Investigación
Investigadoras feministas trabajando para la transformación ecosocial

El colectivo Fractal nace de de la necesidad de espacios de mujeres, interesadas por la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, para hacer y transmitir ciencia desde el feminismo.
Colectivo Fractal

Primero éramos “sólo” amigas. Investigadoras, biólogas, ambientólogas, interesadas por la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, pero sobre todo amigas que comparten no sólo alegrías sino también frustraciones, confidencias, inseguridades y herramientas para la supervivencia y el autocuidado. Y que poco a poco se van dando cuenta que el ambiente académico en que trabajan, sistemática y estructuralmente maltrata, ningunea y termina enfermando a quienes leen como mujeres y jóvenes.

De ahí a constituirnos como colectivo hubo más que un trecho, pero también una certeza: la de la necesidad de espacios de mujeres para el cuidado mutuo, la reflexión colectiva, la denuncia de las discriminaciones constantes, las violencias y las relaciones de poder que sustentan la academia y sus dinámicas capitalistas, heteropatriarcales y coloniales. Y, sobre todo, empezamos a reflexionar juntas sobre la necesidad de construir maneras alternativas de hacer y transmitir ciencia desde el feminismo. Así nace FRACTAL: un colectivo de siete mujeres investigadoras que trabajamos en un espacio de colaboración, apoyo mutuo y activismo feminista, tratando de abordar los desafíos de la crisis socio-ecológica y de cuidados en la que vivimos.

Érase una vez…

Aunque formalmente nos constituimos en febrero de 2017, todas habíamos coincidido formándonos en ciencias para la sostenibilidad en la universidad pública, donde comenzamos a compartir nuestras preocupaciones, aspiraciones y anhelos. Primero tomamos consciencia de que lo que inicialmente percibimos en nuestra experiencia diaria como dificultades individuales, en realidad eran frecuentes y similares para todas. De ahí, surgió entonces la necesidad de reconocer y expresar las consecuencias –en nuestras carreras, nuestra salud, nuestros sueldos, etc. –, del hecho de ser leídas como mujeres en un contexto masculinizado y machista como es la academia productivista y neoliberal.

Con el tiempo, en diversas instituciones, hemos vivido y/o sido testigas de situaciones de acoso, discriminación, dificultades para conciliar el trabajo productivo y el reproductivo, síndrome de la impostora, “mansplaining” y otras formas de violencia e injusticia. Antes estas situaciones, creamos un espacio de apoyo entre nosotras, en el que refugiarnos, cuidarnos, reforzarnos y aprender juntas a reaccionar frente a este tipo de situaciones y estructuras de poder. A lo largo de los años, independientemente de los países e instituciones en las que estemos cada una, los mismos patrones se repiten y nuestro espacio de apoyo mutuo mantiene su razón de ser.

Con el tiempo, formándonos y participando en otros espacios feministas, hemos ido también tomando conciencia de las diferentes formas de cristalizar que tiene el poder en la academia, de los impactos tanto a gran escala (como el techo de cristal, o la pérdida de mujeres a lo largo de la carrera investigadora), como a escala individual en nuestra salud física, psíquica y emocional. Este trabajo ha sustentado y aún motiva el segundo de los pilares de nuestro trabajo, el del activismo feminista en la academia, que pasa por la visibilización y denuncia en forma de charlas y presentaciones en congresos, hasta el acompañamiento de estudiantes generando relaciones desde la ética de los cuidados y las prácticas feministas. Hemos adaptado por ejemplo metodologías del teatro social a la docencia sobre conflictos ambientales y hemos experimentado con artistas del teatro, la danza o la performance, en torno a maneras de mejorar las relaciones entre las personas y la naturaleza.

En tercer lugar, Fractal constituye un espacio desde el que generar o  fomentar otras formas de hacer ciencia que tenga en cuenta epistemologías y metodologías feministas en nuestras investigaciones, una actitud de cuidados y reciprocidad en la relación con las comunidades y los diferentes sujetos implicados, y que aplique análisis de género. Hemos reflexionado sobre nosotras mismas y sobre las relaciones de poder y diferencias en privilegios que existen entre los diferentes conocimientos –el conocimiento científico y el conocimiento local– y también sobre cómo llevar adelante una ciencia respetuosa e inclusiva con las múltiples voces y valores. Desde hace unos años trabajamos por ejemplo con ganaderas y agricultoras, tratando de contribuir a visibilizar el papel clave que han desempeñado históricamente las mujeres en la ganadería extensiva y la agricultura en España, y cómo hoy en día son pieza fundamental de la innovación y la transformación agroecológica de los sistemas agroalimentarios.

¿Por qué FRACTAL?

La hipermovilidad y los continuos cambios de afiliación institucional, tan frecuentes en la carrera investigadora, nos generó la necesidad de tener una identidad colectiva más estable y con la que nos sintiéramos plenamente identificadas. En definitiva, de darle un nombre, una entidad per se, a ese hogar conjunto que habíamos ido construyendo.

El nombre surgió juntando iniciales de palabras clave de nuestra asociación (Feminist Research in ACtion for TrAnsformation & sustainable Life) y a la vez es un símbolo que por su papel clave en la naturaleza y en los procesos de transformación, tiene que ver con los objetivos de nuestra asociación. Los fractales son objetos geométricos cuya estructura básica, aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas. En estas formas, presentes en la naturaleza, las partes se asemejan al todo. Se consideran formas sofisticadas de desarrollo evolutivo que se presentan en los sistemas vivos cuando se dan de forma extraordinaria saltos evolutivos a otra forma más complejas. De manera parecida a un fractal, somos partes vivas y únicas de un todo que puede evolucionar y transformar hacía nuevas formas.

¿Qué cosas hacemos… por fuera?

Nuestro objetivo es contribuir a la necesaria transformación de los sistemas integrados de naturaleza y sociedad atendiendo a problemas reales a través de la investigación-acción y la formación basada en tres pilares. En primer lugar la participación social pues, desde una visión inclusiva, integramos diferentes saberes mediante la facilitación de espacios en los que se escuchen las voces de los diferentes actores sociales. En segundo lugar, la inter y trans disciplinariedad, utilizando aproximaciones teóricas y metodológicas desde las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y las artes. Y en tercer lugar, desde el compromiso con la transformación, ya que trabajamos desde los feminismos, tejiendo redes entre personas, organizaciones e instituciones e implicándonos en la acción directa en los territorios.

Así que desarrollamos proyectos y actividades de investigación, formación en grado y posgrado, acción y/o divulgación relacionados con la interfase naturaleza- sociedad, como la ecología política, la agroecología, la resiliencia socio-ecológica, la diversidad funcional y su contribución a la generación de servicios ecosistémicos o las perspectivas feministas. Trabajamos en áreas que consideramos que pueden contribuir a la transformación socio-ecológica desde un enfoque inter y transdisciplinar, integrando dimensiones sociales y biofísicas.

¿Qué cosas hacemos… por dentro?

Desde el principio tuvimos claro que queríamos poder trabajar en las dinámicas grupales para poder crecer como grupo. ¿Cómo hemos traducido esto? En cada asamblea generamos espacios seguros para tratar los conflictos que se van generando en el grupo, entendiendo que los conflictos no son algo inherentemente negativo sino que cuando los trabajamos a nivel profundo, pueden traer sabiduría y contribuir a la cohesión grupal. Esta visión bebe mucho de la facilitación y la traemos inspiradas en el trabajo de la cooperativa Altekio, entre otras, a través de los cursos de facilitación que imparte. También hemos tenido la suerte de contar con Anna Pujol, para acompañarnos anualmente en un trabajo de procesos mediante el que asentar las relaciones del colectivo.

Juntas aprendemos a identificar, procesar y transformar las dinámicas, actitudes y estructuras que ejercen o perpetúan la violencia, la injusticia o la insostenibilidad ambiental. Juntas deshacemos caminos para inventar y probar otros nuevos que nos ayuden a vivir mejor. Juntas intentamos tejer, ensayar y compartir los cambios que creemos que la academia y el mundo necesitan.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Novela gráfica Ecotopías
“Importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias.”
Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.