Residencias de mayores
Las muertes en las residencias de Madrid duplicaron las de otras comunidades

El Comité Ciudadano por la Verdad, compuesto por expertos y expertas que han investigado durante diez meses, señala que las muertes en estas residencias se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas, tomadas por el gobierno de Ayuso.
Informe residencias 2024 - 2
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios. Álvaro Minguito

“A mi padre le condenaron a morir. Sin saber si era positivo de covid, el día 2 de abril le empezaron a dar paliativos. Falleció en la residencia el día 6 sin ser derivado a un hospital”, expresa Mercedes Huertas. Durante los meses más duros del covid en las residencias de mayores de Madrid fallecieron 9.468 ancianos y ancianas, el 21,5% de los que ocupaban plazas. El 77% de ellos, esto es 7.291, murieron sin ser trasladados a un hospital a causa de los protocolos de exclusión sanitaria firmados por altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso. El padre de Mercedes, que pereció en la residencia Alfonso Suárez, es uno de los casos de mayores que murieron sin ser derivados.

Algunos de estos se han analizado en la Comisión Ciudadana por la Verdad, creada para impulsar la verdad, la justicia y la reparación de residentes y familiares. Esta Comisión ha presentado hoy, viernes 15 de marzo, sus conclusiones. Tras diez meses de estudio y más de 25 testimonios, ha concluido que las muertes en las residencias, el doble que en otras comunidades autónomas, se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas.

“Yo he sido fiscal y me duele lo que ha pasado. En algunos casos ni siquiera asistía el ministerio fiscal a las declaraciones”, dice el exfiscal Martín Pallín

El exfiscal José Antonio Martín Pallín, integrante de esta comisión, ha insistido en que con estos resultados se puede hacer presión para que actúen las instituciones del Estado, mientras las más de 300 querellas interpuestas por los familiares se han ido archivando en su mayoría. “Yo he sido fiscal y me duele lo que ha pasado”, ha declarado Martín Pallín. “En algunos casos ni siquiera asistía el ministerio fiscal a las declaraciones”, se ha lamentado en una postura que considera cuando menos “conformista”. “Nuestra intención es enviarlo a todas las instituciones del Estado”, ha añadido, quien ha señalado un comportamiento anómalo de las instituciones. “La vía penal debía encabezarla el ministerio fiscal, el tenía que haber sido quien hubiera tomado la iniciativa”, ha asegurado.

Exclusión sanitaria

La Consejería de Sanidad emitió cuatro protocolos: el 18, el 20, el 24 y el 25 de marzo. Estos impedían el traslado de pacientes, que sufrían determinado grado de dependencia o de deterioro cognitivo, a hospitales públicos, al hospital de campaña de Ifema, donde fueron atendidas 3.811 personas y solo 23 residentes de las residencias, a los hoteles medicalizados o a los hospitales privados, salvo que la persona tuviese seguro privado.

“Se podrían haber tomado otras decisiones como se hizo en otras comunidades. De 120 derivaciones diarias se cayó a una media de 65 derivaciones. La derivación esperable habría sido de 200”, asegura Fernando Lamata

“Se tomaron una serie de decisiones planificadas y mantenidas en el tiempo. Estas decisiones ignoraban las buenas prácticas profesionales tanto de salud pública como de medicina. También ignoraban la evidencia científica que se acumulaba. No se hizo lo que se tenía que hacer”, ha declarado la doctora en epidemiología María Victoria Zunzunegui. “Se podrían haber tomado otras decisiones como se hizo en otras comunidades. De 120 derivaciones diarias se cayó a una media de 65 derivaciones. Se decide cerrar esa derivación y se pone como puerta de entrada el geriatra de los hospitales. La derivación esperable habría sido de 200”, ha explicado el médico Fernando Lamata quien ha precisado que estas decisiones han supuesto muertes. Los recursos estaban pero se derivaron para tratar a pacientes benignos que estaban en IFEMA donde se abrieron 1.300 camas, ha valorado Lamata. El porcentaje de supervivencia dentro de los hospitales fue del 65%, aplicado a las residencias se hubieran salvado 4.000 personas, “no hubiera dado lo mismo”, ha expresado.

Conclusiones del informe

El informe concluye que en Madrid hubo una situación excepcional en cuanto a la mortalidad. Además, hubo decisiones organizativas y de coordinación que no fueron acertadas. Sumado a esto hubo un fallo en la información que se dio a familiares, residentes y trabajadoras. “En muchas residencias se decía a las auxiliares que no se pusieran las mascarillas para no alarmar a los residentes”, han ejemplificado desde la comisión.

A todo ello se añade que, a pesar de que el Tribunal Superior de Justicia ordenó que se medicalizaran las residencias, estas no se medicalizaron, lo que implicó que unas personas que estaban encerradas allí fueran discriminadas del derecho fundamental al acceso a la salud, concluye la Comisión. Además, y según este informe, la no medicalización unida a la no derivación ha dado lugar a la vulneración del derecho a la protección a la salud. “No es lo mismo morir solo en una cama sin mórfidos que morir en un hospital con cuidados paliativos y con personal a tu lado”, ha señalado el doctor Flores. De otro lado, no se usaron los hospitales privados, al menos 1.000 camas estuvieron siempre libres como declaró el jefe de la patronal. Finalmente, inciden en que se ha faltado el derecho a la verdad, no se puede poner en las espaldas de los familiares la búsqueda de pruebas, debería ser el ministerio fiscal el que actúe. 

“Se citó a los 25 geriatras de enlace con los hospitales, que no quisieron venir. Mi conclusión es que tenían miedo a alguna represalia por no haber actuado estrictamente con arreglo al protocolo”, ha añadido Martín Pallín

Testimonios

Con respecto a los testimonios analizados, la comisión ha destacado lo recogido, pero también lo que no se pudo recoger. “Se citó a los 25 geriatras de enlace con los hospitales, que no quisieron venir. Mi conclusión es que tenían miedo a alguna represalia por no haber actuado estrictamente con arreglo a las normas del protocolo”, ha añadido Martín Pallín.

“Cuando se le preguntó a una de las empleadas de las residencias dijo: ”Estas personas se murieron de una forma horrible, ahogadas, asfixiadas, deshidratas, por falta de atención médica”, ha expresado la escritora Anna Freixas, para ejemplificar la frase que más le impactó durante la escucha de los testimonios.

“Me devolvieron las cosas de mi padre en cajas y había cosas que no era suyas. No me devolvieron ni sus alianzas”, Mari Paz Villanueva, familiar de residente

También ponen como ejemplo las declaraciones de Miriam Alía, de Médicos Sin Fronteras, quien aseguró que “es la primera vez que veo un triaje que se basa en la dependencia, el criterio de exclusión desplazó a la vulnerabilidad”. También destacan las palabras de Mari Paz Villanueva, familiar de uno de los residentes. “Me devolvieron las cosas de mi padre en cajas y había cosas que no era suyas. No me devolvieron ni sus alianzas”, relató.

Creación de una comisión

Mientras en la Asamblea de Madrid la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid sufrió un cierre forzado debido al adelanto electoral y el gobierno del PP se ha opuesto a su reapertura una y otra vez, en los juzgados las 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro se van archivando en su mayoría. Un centenar siguen vivas o bien en juzgados de instrucción o bien en la Audiencia Provincial. 65 se encuentran ya ante el Constitucional.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza Ayuso, el archivo de querellas por lo ocurrido en las residencias y la falta de investigación en los juzgados
Los juzgados que archivan las querellas contra Ayuso por las residencias lo hacen sin investigarla, mientras la Audiencia ha dado hasta tres “toques” a los tribunales por no abrir diligencias contra cargos políticos. Algunas demandas siguen su curso.

Con el objetivo de que se impulse la vía judicial, la asociación Marea de Residencias y la plataforma Verdad y Justicia en las Residencias de Madrid, decidió crear esta comisión de la verdad, formada por expertos y expertas como José Antonio Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo, que lo preside; hasta la doctora en epidemiología María Victoria Zunzunegui Pastor; el médico experto en Gestión y Administración Sanitaria con experiencia en la Comisión Europea y el Ministerio de Sanidad, Fernando Lamata Cotanda; la escritora experta en edadismo y feminismo Anna Freixas Farré; el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia (IDH) y profesor de Derecho Constitucional, Fernando Flores Giménez; la socióloga y politóloga Cristina Monge Lasierra y el abogado experto en memoria histórica Eduardo Ranz Alonso.

Su trabajo comenzaba el pasado 15 de septiembre y estuvieron hasta el 16 recogiendo testimonios en vivo de familiares, trabajadoras o responsables políticos de aquel momento como el ex consejero de Políticas Sociales Alberto Reyero o el ex alcalde de Leganés, Santiago Llorente.

Mientras el Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, ha recurrido a los tribunales para que las actas policiales recogidas en las residencias durante los días más duros de la pandemia no salgan a la luz, siguiendo el mandato del Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid, la Cadena Ser hacía públicos estos documentos el pasado 12 de febrero.

Se trata de más de 200 actas en las que se recoge el caos en la gestión del covid, con cadáveres que se iban acumulando en su interior y la utilización de los llamados “protocolos de la vergüenza”, documentos redactados por el gobierno de Ayuso, que indicaban la no derivación a hospitales de personas enfermas en función de sus capacidades físicas o cognitivas.

Informe residencias 2024 - 1
Ampliar
Una hora antes del inicio del acto los asistentes hacen cola en la puerta del Ateneo de Madrid.
Una hora antes del inicio del acto los asistentes hacen cola en la puerta del Ateneo de Madrid.
Informe residencias 2024 - 2
Ampliar
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios.
El Comité Ciudadano por la Verdad que ha investigado las muertes en residencias, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios.
Informe residencias 2024 - 3
Ampliar
Fernando Flores, uno de los integrantes de la comisión, responde a la prensa.
Fernando Flores, uno de los integrantes de la comisión, responde a la prensa.
Anna Freixas durante la rueda de prensa en el Ateneo.
Informe residencias 2024 - 5
Ampliar
Cristina Monge atiende a los medios antes de la presentación del informe a la ciudadania.
Cristina Monge atiende a los medios antes de la presentación del informe a la ciudadania.
Informe residencias 2024 - 6
Ampliar
Jose Antonio Martín Pallín, durante la rueda de prensa previa a la presentación.
Jose Antonio Martín Pallín, durante la rueda de prensa previa a la presentación.
Informe residencias 2024 - 7
Ampliar
Juan Lobato atiende a los medios antes de la presentación del informe en el Ateneo.
Juan Lobato atiende a los medios antes de la presentación del informe en el Ateneo.
Informe residencias 2024 - 9
Ampliar
Manuela Bergerot, Rita Maestre y María Reyes Maroto también han asistido al acto.
Manuela Bergerot, Rita Maestre y María Reyes Maroto también han asistido al acto.
Informe residencias 2024 - 10
Ampliar
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
Un momento del acto de presentación del informe.
Informe residencias 2024 - 12
Ampliar
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
El salón principal del Ateneo, a rebosar de gente al inicio de la presentación.
Informe residencias 2024 - 13
Ampliar
Los y las integrantes del Comité Ciudadano por la Verdad.
Los y las integrantes del Comité Ciudadano por la Verdad.
Informe residencias 2024 - 14
Ampliar
Uno de los asistentes al acto de presentación del informe.
Uno de los asistentes al acto de presentación del informe.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
MARIELA
17/3/2024 11:41

Y como dice Mercedes Huerta (Verdad y Justicia), esto no se queda en que asesinaron a 4000 ancianxs por ser pobres y desvalidxs -mientras ellos se enriquecían con nuestros impuestos ( pelotazo de Ifema, el Zendal, las mafias de las mascarillas) en lugar de medicalizar las residencias como el Tribunal Superior les obligaba - es que, si quedara impune, daría lugar a que siguieran haciéndolo con todxs nosotrxs.

0
0
Antonino
15/3/2024 16:07

Pero no pasa nada. Todo se hizo para frenar el comunismo y en aras de tomar cañas en libertad...
Si no es por un milagro, esta malnacida, mercader de la muerte, como todo el PP, renovará mandato en las próximas elecciones.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.