Sáhara Occidental
El gas que calienta el invierno saharahui

Desde el establecimiento de los campos de refugiados en 1976, Argelia ha cumplido un papel esencial en el mantenimiento de los mismos. El suministro de gas butano para el uso cotidiano de los saharauis es parte de esa ayuda.
Suministro gas butano Tindouf 01
Varias mujeres saharauis reunidas junto a las bombonas de butano durante el reparto del gas en la wilaya de Auserd Carlos Gil


11 ene 2022 06:00

El general Gómez de Salazar fue el último militar español en abandonar el Sáhara Occidental, el 26 de febrero de 1976. La ex-colonia había sido, hasta entonces, parte del territorio nacional español desde 1884. Allá por el año 1958 ya se la consideraba la provincia número 53 de España, provincia que acabaría siendo abandonada a su suerte.

La salida del último soldado español del Sáhara Occidental supuso el cese, por parte de España, del control del territorio, pero no de su administración. Los saharauis fueron entregados como un rebaño de ovejas a Marruecos y a Mauritania, sin tan siquiera ser consultados. Ambos países se repartieron los territorios saharauis tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, refrendados el 14 de noviembre de 1976. Los regímenes mauritano y marroquí enviaron sus tropas para ocupar el territorio y exterminar a la población autóctona. Así, los saharauis no tuvieron más remedio que huir, para salvar sus vidas, a la frontera más cercana, la argelina.

Desde la llegada de los saharauis al territorio argelino, este país se encargó de satisfacer sus necesidades básicas

A partir de aquel momento se convirtieron en refugiados a la espera del retorno a su país. Desde la llegada de los saharauis al territorio argelino, este país se encargó de satisfacer sus necesidades básicas: la alimentación, el agua potable, la salud, la educación, el gas butano y, últimamente, también la electricidad. Tras diez años en el exilio, comenzó a llegar la ayuda de las agencias de la ONU, organizaciones no gubernamentales y asociaciones españolas. El compromiso humanitario de Argelia con los refugiados saharauis se deriva de su política exterior, puesta en marcha tras su independencia de Francia en 1962, que tomó como eje principal el apoyo a los movimientos de liberación, según han manifestado sus dirigentes en multitud de ocasiones.

Suministro gas butano Tindouf 02
Una mujer se aleja con una bombona de butano rodando por el suelo durante el reparto del gas en la wilaya de Auserd Carlos Gil

Entre los refugiados que llegaron a Tindouf (sur de Argelia) en 1976, huyendo de los bombardeos marroquíes, se encuentra Jadyatu Al-Raya, de 73 años. Cuando pisó el campamento por primera vez tenía 28 años. Jadyatu recuerda bien cómo fueron sus primeros días como refugiada, especialmente la falta de servicios para cubrir las necesidades básicas de la vida cotidiana en los campamentos, como por ejemplo conseguir una bombona de butano para cocinar. Nos cuenta Jadyatu que cuando llegó a los campamentos, “no había gas, cocinábamos con leña”. Las bombonas de gas comenzaron a llegar a los campamentos en febrero de 1978, según recuerda. En aquel entonces, se distribuía una bombona de butano mensual para cada familia.

Buhubeini Yahya: “ACNUR proporciona gas a los refugiados saharauis a razón de una botella por familia al mes"

Desde 1978, las bombonas de butano argelino no han dejado de llegar a los campos saharauis. Argelia ha proporcionado a los refugiados todo el gas que han ido necesitando, sin interrupción, como afirma la mujer saharaui. Madiha Mohamed (30 años), es la nieta de Jadiyatu. Empezó a trabajar en el Ayuntamiento de Miyek en Auserd (uno de los cinco campos de refugiados saharauis) y ascendió en la escala administrativa del campamento, cuya gestión es llevada a cabo mayoritariamente por mujeres. A día de hoy, Madiha es la encargada de distribuir las bombonas de gas butano a los habitantes de toda la wilaya de Auserd. Entre sus tareas está la de garantizar la distribución mensual de unas 5.670 bombonas de gas, que llegan en camiones al extenso campamento. De esta misión se encarga, desde hace 12 años, Mohamed Lamin. El camionero realiza viajes diarios a la ciudad argelina de Tindouf, donde carga para suministrar al campamento de Auserd. Mohamed explica a El Salto de Andalucía que “si el camión no se avería, hago nueve viajes al mes para abastecer de gas butano el campamento de Auserd”.

Suministro gas butano Tindouf 3
El repartidor de gas visto a traves de las estanterías vacias del camión durante el reparto del gas en la wilaya de Auserd Carlos Gil

En declaraciones a este periódico, el presidente de la Media Luna Roja Saharaui (MLRS), Buhubeini Yahya, asegura que “ACNUR proporciona gas a los refugiados saharauis a razón de una botella por familia al mes. La contribución de este agencia cubre 11 meses anuales y el mes restante lo proporcionan otros socios”. Añade el presidente de la organización humanitaria saharaui que “Argelia no suministra gas a los refugiados saharauis, pero hace grandes aportaciones en sectores importantes. Basta mencionar su contribución al sector educativo durante un período de 45 años. Al inicio del exilio, abrió sus colegios a niños de primaria, sin mencionar su significativo aporte al sector sanitario, así como en relación a la electricidad, comunicaciones, carreteras y nutrición... Las agencias de Naciones Unidas iniciaron sus programas oficiales a favor de los refugiados saharauis a partir del año 1986, mientras que la Unión Europea comenzó en 1993 a brindar su asistencia a los refugiados saharauis... Si digo que el valor de la ayuda argelina supera el doble de la suma de todas las ayudas de las que se beneficiaron los refugiados saharauis, no sería una exageración”, concluye el presidente de la MLRS.

La preocupación en España por el gas argelino se debe a la decisión de este país de cortar el gasoducto que bombea gas natural a Europa, concretamente a España y Portugal

Tras nuestra llegada a los campamentos saharauis, lo primero que empezamos a buscar fue el acceso a Internet. Esto es posible comprando una tarjeta SIM argelina. Eran exactamente las 10:00 de la mañana, hora local de los campamentos. Fui junto a mi compañero, Carlos Gil Andreu, a un locutorio cercano para conseguirla. Compramos dos líneas telefónicas argelinas para tener Internet en nuestros terminales. Carlos envió el primer mensaje de WhatsApp al grupo familiar informándoles que su teléfono ya disponía de Internet. Su padre le preguntó: “¿Cómo te vas a conectar a Internet? Tengo una tarjeta telefónica argelina”, fue la respuesta de Carlos. El padre añadió, con ironía: “Trae un poco de gas”.

Suministro gas butano Tindouf 04
Una mujer carga una bombona de butano junto con otras mujeres durante el reparto del gas en la wilaya de Auserd Carlos Gil

Aunque la petición del padre de Carlos era una broma, en realidad refleja un debate que en su momento estuvo muy vivo en España. El motivo de la preocupación en España por el tema del gas argelino se debe a la decisión del país magrebí de cortar el gasoducto que bombea anualmente cantidades de hasta trece mil millones de metros cúbicos de gas natural a Europa, concretamente a España y Portugal. El gasoducto Magreb-Europa (GME), puesto en marcha en el año 1996, conecta a Argelia con la península Ibérica con sus 1.400 kilómetros de longitud, 540 de los cuales discurren por territorio marroquí. El año pasado, España recibió a través de este gaseoducto unos 6.000 millones de metros cúbicos de gas natural. Marruecos se beneficiaba de 200 millones de euros anuales como impuestos, más el 17% de su consumo de electricidad, una cifra difícil de suplir en pleno invierno y con los precios de la materia prima al alza en los mercados internacionales. El gobierno de España está preocupado por la posible falta de suministro de gas argelino tras el cierre del GME.

Las autoridades argelinas confirmaron que el suministro de gas natural argelino a España está garantizado

Para recibir garantías del gobierno argelino, España envió a Argel al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, el pasado mes de septiembre y, semanas más tarde, a la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Las autoridades argelinas confirmaron que el suministro de gas natural argelino a España está garantizado, ya sea a través del gaseoducto Medgaz, que conecta a ambos países, o bien con barcos metaneros que transportan gas natural a los puertos españoles.

Transmitimos a Jadyatu la preocupación y el temor de los españoles por el abastecimiento de gas natural argelino tras el cierre del gasoducto que transita al territorio marroquí. Responde Jadyatu que “Argelia es un país que cumple con su palabra, y si promete suministrar gas natural a España, lo hará”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Argelia
Entrevista a Lydia Saïdi El archivo que guarda la historia de las luchas de las mujeres en Argelia
La fotógrafa Lydia Saïdi es una de las fundadoras del Archivo de luchas de las mujeres en Argelia, un ambicioso proyecto que recupera una memoria que no aparece en la historia oficial argelina.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/1/2022 17:41

Grandísima y solidaria la ayuda que aporta el gobierno argelino, siempre enlazado en los principios de no alienación y descolonización, a diferencia de Marruecos y los países Europeos, afines a la ocupación del Sáhara Occidental en beneficio de sus corporaciones

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano