Jimmy Morales
Guatemala tras el gobierno de Jimmy Morales

El gobierno de Morales ha significado graves retrocesos en cuanto a la defensa de derechos humanos, una grave erosión y debilitamiento a la institucionalidad lograda y una regresión en la mayoría de los indicadores sociales en Guatemala, lo que genera que el país vaya encaminado hacia el autoritarismo.

Foto de Mariajosé R. - Manifestación Guatelama
Foto de Mariajosé R. - Manifestación Guatelama. Revista Pueblos
Asociación La Cuerda- Guatemala
17 feb 2020 08:03

Al inicio del gobierno de Jimmy Morales, existía un grupo de mujeres feministas organizadas que pudieron haber hecho avanzar la Agenda de las Mujeres: Sandra Morán en el Organismo Legislativo, Ana Leticia Aguilar en la Secretaría Presidencial de la Mujer, Lucrecia Hernández Mack en el Ejecutivo Eugenia Mijangos en el Tribunal Supremo Electoral y María Eugenia Morales en el Organismo Judicial, entre otras. Sin embargo, en la medida que fue imponiéndose el Pacto de corruptos el gobierno de Morales se orientó a la defensa de la impunidad, marcando el debilitamiento de las instituciones y la imposibilidad de hacer avanzar la agenda de derechos humanos.

En Guatemala, las corrientes fundamentalistas y conservadoras vinculadas a las empresas nacionales, intervienen en la toma de decisiones institucionales de los tres poderes del Estado. Esto ha implicado un significativo retroceso en materia de derechos sexuales y reproductivos, cómo ha sido la negativa a la aprobación de la iniciativa 5376 que pretendía la protección a niñas sobrevivientes de violación sexual hasta los 14 años, o el avance de la iniciativa 5272 (Ley de Protección a la Vida y la Familia) considerada inconstitucional y que por tanto violenta derechos de las mujeres y de la población LGBTIQ.

En esa misma lógica se ha incrementado la criminalización de todo lo que el gobierno, las empresas y los fundamentalismos consideren una amenaza: mujeres organizadas, feministas y personas defensoras de derechos. Esta erosión de la institucionalidad se constata en la modificación de leyes, políticas públicas, planes y mecanismos para el avance de las mujeres. 

De acuerdo con lo indicado en la pág. 7 del Informe de UDEFEGUA (2018)“En esta fase que hemos denominado, pacto de golpistas, se pueden contabilizar un total de 25 iniciativas de ley que implican un serio retroceso democrático y en materia de derechos humanos”, y el ejemplo más contundente ha sido cómo el ejecutivo, irrespetando los procesos y marcos legales, dio por terminado el Convenio que daba vida a la Comisión Internacional Contra la Impunidad - CICIG firmado entre Guatemala y las Naciones Unidas cuando el Presidente de la República ofreció una conferencia de prensa -rodeado de la cúpula policial y militar- para cesar las funciones de esta Comisión a partir de septiembre de 2019. 

Con lo que respecta a los mecanismos que permiten los avances para la promoción y desarrollo integral de los derechos de las mujeres, el gobierno de Jimmy Morales ha ido debilitándolos con la exclusión de presupuestos específicos para ello. Un ejemplo claro ha sido el desmantelamiento sistemático de la CONAPREVI, tratando de ahogarla financieramente para así no garantizar la atención pertinente en los Centros de Atención Integral para Mujeres sobrevivientes de Violencia- CAIMUS

Entre 2014 y 2016 se reconfiguraron las elites económica, política y militar del país contando con el aval del gobierno de Morales, para cooptar así todas las instituciones públicas con el fin de asegurarse el uso de fondos públicos, el enriquecimiento a costa de fondos del Estado y sobre todo asegurar la impunidad. Esto ha conllevado a claras evidencias de estancamiento y retroceso en el país. Una de ellas la negación del estado guatemalteco a realizar las modificaciones pertinentes en la Ley Electoral y de Partidos Políticos para incluir la paridad y alternabilidad en los puestos de toma de decisión, propuesta que fue rechazada nuevamente en 2016. Un año después, se emitió la Ley “Día de la dignificación nacional de la Comadrona de Guatemala”, sin embargo, fue vetada por el presidente de la República, no reconociendo por tanto los aportes de las Comadronas. A esto se le sumó la inhabilitación de su cargo a Ana Leticia Aguilar, como Secretaria Presidencial de la Mujer, por haber manifestado su apoyo a la iniciativa 5376 anteriormente citada, que disponía aprobar la Ley para la protección integral, acceso a la justicia, reparación digna y transformadora de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, explotación sexual y trata de personas. 

En lo que concierne a las personas defensoras de derechos humanos, solo en el 2018 se registraron 392 agresiones, de los cuales 26 (11.22%) fueron asesinatos y 18 intentos de asesinato, y como síntesis puede citarse nuevamente al informe 2018 de UDEFEGUA donde se manifiesta que: “Frente a este ascenso en la cooptación institucional, rompimiento del orden constitucional e incremento de la política de represión y violencia, las organizaciones de derechos humanos, las personas defensoras de derechos humanos, han tenido que pagar un alto costo, con su libertad y vida, la defensa de los derechos humanos” (pág.8). 

No hay expectativas que el rumbo actual cambie drásticamente. El presidente electo, Giammattei, que inició su período de gobierno el pasado mes de enero, ha estado relacionado con los mismos militares que están detrás del presidente actual, y los analistas coinciden en que “Giammattei, no será más que un fiel servidor de los que han estado atrás del trono: La oligarquía, los militares fascistas y el crimen”  (Miguel Ángel Albizurez Albizures, elPeriodico 19 de septiembre de 2019). Por lo tanto, no hay evidencias para afirmar que la situación política del país cambie radicalmente en los próximos años.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.
Guatemala
Incendios Centroamérica está en llamas
Ante la escasa intervención estatal para sofocar los incendios, las comunidades indígenas en Guatemala se han organizado para frenarlos.
#75491
28/11/2020 23:43

En Guatemala todo sigue igual que en 1954 cuando la CIA ,la United Fruit ,la oligarquia y los militares de ideologia nazi-fascista derrocaron a Jacobo Arbenz acusandolo de ser como Stalin y Mao y aquien mas se pareceia Arbenz era a Abraham Lincon .

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.