Ruanda
Lucir el ‘Amasunzu’, recuperar mucho más que un peinado

Jóvenes ruandeses rescatan y resignifican un peinado tradicional, despojándolo del trasfondo de género y social que ostentaba antes de la colonización. “Es reivindicar las raíces africanas y de nuestros abuelos”, dicen.
amasanzu
El artista Kubwimana Seleman lleva el peinado tradicional que muchas personas jóvenes están recuperando. José Ignacio Martínez Rodríguez
Kigali (Ruanda)
27 feb 2022 08:05

Era algo que se estaba perdiendo. Nadie hablaba ya de ello. No se veía en las calles de las ciudades ruandesas y también estaba desapareciendo de sus pueblos, condenado al ostracismo como tantas y tantas costumbres precoloniales. Pero, en 2018, sucedió algo que provocó que mucha gente, africanos y no africanos, volviera a hablar de ello. La actriz Lupita Nyong’o, con raíces kenianas, acudió a la ceremonia de los premios Oscar con un vistoso peinado que llamó la atención de propios y extraños mientras promocionaba la película Black Panther. Aquel cabello organizado en crestas curvadas no fue un capricho puntual y aleatorio de la estrella cinematográfica sino un guiño a África; estaba inspirado en un peinado tradicional que recibe el nombre de Amasunzu y era algo habitual en la Ruanda de principios del siglo XX.

Con la dominación colonial del siglo pasado, el peinado Amasunzu fue perdiendo su espacio en el día a día sustituido por las maneras que los colonos promulgaban. Pero ahora, gente como el artista local Kubwimana Seleman, un estudiante de 25 años de Comunicación Audiovisual y también pintor que se hace llamar Selek Arts, lo están rescatando y lo lucen con orgullo. “Decidí recuperarlo porque amo mi cultura y porque creo que hay que recobrar este tipo de tradiciones. Como artista, me gusta representar personas que reivindiquen lo ruandés y también hacer cosas diferentes, y el Amasunzu es la oportunidad perfecta. Tengo amigos que también se sienten cómodos y lo están adoptando”, afirma en la galería donde expone, situada en Kigali, la capital ruandesa, al tiempo que luce el tradicional peinado del que habla.

amasanzu 2
“Decidí recuperar el peinado Amasanzu porque amo mi cultura y porque creo que hay que recobrar este tipo de tradiciones. Como artista, me gusta representar personas que reivindiquen lo ruandés”

“Hoy día, el peinado Amasunzu puede ser para todo el mundo, aunque tienes que ir al peluquero un par de veces a la semana y debes tener suficiente dinero”, añade Seleman. Y dice que lucir sin imperfecciones este peinado puede suponer un desembolso de unos 5.000 francos ruandeses (algo más de cuatro euros con cincuenta) por visita al barbero, una cantidad que no está al alcance de todos los ruandeses. No en vano, y pese a la notable mejoría económica experimentada durante los últimos lustros, el 40% de la población del país, de unos 13 millones de personas, vive todavía bajo el umbral de la pobreza y alrededor del 15% lo hace en la pobreza extrema.

Un corte de pelo con rol social

“El Amasunzu era algo que lucían los héroes y los guerreros cuando volvían victoriosos de alguna batalla. También las mujeres solteras, aunque cuando se casaban debían cambiar el estilo para mostrar que ya tenían pareja”, explica la periodista Umumarashavu Tity, quien trabaja para el rotativo local e independiente Montjalinews. Otras voces han otorgado un rol diferente a este peinado en la antigua sociedad ruandesa. La socióloga Marie Béatrice Umutesi, natural de Ruanda pero residente en Bélgica, describe así una escena ambientada a finales de los años 50, todavía bajo la dominación colonial, en su libro Fuir ou mourir au Zaire. Le vécu d’une refugiée Rwandaise [Huir o morir en el Congo. Las andanzas de una refugiada ruandesa]: “El comportamiento del padre de una de mis amigas era considerado subversivo por las autoridades, que le reprochaban llevar barba y no el peinado reglamentario Amasunzu”.

Tanto de las explicaciones de Umumarashavu como de las dadas por la socióloga se deduce que el Amasunzu llevaba aparejado un rol, un cierto estatus de poder o de posición social mayoritariamente aceptada. Pero los jóvenes que bregan hoy por traerlo de nuevo a la nación ruandesa no lo hacen por este motivo, sino por reivindicar una tradición africana, la cultura de sus abuelos. Habla Kubwimana Seleman: “Ese peinado se lo hacían los reyes, las mujeres antes de casarse y los hombres cuando llegaban a una cierta edad, pero a mí me interesa enseñarle a la gente lo que era Ruanda antes de que vinieran los colonizadores. África ya era capaz de hacer cosas bonitas y diferentes. Es algo especial, como decir: tenemos nuestros propios métodos y nuestra propia cultura. Por eso es bueno recuperar este estilo”.

 Muchas personas usan Instagram para reivindicar tradiciones como el ‘Amasunzu’. Puede que todo ello sirva para volver a inundar Ruanda de cabezas llenas de voluminosas crestas curvadas, o que la tendencia se quede en jóvenes como Seleman

Jóvenes y redes sociales

Explica también Seleman que, pese a todo, no resulta común ver a ruandeses luciendo el Amasunzu por las calles. “La gente más mayor quizás está más influida todavía por el pasado colonial ruandés, por lo que hace la gente blanca y por su cultura, así que no va a salir de ellos el llevar este peinado. Los jóvenes suelen ser más rebeldes y hay creativos, artistas… Creo que es más probable que se popularice entre nosotros porque usamos Instagram y redes sociales donde podemos subir nuestras fotos y comprobar cómo a nuestros seguidores les gusta”, afirma. Y lo cierto es que las plataformas digitales se han convertido en un importante trampolín en un país, Ruanda, en el que el porcentaje de población con acceso a Internet ha pasado del 10% de 2014 al 26% del 2020. Muchas personas usan las nuevas plataformas para reivindicar o recuperar tradiciones y culturas como el Amasunzu.

Puede que todo ello sirva para volver a inundar Ruanda de cabezas llenas de voluminosas crestas curvadas, que la tendencia se extienda a países fronterizos o que la lucha por recuperar el Amasunzu como reliquia precolonial se quede en jóvenes como el artista Kubwimana Seleman. El tiempo y los ruandeses decidirán. De momento, Seleman finaliza: “Yo creo que las cosas pueden cambiar. A mí me han parado en la calle para preguntarme dónde me he hecho el peinado y eso significa que al menos existe un interés. Supongo que es más difícil que los habitantes de Burundi, Congo o Tanzania lo terminen copiando. Pero quién sabe lo que puede pasar…”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano