Medio ambiente
La pelea por la naturaleza urbana

Un recorrido por distintos conflictos socioambientales urbanos en los que asociaciones vecinales o ecologistas se enfrentan a empresas y administraciones para defender el territorio de la expansión urbanística y las nuevas infraestructuras.
Bolintxu
Obras de la autopista Supersur en Bilbao
Redacción Saltamontes
11 mar 2022 08:05

El último informe del IPBES  -la mayor autoridad científica internacional en el análisis y evaluación del estado de la biodiversidad global y los servicios de los ecosistemas- afirma que el crecimiento de las zonas urbanas y la proliferación de infraestructuras es la segunda causa de destrucción de ecosistemas terrestres, solo por detrás de la expansión agrícola.

La ciudad contemporánea, al servicio de las actividades económicas, apenas deja espacio a los ecosistemas, pero este no es el único modelo urbano posible. Según el informe “Las ciudades frente a la crisis ecológica'', recientemente publicado por Ecologistas en Acción, para revertir este enfoque “debemos intensificar la protección de los recursos naturales, restaurar ambientalmente aquellos que se han degradado y crear nuevos espacios para completar tramas ecológicas”. Se trata en definitiva de “entender la ciudad como un sistema complejo en el que naturaleza, espacio construido y actividades humanas pueden complementarse y beneficiarse mutuamente.”

Sin embargo, pese a la retórica verde que impregna cada vez más los nuevos proyectos y operaciones urbanísticas en nuestros municipios, las políticas en cuanto a urbanismo no parecen haber cambiado sustancialmente desde los tiempos de la burbuja inmobiliaria en la primera década del siglo, y las áreas naturales urbanas continúan siendo sacrificadas a los intereses económicos privados.

En este artículo de hace unos meses en el que hablábamos de la importancia de los espacios naturales en el interior o en el entorno de las ciudades y de la lucha de parte de la ciudadanía por conservarlos, comenzamos un recorrido por algunos de estos lugares en disputa en distintos puntos de nuestra geografía.

Hoy continuamos nuestro periplo en busca de estos conflictos socioambientales urbanos, en los que asociaciones vecinales y grupos ecologistas se enfrentan a empresas y administraciones para defender el territorio de la expansión urbanística o la construcción de infraestructuras.

Bolintxu, el último valle natural de Bilbao

El Pagasarri es un macizo montañoso situado al sur de Bilbao, y parcialmente incluído en su término municipal, muy utilizado como espacio de recreo debido a su cercanía con la ciudad. En su vertiente norte se encuentra Bolintxu, un pequeño y emblemático valle surcado por un arroyo, que por sus características botánicas y geomorfológicas es refugio de numerosas especies de animales y plantas.

Aunque el Pagasarri es una zona natural, está afectado por numerosos impactos como un gaseoducto, numerosos tendidos eléctricos o la proximidad de un vertedero y una incineradora. A estas infraestructuras han venido a sumarse las obras de la autopista Variante Sur Metropolitana, conocida como Supersur y promovida por la Diputación Foral de Bizkaia, que atraviesan el valle de Bolintxu mediante un gran viaducto y que han generado en los últimos años un fuerte movimiento de oposición protagonizado por la plataforma Ampliación Supersur Ez!

La plataforma, integrada por Ekologistak Martxan, Autopista Errekalde Kanpora y asociaciones vecinales de los barrios cercanos, ha desarrollado desde 2018 una intensa actividad para intentar parar la construcción de una autopista que está suponiendo un importante impacto ambiental  con desmonte de laderas, eliminación de masas de bosque autóctono, impactos sobre las aguas superficiales y afecciones a la fauna.

En estos años, la plataforma ha organizado manifestaciones en Bilbao, marchas reivindicativas por Bolintxu y el Pagasarri, jornadas festivas, se ha reunido con representantes de los distintos partidos e incluso ha recurrido a los tribunales reclamando la paralización del proyecto por haber expirado el periodo de vigencia de la declaración de impacto ambiental.

A pesar de todo, la oposición vecinal y ecologista no ha podido con la Supersur. Las obras de los túneles han producido ya graves impactos ambientales sobre las laderas y el viaducto sobre Bolintxu se encuentra en fase de construcción. Sin embargo, la plataforma continúa activa contra esta infraestructura que consideran cara -calculan un coste de 47 millones de € por kilómetro- innecesaria y altamente impactante, y denuncian una campaña de “greenwashing” por parte de la Diputación Foral de Bizkaia que minimiza la afectación ambiental del proyecto.

También continúan realizando actividades de sensibilización y limpieza, y denunciando la gestión municipal del Pagasarri. Según Juan Pallarés de Ekologistak Martxan, “a pesar de que el Ayuntamiento de Bilbao aprobó en 2008 un Plan Especial del Pagasarri no ha puesto en marcha más del 30% de las medidas que incluye”. La última agresión a este espacio natural que denuncia la plataforma Ampliación Supersur Ez! es la instalación de tres nuevas áreas recreativas que irónicamente, forman parte de las medidas compensatorias por la construcción de la Supersur.

Terrenos ferroviarios. La Operación Chamartín

En las últimas décadas se han producido profundos cambios en la red ferroviaria que han supuesto la liberación de grandes extensiones de terreno en nuestras ciudades, la mayor parte en manos de la empresa pública Adif. Estas parcelas públicas constituyen una oportunidad para renaturalizar nuestros espacios urbanos y podrían contribuir a un nuevo enfoque de urbanismo que haga frente a la crisis ecológica, pero lo cierto es que muchas de ellas terminan siendo vendidas y formando parte de grandes operaciones urbanísticas.

Aunque este tipo de operaciones se producen en todo el territorio, y algunas han generado conflictos vecinales relevantes como en el caso de El Solarón, en Gijón, el paradigma es la madrileña Operación Nuevo Norte, más conocida como Operación Chamartín.

Esta megaoperación inmobiliaria afecta a más de un millón de metros cuadrados en el norte de la capital, en el entorno de la estación de Chamartín, mayoritariamente propiedad de Adif y distintas administraciones públicas. Fue aprobada definitivamente por el Ayuntamiento en 2020 y ha contado con la oposición de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Ecologistas en Acción y la Plataforma Zona Norte, que agrupa a la mayoría de asociaciones vecinales del ámbito afectado. Estas organizaciones la consideran “un negocio especulativo a costa del bien común, que contraviene todos los principios de sostenibilidad, inclusión, uso social de los bienes públicos y transparencia en la gestión urbana por parte de las administraciones públicas”.

Además, las organizaciones vecinales y ecologistas denuncian que con esta operación se desaprovechan las posibilidades que ofrece esta enorme cantidad de suelo para la creación de un corredor natural norte-sur entre la ciudad y el monte de El Pardo. Es especialmente llamativo que la mayor zona verde que contempla el megaproyecto urbanístico se plantee sobre una enorme losa de hormigón por encima las vías del tren, y no sobre terrenos naturales.

Para María Angeles Nieto, de Ecologistas en Acción, Madrid Nuevo Norte “establece una edificabilidad desmedida, sobre todo en uso terciario para oficinas que equivale a unas 20 torres del tamaño de los cinco rascacielos existentes en la prolongación de La Castellana y que producirá unos fuertes impactos medioambientales en toda la ciudad y en el espacio metropolitano”.

El inicio de la construcción de las primeras fases de Madrid Nuevo Norte se prevé para 2025 aunque el proyecto aún podría ser anulado si prospera algunos de los recursos contencioso administrativos interpuestos ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por distintos colectivos y particulares.

Lagunas de Ambroz. Vida después de la mina en Madrid

La minería a cielo abierto es una de las actividades humanas más impactantes sobre el territorio, sin embargo, en muchas ocasiones, el abandono de las explotaciones genera nuevos ecosistemas que pueden convertirse en oportunidades para la biodiversidad. Es el caso de las lagunas de Ambroz, un conjunto de humedales originados por el abandono de  una explotación minera en la parte más oriental del municipio de Madrid.

Tras doce años sin actividad extractiva, la zona se ha renaturalizado de forma natural y alberga importantes comunidades animales y vegetales. Es especialmente destacable la importancia de las lagunas y su entorno para las aves, de las que se han contabilizado más de 120 especies, algunas tan significativas como el avión zapador o el alcaudón real.

Lo más sorprendente es que toda esta biodiversidad se encuentra a apenas 500 metros de un par de estaciones de metro y a 270 de los edificios de viviendas. Las vecinas de San Blas-Canillejas y Vicálvaro, los barrios aledaños, fueron las primeras en llamar la atención sobre estos valores ambientales. Articuladas en la mesa de Medio Ambiente de San Blas Canillejas, presentaron ya en 2018 una propuesta de estudio y de protección de las lagunas de Ambroz que fue ratificada por unanimidad por los representantes locales en la junta de distrito. Chantal Dujardin, vecina y antigua integrante de la mesa explica que “nuestro objetivo era la puesta en valor  ambiental y social de este espacio”.

Posteriormente junto a otras organizaciones como SEO Birdlife, Ecologistas en Acción, WWF, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), GRAMA o la mesa de Medio ambiente de Vicálvaro, se formó el Grupo de Trabajo para el Estudio y Conservación de las Lagunas de Ambroz, que ha llevado a cabo múltiples actividades de divulgación, sensibilización, denuncia e incidencia política para tratar de conservar la zona como un espacio natural periurbano.

Las amenazas que pesan sobre las lagunas de Ambroz y su biodiversidad son muchas. Entre las más importantes están la posible reapertura de la explotación minera, la urbanización del ámbito, o los vertidos incontrolados en el entorno. Aunque en abril de 2021 el Ayuntamiento de Madrid aprobó por unanimidad una proposición para proteger las lagunas, una vez más no está nada claro que las distintas administraciones tengan una voluntad real de anteponer la conservación a la actividad económica en este lugar. 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano