Sáhara Occidental
Miles de pasos por la libertad del pueblo saharaui

Las doce columnas de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui caminan hacia Madrid para reivindicar la responsabilidad histórica del Estado español en el Sáhara Occidental y exigir al Gobierno que asuma su papel “clave” para encontrar una solución al conflicto.
marcha sahara aspe portada
Columnas de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui caminan hacia Madrid para reivindicar la responsabilidad histórica del Estado español en el Sáhara Occidental Miguel Ángel Valero

Esta mañana ha dado el pistoletazo de salida la columna valenciana de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui. Andarán durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid, donde confluirán con el resto de columnas procedentes de Andalucía, Canarias, Galiza, Cantabria, Navarra, La Rioja, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña y Baleares. “Estamos teniendo una respuesta muy positiva y la Marcha nos está permitiendo dar a conocer la lucha del pueblo saharaui en espacios a los que no habíamos llegado nunca”, valora Lourdes Crespo, portavoz de la marcha en el País Valencià.

Simultáneamente, la columna del sudeste, que partió de Alicante a Elche el 1 de junio, ha arribado sobre el mediodía a la localidad de Aspe, tercera parada de una ruta que también pasará por Novelda, Elda, Villena y Caudete, y seguirá por toda Castilla la Mancha hasta Madrid llevando la misma consigna y motivación: divulgar por todo el país las reivindicaciones del pueblo saharahui y exigir una solución al conflicto con Marruecos y el fin de la ocupación del Sáhara Occidental.

El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente y a continuación han marchado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí. Al llegar a la puerta del Consistorio se ha leído el manifiesto de la marcha para a continuación recibir unas palabras de apoyo del alcalde, Antonio Puerto. Mañana el grupo del sudeste continuará su ruta para encontrarse con el resto de columnas en Madrid dentro de dos semanas.

Por su parte, la comitiva valenciana caminará 440 kilómetros durante 17 jornadas, y el próximo 18 de junio, día en que las activistas de todo el Estado llegarán a Madrid, harán una entrega conjunta del manifiesto —junto con las firmas recogidas— ante el Ministerio de Asuntos Exteriores. Un día después, el sábado 19, llevarán a cabo una manifestación que partirá desde Plaza España, y que recorrerá la Gran Vía hasta la Puerta del Sol.

Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental, después de la ruptura del alto al fuego el pasado mes de noviembre. Una marcha que lleva fraguándose a nivel estatal desde finales del año pasado y que se plantea “como una respuesta de la sociedad civil, tras la vuelta al conflicto bélico que supuso la violación del alto el fuego por parte de Marruecos en la zona de El Guerguerat”, según expresa la organización en un comunicado.

Reivindican así la responsabilidad histórica del Estado español y exigen al Gobierno que asuma su papel como un agente “clave” para motivar la solución del conflicto. “España, como potencia administradora y de cara al derecho internacional, tiene la responsabilidad de finalizar la descolonización del Sáhara Occidental. Aún no lo ha hecho, pero sigue siendo responsable”, apunta Habibulah Mohamed, Delegado del Frente Polisario en València en conversación con El Salto.

Colonialismo y responsabilidad en el Sáhara Occidental

“Por una parte están las consecuencias del conflicto militar, que se extiende a lo largo del 'muro de la vergüenza' dividiendo al país en dos, y, por otra parte, está la ciudadanía saharaui que vive sometida a la administración marroquí, donde la represión y la violencia han aumentado considerablemente”, reclama Habibulah. “La población saharaui se siente encerrada en una cárcel a cielo abierto”, denuncia el Delegado del Frente Polisario.

Desde que en 1975 España incumplió su promesa de organizar un referéndum de autodeterminación como un paso más en el proceso de descolonización de la región, una parte de los saharauis vive oprimida en una región amurallada y bajo el control de las autoridades marroquíes. El resto todavía permanece en el exilio o en los campamentos de refugiados ubicados en la región de Tindouf, al suroeste de Argelia, donde —40 años después— ya son varias las generaciones de saharauis que resisten en condiciones de vulnerabilidad extrema bajo las lonas de los 'wilayas'.

Después del estallido del conflicto armado en el paso fronterizo de El Guerguerat y de que Donald Trump reconociera la soberanía de Marruecos sobre la región del Sáhara a finales del año pasado, la historia por la libertad del pueblo saharaui vuelve a reclamar responsabilidades al Estado español y a la comunidad internacional por un proceso de descolonización que continúa generando heridas sobre la población civil. “Han pasado muchísimos años y tenemos ahora otras generaciones que ya no confían en el papel de las Naciones Unidas”, reconoce uno de los activistas saharauis que partirá desde València. “Existe una necesidad imperiosa de que el gobierno español se posicione al lado del derecho internacional y reivindique la libertad para el Sáhara Occidental”, afirman desde la organización de la marcha.

Del conflicto en El Guerguerat hasta la frontera de Ceuta

Aunque estas dos ciudades están separadas físicamente por una distancia cercana a los 2.000 km, la ruptura del alto al fuego ocurrida en El Guerguerat guarda una estrecha relación con lo sucedido recientemente en la frontera de Ceuta.

En un principio, la hospitalización en Logroño del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, se perfilaba como una de las causas principales para que Marruecos alentara el cruce fronterizo de Ceuta y expresara su enfado con España por apoyar al líder polisario. El gobierno magrebí utilizó para ello a miles de personas, alentándolas a cruzar hacia Ceuta y generando un episodio de crisis humanitaria con el fin de ejercer presión sobre el Gobierno español y la Unión Europea.

En el trasfondo, la obtención de mayores cuantías de dinero para controlar las fronteras y la ya conocida pugna por el Sáhara Occidental en términos de soberanía y extracción de recursos naturales, continúan haciendo eco en las vallas fronterizas ceutíes y se posicionan como factores clave en el trasfondo de la reciente 'crisis' de Ceuta.

“El Sáhara está en guerra y los Estados prefieren hablar de operaciones comerciales en lugar de cumplir con los acuerdos internacionales que han firmado”, apunta Ahmed, otro de los participantes saharaui en la marcha. “Por eso marchamos y por eso seguiremos reclamando la libertad para nuestro pueblo”, concluye.

Marcha saharahui País Valencià - 4
Ampliar
La columna que partió desde Alicante recorre Aspe durante el mediodía del día 2 de junio
La columna que partió desde Alicante recorre Aspe durante el mediodía del día 2 de junio
Marcha saharahui País Valencià - 2
Ampliar
La columna que salió desde Alicante ha hecho parada en Aspe y también recorrerá Novelda, Elda, Villena y Caudete, siguiendo por toda Castilla la Mancha hasta Madrid
La columna que salió desde Alicante ha hecho parada en Aspe y también recorrerá Novelda, Elda, Villena y Caudete, siguiendo por toda Castilla la Mancha hasta Madrid
Marcha saharahui País Valencià - 1
Ampliar
Integrantes de la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharahui de Aspe leen manifiesto de la marcha
Integrantes de la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharahui de Aspe leen manifiesto de la marcha
Marcha saharahui País Valencià - 5
Ampliar
La columna alicantina ha llegado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí
La columna alicantina ha llegado hasta el Ayuntamiento lanzando vivas a Brahim Ghali y contra el Gobierno Marroquí
Marcha saharahui País Valencià - 3
Ampliar
El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente
El grupo del sudeste, integrado por alrededor de una veintena de saharahuis y simpatizantes de la causa, al llegar a Aspe ha sido recibido por los usuarios del Centro de Día El Puente
Marcha saharahui País Valencià - 2
Ampliar
A primera hora de la mañana, decenas de personas iniciaban en València la marcha
A primera hora de la mañana, decenas de personas iniciaban en València la marcha
Marcha saharahui País Valencià - 1
Ampliar
El bloque que sale desde València andará durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid
El bloque que sale desde València andará durante más de dos semanas para llegar desde València hasta Madrid
Marcha saharahui País Valencià - 6
Ampliar
Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental
Con esta iniciativa, que aglutina a centenares de entidades y personas de todo el Estado, buscan “romper el muro de silencio mediático” que se ha impuesto sobre el conflicto en el Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Pensamiento
Entrevista Agustín Santos: “La propuesta de Feijóo es un llamamiento a sustituir el bipartidismo por el apartheid”
Especialista en política internacional, Santos critica duramente la idea del Partido Popular de que gobierne la lista más votada. Se presenta como número dos de Sumar en la circunscripción de Madrid.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.