Ecofeminismo
Encontrarse a una misma en Cercedilla

Este año el premio Caballo de Atila de Ecologistas en Acción ha sido para Ryanair, y desde Saltamontes queremos reflexionar sobre esas escapadas kilométricas que a veces hacen falta para olvidarse de todo... y sobre si podemos sustituirlas por otras en las que nos acordemos de algunas cosas importantes.

Gato en una maleta
Foto Marcus Peaston

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



6 jun 2019 10:01

Mirar el mundo con las gafas verdes y moradas a la vez a veces trae conflictos que hacen que te quedes bizca unos segundos. Algo que te parece estupendo desde un punto de vista feminista no lo es desde el ecologista, y viceversa. Esto es lo que me ocurre cuando llega el buen tiempo y empiezo a ver a tantas mujeres valientes que se lanzan a conocer el mundo para conocerse mejor a sí mismas, o para reencontrarse después de un período difícil. Amigas que sé que por fin se han deshecho de una directora de tesis insufrible, de una pareja tóxica, de un trabajo de esos que te drenan la sangre… y que aparecen de repente en mi feed, con un corte de pelo nuevo y subidas encima de un elefante. O me cuentan, llenas de emoción – y con razón – que se van a pasar el verano de mochileo por Bolivia.

Mi primera reacción es, por supuesto, de alegría genuina, porque tengan la capacidad de “resetear” y repensar qué es lo que quieren en su vida, recordar cuáles eran sus metas a largo plazo, pa-sár-se-lo-bien. Hace poco nada de esto era posible. Prácticamente ninguna mujer podía irse por ahí sin el permiso de su padre o marido, ni tenía el dinero para hacerlo, ni se veía a sí misma lo suficientemente empoderada como para ponerse a ello. La mayoría de mujeres en la mayoría de países aún no pueden, simplemente, desaparecer de su vida cotidiana, ya sea por su situación familiar, física, económica, social, o por la percepción que tienen de sí mismas. Los casos de mis amigas son un oasis en la Historia. El que algunas podamos coger nuestro mes de vacaciones y pasarlo torrándonos al sol en Bali es, en cierto modo, un triunfo civilizatorio (en este caso un triunfo de los movimientos feminista y sindical).

Pero inmediatamente después llega la otra reacción, directa en el estómago, de “esto no está bien”, de “la aviación civil supone el 2% de las emisiones”, de “en ese sitio la gente se está teniendo que ir de sus casas para que pongan AirBnB”, de “así es como nos vamos a la mierda”. Seguido, obviamente por un “cállate, no puedes decir esto, no seas aguafiestas”. Si eres amiga mía, coges muchos aviones y estás leyendo esto, supongo que lo siento por estar diciéndotelo ahora. Si te sirve de consuelo, cuando yo tengo que cogerlos me lo digo a mí misma mucho más fuerte.

Supongo que la única manera ecofeminista de abordar esto es pensar: ¿qué función están cumpliendo estos viajes? Y, seguido, ¿podría cubrirse esa misma función generando un impacto mucho menor?

Una “función” o beneficio innegable del turismo es la de ayudarnos a entrar en contacto con otras culturas, costumbres, pueblos… diferentes al nuestro. Hay quien habla de una curiosidad, una pulsión innata que nos empuja a ver sitios lejanos. Sin embargo, el turismo acelerado en el que consisten la mayoría de nuestros viajes a larga distancia no permite realmente conocer un lugar. Permite si acaso marcar un tic en sus principales monumentos, en los platos típicos, en las tres o cuatro diferencias curiosas que vemos en la calle o al hablar con sus locales. Eso a lo que se refiere la gente cuando habla de que “se ha hecho” un país, como si se acabara de “hacer” a Eslovenia en el baño de un bar.

Cuando somos turistas pagamos para no tener que hacernos cargo de cuidar del lugar al que visitamos y poder simplemente consumirlo, mientras otras personas – que son las que se van a quedar allí – lo cuidan por nosotras. Si el turismo destruye ese destino, el mercado hace que el flujo de personas se dirija a otro, como ocurre con el agotamiento de un recurso natural. Puede que seamos a la vez víctimas y verdugos, huyendo de un barrio gentrificado para ir a idealizar el escaparate de otro barrio en algún otro lugar. El turismo exige un escenario siempre cómodo, siempre palatable, rentabilizable a corto plazo; a cambio, puede destruir la esencia de ese sitio, lo que lo hacía verdaderamente auténtico y le daba valor y, una vez exprimido, moverse a otro y dejar atrás sus cenizas.

El turismo también nos permite – a quienes podemos – alejarnos de la “visión de túnel” de nuestras situaciones diarias, caer en un entorno completamente nuevo y reconfigurar nuestra perspectiva. Repensar las cosas, darle la vuelta a todo. Esto puede hacerse con amigas, pero a mi entender como se hace verdaderamente bien es cuando se está sola – sobre si se puede considerar que una está “sola” si a la vez lo está retransmitiendo por las redes sociales podemos hablar otro día.

Podríamos probar, entonces, a conocer – verdaderamente – un sitio cercano, un sitio poco exótico, un sitio al que verdaderamente pueda hacerle bien nuestra visita. A conocerlo despacio – quizá con la ayuda de alguien de allí, que pueda contarnos también algo de los trapos sucios que hay más allá del rollo rural-cuqui – a situarnos realmente en una perspectiva distinta a la cotidiana, con la que ver también, más despacio, nuevos ángulos dentro de nosotras mismas.

Podríamos encontrarnos a nosotras mismas en Cercedilla (o en Ciudad Real, o en Liébana, o en Jerez de la Frontera), y a la vuelta, si nos quedan ganas, aprender sobre los elefantes en la Wikipedia.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Bustinduy avanza con su plan para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo inicia una investigación de la publicidad de pisos vacacionales ilegales en Airbnb y otras plataformas.
#89242
7/5/2021 12:34

Quien escribe, pertenece a un grupo que se siente impotente, desamparado, va de "paquete" en este loco viaje. Es duro y valiente, es frustrante, alzar la voz entre todo este griterío, y decir lo que nadie quiere escuchar. Quemar la gloria en un intento desesperado de parar el tren. Mis respetos, ese es el camino, lleno de piedras, pero también de significado. Un abrazo, suerte y gracias.

0
0
Clàudia
6/6/2019 21:38

Gracias por el artículo, has puesto en palabras lo que llevo tiempo queriendo leer. Ya llevo mucho tiempo pensando que algo va muy mal con el modelo de turismo actual, y recientemente he vivido este dilema con mis amigas mujeres empoderadas que viajan. Supongo que, al final de todo, seguir el estilo de vida que marca el mercado neoliberal no beneficia realmente a nadie que no sea de los más privilegiados del planeta.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano