Sáhara Occidental
El conflicto del Sahara Occidental, cuando la dignidad se hace protesta

Diez años después, los activistas presos tras el desmantelamiento de Gdeim Izik siguen cumpliendo una condena injusta, mientras sufren constantes represalias y se encuentran en un estado de salud de especial vulnerabilidad por los continuos abusos y torturas recibidas, tanto por parte de las fuerzas de ocupación como por otros presos.

Campamento Gdeim Izik
Campamento Gdeim Izik. Foto: Quepo
Federació ACAPS
8 nov 2020 09:07

Hace 10 años, un grupo de jóvenes saharauis iniciaron una protesta pacífica en las afueras de El Aaiún, en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, que acabó reuniendo a decenas de miles de saharauis. Fue el inicio del denominado Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik.

En pocos días desde su inicio, en Gdeim Izik había más de 20.000 haimas y se llegaron a reunir 28.000 saharauis de los Territorios Ocupados. Aproximadamente uno de cada diez saharauis participaron en la protesta.

Durante el violento desalojo miles de haimas fueron quemadas, se detuvieron a centenares de saharauis y se registraron miles de heridos y más de una decena de fallecidos.

Tras un mes durante el cual el campamento no paró de crecer, Marruecos, ocupante ilegal del Sàhara Occidental, envió al ejército y la policía para intervenir. Desmantelaron el campamento utilizando impunemente la fuerza y con total brutalidad, dando lugar a uno de los episodios más violentos que se conoce en el conflicto saharaui desde que en 1991 el Frente Polisario y el Reino de Marruecos firmaron el alto al fuego.

Durante el violento desalojo miles de haimas fueron quemadas, se detuvieron a centenares de saharauis y se registraron miles de heridos y más de una decena de fallecidos. Se produjeron también actos de violencia en El Aaiún y durante las semanas siguientes las autoridades marroquíes persiguieron y detuvieron a centenares de saharauis acusados de participar en las protestas.

Unas reclamaciones históricas

El campamento de la Dignidad empezó para reclamar el acceso de los saharauis a sus recursos y el fin de la marginación y precariedad que viven desde hace décadas bajo la ocupación marroquí.

Los saharauis se reunieron para protestar contra las malas condiciones políticas, económicas y sociales, como la precariedad laboral, la falta de vivienda digna o la cobertura sanitaria, y reclamar de forma pacífica ayudas sociales, especialmente vivienda y trabajo. El objetivo era expresar y visibilizar su rechazo hacia una política marroquí que les somete y les niega sus derechos más básicos.

El fin de la explotación de sus recursos naturales en los Territorios Ocupados, principalmente la pesca y los fosfatos, es otra de las reivindicaciones históricas de la causa saharaui. Estos recursos, son dos riquezas de las que los saharauis no se benefician, pese a que la legalidad internacional establece que su explotación por parte de Marruecos es ilegal. En los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, la potencia ocupante marroquí utiliza la falta de oportunidades y el expolio ilegal de sus recursos naturales, para empobrecer y marginar a la población saharaui, limitando así sus opciones y someterla a una dependencia económica, social y política de Marruecos.

Con el tiempo, la explotación de los recursos naturales en el Sáhara Occidental y el reclamo saharaui sobre el control de los recursos naturales de su territorio, se ha convertido en una de las cuestiones de fondo que ha enquistado el conflicto saharaui, junto con la falta de organización de un referéndum que garantice su derecho legítimo a la autodeterminación.

Derechos encarcelados

Tras la fuerte represión y el violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma, las saharauis no salían de sus casas por miedo a las represalias y a detenciones arbitrarias. Centenares de saharauis fueron detenidos y sometidos a torturas y todo tipo de abusos, ante la mirada silenciosa y la inacción de las Naciones Unidas y la comunidad internacional.

Marruecos condenó, con falta de pruebas y tras cometer graves abusos, torturas y malos tratos, a más de 20 activistas y líderes sociales saharauis en el proceso de Gdeim Izik. Cuatro fueron puestos en libertad, un activista falleció cumpliendo condena y otro consiguió asilo en España. El resto, fueron condenados a cadena perpetua o cumplen penas de 20, 25 y hasta 30 años de prisión. A pesar de ser civiles y ejercer un derecho fundamental, como es el derecho a la protesta pacífica, fueron juzgados por un tribunal militar.

Tras la fuerte represión y el violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma

Los años han pasado y el grupo de activistas presos en el caso de Gdeim Izik siguen cumpliendo una condena injusta, mientras sufren constantes represalias y se encuentran en un estado de salud de especial vulnerabilidad por los continuos abusos y torturas recibidas, tanto por parte de las fuerzas de ocupación como por otros presos.

Familiares y allegados de los activistas presos, con el apoyo del movimiento en defensa del pueblo saharaui, han hecho numerosos llamamientos a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional denunciando la parcialidad en sus juicios y condenas y reclamando su puesta en libertad, especialmente en el actual contexto de pandemia por el covid19. Estos llamados, se suman a las repetidas denuncias por parte de organizaciones internacionales que trabajan por la defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, para que se respeten y garanticen sus derechos fundamentales.

El conflicto estancado

El Campamento de la Dignidad y las protestas no violentas del pueblo saharaui, se han convertido, en los últimos años, en un ejemplo para muchas otras poblaciones que viven bajo una constante opresión y represión por parte de estados y gobiernos.

Según algunos expertos, como Noam Chomsky, la protesta que dio lugar al Campamento de la Dignidad es considerada una de las mayores protestas pacíficas realizada en el Sáhara Occidental y la precursora de la denominada ‘Primavera Árabe’. Gdeim Izik es un ejemplo de lucha no-violenta por la defensa de derechos fundamentales, que el pueblo saharaui logró mostrar al mundo.

Según algunos expertos la protesta que dio lugar al Campamento de la Dignidad es considerada una de las mayores protestas pacíficas realizada en el Sáhara Occidental y la precursora de la denominada ‘Primavera Árabe’

Pese a la imponente demostración de fuerza popular y de ejemplo de lucha no violenta que supuso Gdeim Izik, el pueblo saharaui sigue viviendo una vulneración constante de derechos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, que actúan con total impunidad ante la pasividad de la comunidad internacional y las Naciones Unidas.

La sociedad civil saharaui lleva más de 30 años reivindicando sus derechos fundamentales, como es su derecho legítimo a la autodeterminación y a la explotación de sus recursos, ante la prolongación de un conflicto estancado que se sostiene con la inseguridad y el sufrimiento de la población saharaui.

La inacción por parte de la comunidad internacional y las constantes vulneraciones de derechos humanos y acciones ilegales ejercidas por las fuerzas de ocupación marroquíes, han llevado al pueblo saharaui a ejercer una nueva protesta pacífica ante el paso fronterizo de Guerguerat. Una protesta que suma ya dos semanas, y que decenas de saharauis han extendido a otras ciudades de los Territorios Ocupados como muestra de apoyo y solidaridad.

Las manifestantes saharauis quieren mostrar su rechazo a la ocupación ilegal marroquí en el Sáhara Occidental y a la falta de compromiso de la MINURSO, la única misión de la ONU que no incluye en su mandato la observación y denuncia de vulneraciones de derechos humanos y que, desde su creación hace ya 29 años, aún no ha cumplido con su compromiso de llevar a cabo un referéndum de autodeterminación, un derecho legítimo del pueblo saharaui.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Pensamiento
Entrevista Agustín Santos: “La propuesta de Feijóo es un llamamiento a sustituir el bipartidismo por el apartheid”
Especialista en política internacional, Santos critica duramente la idea del Partido Popular de que gobierne la lista más votada. Se presenta como número dos de Sumar en la circunscripción de Madrid.
#73927
9/11/2020 23:31

Detrás de este conflicto indirectamente está Rusia, consiguió una base naval en el Mediterráneo, en Siria, apoyando al régimen dictatorial, ahora quiere otra en el Atlántico, la guerra fría nunca tuvo fin, como este conflicto, nunca tendrá un final.

0
1
#73926
9/11/2020 23:31

Detrás de este conflicto indirectamente está Rusia, consiguió una base naval en el Mediterráneo, en Siria, apoyando al régimen dictatorial, ahora quiere otra en el Atlántico, la guerra fría nunca tuvo fin, como este conflicto, nunca tendrá un final.

0
1
#73832
8/11/2020 13:16

Mientras el pueblo saharaui viva bajo la dominación colonial de la dictadura marroquí, es totalmente inviable que se respeten sus derechos humanos. Marruecos sigue usando su fuerza militar para intimidar al pueblo saharaui, a su vez sigue contando con el apoyo de la UE, los EEUU y demás potencias neoliberales, por el acceso al saqueo de los recursos naturales saharauis que les ofrece.
Y qué ha conseguido el pueblo saharaui tras casi 30 años de respeto máximo de todos los acuerdos de paz?? Nada más que palabras vacías. Mientras que Marruecos, que ha violado cada parte de los acuerdos, ha ganado legitimidad internacional. Hay que reconsiderar el tema de la paz, y si lucha armada es más eficaz para la descolonización legítima del Sáhara Occidental

5
4
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano