Feminismos
Nada sobre nosotras sin nosotras o cómo entender que lo personal es político

Dentro y fuera de los espacios formales de participación, las voces de las mujeres han sido fundamentales para gestar los cambios necesarios para el pleno ejercicio de nuestros derechos. Antes y después de la pandemia, nada sobre nosotras sin nosotras.

Red Feminista políticamente correcta
Red Feminista políticamente correcta Cecilia García Ruiz
Cecilia: Feminista Mexicana y defensora de DDHH / Eva: Socióloga y feminista nicaragüense
18 nov 2020 11:16

El 2020 marcó los 25 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una agenda global que consolidó importantes demandas feministas que hoy continúan vigentes. Antes de Beijing, la CEDAW (1979) estableció obligaciones estatales vinculadas a los derechos humanos para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y garantizar el logro de la igualdad. En ambos instrumentos, la participación política de las mujeres se plantea como un derecho fundamental y un pilar para la construcción de sociedades democráticas.  

América Latina y el Caribe ha tenido avances importantes en este sentido, desde el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres durante el siglo XX, hasta el impulso de la paridad como un principio democrático. Datos de la Unión Interparlamentaria (IPU) señalan que, en 2019, las mujeres representaban el 31% de los parlamentos nacionales y el 29% de los cargos ministeriales en la región.[1] Sin embargo, la inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones no necesariamente se ha traducido en cambios acelerados para garantizar que estos se organicen y operen desde una perspectiva de género.

Asimismo, es necesario recordar que la participación política de las mujeres no se limita a los mecanismos institucionales ni de partidos políticos. Históricamente, las mujeres han consolidado reivindicaciones propias que impactan positivamente en el desarrollo de sus comunidades y han logrado incorporar los problemas de desigualdad de género en las agendas públicas locales, nacionales, regionales y globales.

es necesario recordar que la participación política de las mujeres no se limita a los mecanismos institucionales ni de partidos políticos

En una comunidad del municipio de Matagalpa, Nicaragua, mujeres jóvenes se organizaron para solicitar a la municipalidad que atendiera el problema de inseguridad en un parque público de su localidad. Con el apoyo de una organización de mujeres, formaron un grupo de presión y cabildeo para elaborar propuestas a partir de las cuales lograron ser consultadas sobre el presupuesto de la municipalidad y tomadas en cuentas para la definición de las políticas de desarrollo locales.

Ejemplos como éste se observan todos los días a lo largo y ancho de la región. Sin embargo, las mujeres continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su participación efectiva en los asuntos públicos de los países en todos los niveles. En los espacios formales, la prevención, sanción y erradicación de la violencia política contra las mujeres, sigue siendo un gran pendiente para lograr el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.

Fuera de estos espacios, los Estados han adoptado una postura de persecución y criminalización de los movimientos sociales, donde el ejercicio de la violencia sexual se ha configurado como un instrumento de castigo y represión, particularmente contra las mujeres. En 2006, mujeres de San Salvador Atenco, en México, enfrentaron detenciones arbitrarias masivas y un uso sistemático de la tortura, incluida la tortura sexual, por fuerzas policiales estatales y federales. El caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), mecanismo que en 2018 emitió una sentencia histórica contra el Estado mexicano para exigir la reparación del daño y la no repetición de los hechos. En 2020, organizaciones sociales denunciaron el incumplimiento de las medidas más relevantes de la sentencia.

Este año, la Corte IDH también manifestó su preocupación por el incremento de los asesinatos de personas defensoras de derechos humanos en Colombia. Después de décadas de conflicto armado, el país se encuentra en un proceso de construcción de paz, donde las mujeres han desempeñado un papel fundamental, como se destaca en el trabajo realizado por organizaciones como la Ruta Pacífica de las Mujeres. Sin embargo, son las poblaciones y comunidades más afectadas por el conflicto las que continúan enfrentando serias violaciones a sus derechos humanos, entre ellas, las mujeres indígenas, afrodescendientes y lideresas campesinas.

Las mujeres frente a la respuesta a la pandemia, pero fuera de las decisiones

La pandemia por COVID-19 evidenció, entre otras problemáticas, que las mujeres continúan excluidas de los espacios de participación. La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM, OEA) señala que en América Latina y el Caribe, la mitad del personal médico y más del 80% del personal de enfermería son mujeres; sin embargo, representan una minoría en los cargos de decisión, además de enfrentar una brecha salarial del 28%.[2]

Esta crisis sanitaria tuvo un impacto diferenciado en la vida de las mujeres y las niñas. Frente a este escenario, redes como el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) han hecho un llamado urgente a los Estados y organizaciones de la sociedad civil para que las mujeres formen parte de todas las fases de la respuesta y la toma de decisiones, especialmente aquellas que han sido mayormente afectadas: mujeres trabajadoras del sector sanitario, trabajadoras del hogar y del sector informal, así como mujeres campesinas, jóvenes, mayores, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes y refugiadas.

Los impactos sociales y económicos del COVID, se intersectan con las profundas desigualdades de nuestra región. Ello demanda hoy, más que nunca, acelerar los compromisos de igualdad establecidos a finales del siglo pasado –mismos que se retoman en la actual agenda global de desarrollo hacia el 2030– incorporando nuevas perspectivas transversales, como la de interculturalidad e intergeneracional, que garanticen que la diversidad de voces de mujeres esté presente en todos los espacios y en todos los niveles. Lo personal es político; antes y después de la pandemia, nada sobre nosotras sin nosotras.


[1] EM2030 (2019). Cambiando la Tendencia hacia la Igualdad de Género para el 2030”. Disponible en https://data.em2030.org/2020-index-projections/bending-the-curve-towards-gender-equality-by-2030-spanish/

[2] Comisión Interamericana de Mujeres (CIM, OEA) (agosto, 2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Emergencia global de los cuidados. Disponible en http://www.oas.org/es/cim/docs/CuidadosCOVID19-ES.pdf

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano