Movilidad
Bicicletas contra el covid

¿Por qué está bien visto ir en coche, y, en cambio, es sospechoso desplazarse en bici? ¿Por qué la bicicleta, que no contamina, fomenta una vida no sedentaria y evita contagios, es relegada al ocio y no se favorece su uso como medio de transporte? Ojalá se pudiera aprovechar este acercamiento a la bici que se ha producido en las localidades vacías de coches para que las autoridades entiendan que, si se apacigua el tráfico y se ofrecen vías seguras, mucha más gente usaría la bici en el día a día.

Sombra de bicicleta en calle desierta


Ecologistas en acción
12 jun 2020 08:30

El padre de una amiga recorre (miento, recorría) cada mañana los seis kilómetros que separan su casa de la de sus nietos, en bicicleta, para cuidar de los pequeños mientras mi amiga y su pareja van a trabajar. Se acabó el teletrabajo desde que entramos en la fase 1. El abuelo ciclista aprovecha (miento, aprovechaba) el carril bici que conecta casi directamente su casa con la de sus nietos. A las 9 de la mañana ya está con ellos, y a las 14h, cuando llega su yerno a casa, él regresa a la suya pedaleando. Hasta hace unos días. Llegando ya a su casa, un policía le paró, creyendo que regresaba de hacer deporte fuera del horario permitido. El abuelo trató de explicarse, finalmente libró la multa, sin saber si fue porque el policía conocía a mi amiga, casualidades de la vida, o porque realmente no había ningún hecho sancionable. Desgraciadamente, después de ese incidente, el abuelo ha decidido usar el coche para ir, cada día, a cuidar a sus nietos. Así evitará encontronazos con una autoridad que sigue sin entender que la bicicleta es, y debe ser, un medio de transporte.

Esta anécdota llegó el mismo día que conocimos que los índices de contaminación en las ciudades están volviendo a crecer, tras una bajada histórica en las pasadas semanas. Esta curva está creciendo rápidamente, y, no nos olvidemos, también mata. Las semanas del confinamiento hemos conocido ciudades en las que se podía respirar aire más limpio, calles en las que se oía el canto de los pájaros, datos de siniestralidad bajísimos.

La desescalada ha empujado a algunas ciudades en el mundo a apostar por la bicicleta, como medio de transporte seguro, barato, limpio y accesible a una gran mayoría de personas. Las tiendas de bicicletas están desbordadas de pedidos, parece que se ha desatado la pasión ciclista. Estas bicicletas, ¿llenarán las calles a diario, compartiendo el viario público con un tráfico pacificado? ¿o se quedarán relegadas a los arcenes de las carreteras secundarias los domingos por la mañana?

Urge tomar medidas valientes y ambiciosas, si queremos que nuestras ciudades sean espacios habitables con seguridad. La vuelta a la normalidad, lamentablemente, en muchas ciudades está suponiendo el regreso de los accidentes de tráfico, el ruido, y los humos.

Las medidas para incentivar el uso de la bicicleta, y en general, para una movilidad sostenible, no tienen por qué ser caras, ni difíciles de implantar. No es necesario construir miles y miles de nuevos carriles bici. En realidad, la única medida realista que va a permitir el auge de la movilidad sostenible no tiene que ver con las bicis, ni con el bus, ni con la peatonalidad. La única medida que de verdad conseguirá bajar los humos, los ruidos y los accidentes viales en las ciudades es #confinarelcoche.

Los Ayuntamientos deben apostar ya mismo por rebajar la velocidad máxima permitida en las ciudades, generalizar los 30 km/h y extender, tanto al centro como a los barrios, las calles a 20 km/h, incluso a 10 km/h. Espacios compartidos con prioridad peatonal. Hay que reducir los aparcamientos en las ciudades, y dificultar los itinerarios para los coches. Se trata de desincentivar el uso del coche, un transporte muy poco eficiente (necesita mover más de 1 tonelada de máquina para transportar menos de 100 kg de persona), ruidoso, contaminante, caro y peligroso. Para distancias menores a 5 km, que son las que solemos hacer en las ciudades, tampoco aporta ninguna ganancia en cuanto al tiempo empleado, si contabilizamos también el tiempo dedicado a aparcar.

A pesar de todo esto, el coche sigue siendo el medio de transporte generalizado. El transporte “bien visto”. El vehículo no sospechoso para la autoridad. Desgraciadamente, los modelos más vendidos son los “vehículos utilitarios deportivos”, los SUV, tanques de casi dos toneladas de peso utilizados, básicamente, para llevar a los niños al colegio. Como si en lugar de niños transportáramos elefantes. Olvidando que la mejor manera para que niñas y niños lleguen despiertos y activos al colegio es hacerlo andando, o en bici. Y si es posible, de forma autónoma, con otras niñas y otros niños, pero sin la hipervigilancia de madres y padres temerosos, ¿temerosos de qué? De que los atropelle un coche, uno de esos SUV, o quizá uno eléctrico, de los que no hacen ruido y, cuando te quieres dar cuenta, lo tienes encima.

Las maneras de moverse por la ciudad, lo que nos parece seguro o no, lo que aceptamos o no como bueno, son cuestiones culturales, y deben enfrentarse con cultura. La DGT está realizando una buena campaña de promoción de la bicicleta como medio de transporte, más allá del ocio. Colectivos ciclistas en Granada, en Palencia, en Valladolid, en muchas otras ciudades, están organizando bici-escuelas y tutorías para perder el miedo a pedalear por la ciudad. La mayoría de las asistentes a las tutorías, curiosamente (o quizá no), son mujeres de entre 35 y 55 años, deseosas de transitar la ciudad de forma autónoma con sus bicicletas. Curiosamente (o quizá no), muchas de ellas ni siquiera tienen bici propia, sino que utilizan los sistemas públicos de alquiler de bicicleta.  Por eso, nuestras amigas de la red de mujeres ciclistas, han querido dar visibilidad al uso de la bici entre las mujeres, con una campaña llena de diversidad #Cuidateenbici #Mueveteenbici

Ahora que llegamos a la nueva normalidad, tenemos que exigir a los poderes públicos, en especial a los  ayuntamientos, medidas ambiciosas para garantizar la movilidad sostenible. Hay que reforzar las campañas públicas, así como apoyar y compartir iniciativas colectivas para demostrar, con la práctica, que la bicicleta es un medio de transporte más democrático, seguro, barato y limpio. 

Movilidad
El misterioso caso de las ciclistas atropelladas por camiones

Tanto en Londres como en París, las estadísticas muestran que las mujeres son atropelladas por los vehículos pesados con mayor frecuencia que los hombres. El dato resulta curioso, porque en los demás accidentes ciclistas, siempre son los hombres los que salen perjudicados. La razón da pie a ciertas reflexiones interesantes sobre el reglamento general de circulación y su necesidad de actualizarlo.

Ecofeminismo
III Encuentro de Mujeres Ciclistas
Desde “Zaragoza, la ciudad de las bicis” hasta “València, Ciutat amable” hay un año, 350 km de distancia y una Red, de hilo fino pero fuerte, que se teje poco a poco en cada pedalada por un bien común. En aquel I Encuentro de Mujeres Ciclistas en Zaragoza en Abril de 2017, se respiró un aire nuevo, uno que nos insufló las ganas de construir ciclismo con fuerza femenina.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transporte
transporte La necropolítica de desmantelar carriles bici
Es muy triste percibir en todas las declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro.
Movilidad
Urbanismo Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici
Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
Educación
Ciudades saludables Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”
La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
#63750
21/6/2020 20:55

Para hacer compras o desplazarse con seguridad por el centro prefiero un vehículo. Coincido que deberíamos repensar la tara de los vehículos y apostar por un tamaño del mini con los motores actuales. Pero "remodelar" una ciudad priorizando un transporte que cuando nieva, llueve, hace frío o calor sofocante... pasa a segundo plano... Es una estupidez. "Fastidiar" al conductor de un vehículo evitando que pueda aparcar o priorizando que quienes más pasta tienen puedan aparcar gratis en zona azul es otra injusticia. Y es cierto que últimamente se llega del punto A al B caminando en lo mismo que cuesta ir en bus o coche particular por Valencia. Soy ciclista y también entiendo que hay espacio para todos. Seamos más transigentes y pensemos que no contaminar no es sólo coger la bici. Es un estilo de vida.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano