específicamente sufren las mujeres en la bici. Como ellas nos explican: “tanto por ir en bici, como por ser mujeres: estamos expuestas a un acoso machista”.

Princess Bikes (Burgos)

Princess Bikes es una asociación burgalesa que nació en 2014 gracias al impulso de Inés Sancho García, para quien la bici es un estilo de vida y también terapia. Para ella fomentar el uso de la bicicleta se ha convertido en un propósito de vida, con el objetivo de conseguir mejorar el entorno y la ciudad. La asociación está constituida por mujeres que comparten con ella este objetivo y que, más allá de fomentar la movilidad sostenible activa, quieren convertir la bicicleta en un “medio de desarrollo personal y social”.

Aunque participan en multitud de actividades relacionadas con la movilidad y dando apoyo a otras causas sociales, su actividad central es lo que denominan “biciterapia”: salidas ciclistas que realizan varios días a la semana por el entorno de Burgos. La meta de estas rutas es mejorar la salud física y emocional de las participantes y fomentar las relaciones y el diálogo entre las mujeres que pedalean juntas. 

Cuidar el medio ambiente, pero también cuidarnos a nosotras mismas. Inés Sancho reconoce que para ella descubrir la bici le hizo ganar vitalidad y ganas de transmitir “su nueva pasión a más mujeres”. Y, entre otras razones, para usar la bicicleta, señalan su capacidad como herramienta para conseguir una sociedad más equitativa, ya que “facilita el derecho a la movilidad de todas las personas''. Para ayudar a ganar la confianza que se necesita para empezar a pedalear, están ellas y sus rutas y otras actividades como talleres de mecánica.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Novela gráfica Ecotopías
“Importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias.”
Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano