Residencias de mayores
Ayuso, el archivo de querellas por lo ocurrido en las residencias y la falta de investigación en los juzgados

Los juzgados que archivan las querellas contra Ayuso por las residencias lo hacen sin investigarla, mientras la Audiencia ha dado hasta tres “toques” a los tribunales por no abrir diligencias contra cargos políticos. Algunas demandas siguen su curso.
Fitur 2023 PP PSOE - 15
Díaz Ayuso en FITUR 2023, tras la presentación del video de promoción de la campaña #MeQuedoContigoMadrid. David F. Sabadell

“Había muertos en todas partes: en las casas, en los hospitales, en las residencias, todo colapsado. ¿Y sabe lo que sucedía también? Que mucha gente mayor cuando iba a los hospitales también fallecía. Porque cuando una persona mayor está gravemente enferma con el covid y con la carga viral que había entonces no se salvaba en ningún sitio”. Con estas palabras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, minimizaba el pasado jueves 15 de febrero en la Asamblea de Madrid lo ocurrido dentro de las residencias en los peores meses del coronavirus y justificaba el no traslado de personas mayores que fallecieron dentro de las residencias. Lo hacía después de que la Cadena Ser revelara las actas de la policía municipal de aquellos días y después de que Más Madrid llevara el tema a la Asamblea. Ese día,  desde la bancada popular, festejaban el archivo de una de las querellas interpuestas por Mareas de Residencias en los juzgados de Parla.

Residencias de mayores
Residencias de mayores Ayuso minimiza lo ocurrido en las residencias: los datos que muestran el desborde de muertes en estos centros
Durante marzo y abril, cuando se aplicaron los “protocolos de la vergüenza” para no trasladar a enfermos a los hospitales en función de su grado de dependencia, las muertes se incrementaron frente a 2019 en un 600% y un 953% respectivamente.

Para Carmen López, portavoz de Marea de Residencias, desde el PP están utilizando el archivo de esa causa para tapar el ruido de las actas, que confirman la no derivación de personas mayores enfermas durante la primera ola. “Hay querellas que se están archivando, esta no ha sido la primera, ya hemos visto otros muchos autos así. Es su estrategia, sacar una cosa para tapar otra. Pero todavía hay muchos otros casos abiertos, hay tres en los que la Audiencia Provincial ha dicho al juez que abra diligencias para investigar a los aforados”, expresa López.

7.291 mayores fallecieron dentro de las residencias durante los meses más duros de la pandemia. Altos cargos del Gobierno de Ayuso firmaron hasta cuatro versiones de un protocolo que suponía la exclusión sanitaria de residentes contagiados por covid en función de su situación física o cognitiva.

Los familiares, agrupados en torno a Marea de Residencias, presentaron alrededor de 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro. Entre otros señalaban a la presidenta Ayuso, al por aquel entonces consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero y al exconsejero de Justicia, Enrique López. El Salto ha tenido acceso al estado de estas querellas y se observa que en la mayoría de los casos estas han sido desestimadas sin abrir diligencias contra los cargos políticos. Así, el camino más común es: presentación de la querella, archivo de la causa, recurso ante la Audiencia y desestimación del recurso sin abrir diligencias contra los aforados.

"Los juzgados están archivando la mayoría de querellas sin investigar a los cargos políticos. El juez les puede llamar a declarar y ellos pueden decir que no van, pero sería importante que les citaran”

Así lo corrobora Carlos Vila, uno de los abogados de Marea de Residencias, quien incide en que aunque dos personas permanecen aforadas (Ayuso como presidenta y Enrique López como juez) podrían ser llamados a declarar por el juzgado de Instrucción. “Los juzgados están archivando la mayoría de querellas sin investigar a los cargos políticos. El juez les puede llamar a declarar y ellos pueden decir que no van a declarar, como cualquier imputado, pero sería importante que les citaran”, explica Vila. Así, los juzgados de primera instancia podrían realizar diligencias previas, elevando después el caso hasta el Tribunal Supremo, donde serían juzgados los aforados.

En cuanto a los argumentos utilizados para archivar las querellas, Vila relata que son “siempre los mismos”. “Se basan en los informes forenses, que suelen decir que la persona recibió un trato adecuado durante su muerte y a veces en contacto con el geriatra de enlace, cuando sabemos que ningún geriatra asistió en los centros, solo tuvieron conversaciones telefónicas”, explica Vila. “Nosotros lo que decimos es que si hubieran sido trasladados al hospital no se les habría quitado la oportunidad de disponer de todos los medios que hay para tratar a una persona; en las residencias no hay UCI ni oxígeno”, explica Vila. “Otros juzgados vienen a decir que la pandemia afectó a mucha gente y que los protocolos que se hicieron pudieron no ser correctos pero debemos reclamar indemnización por la vía civil. Según su argumentación, estas muertes no tiene relación directa con los protocolos, fueron decisiones administrativas irregulares que pueden dar lugar a una indemnización civil”, explica.

La Audiencia Provincial ha dado hasta tres “toques” a los juzgados de instrucción por no practicar diligencias sobre los cargos políticos

Además, destacan desde Marea de Residencias, la Audiencia Provincial ha dado hasta tres “toques” a los juzgados de instrucción por no practicar diligencias sobre los cargos políticos.

El pasado 2 de octubre, en un auto del Juzgado de Instrucción número 3 de Villalba, el tribunal aceptó el recurso interpuesto por un familiar de un residente del Centro Residencial Torrelodones-Sanitas Mayores, cuya causa fue archivada en primera instancia, y acordó con la Audiencia Provincial de Madrid la continuación del procedimiento respecto de los tres políticos “con la práctica de las diligencias pertinentes y necesarias para poder concluir si concurren o no indicios de la comisión de un delito de homicidio o lesiones imprudentes y/o omisión del deber de socorro”. En el auto además se citaba a declarar a tres testigos: Alberto Reyero, por aquel entonces consejero de Políticas Sociales, Carlos Mur, el alto cargo de Ayuso que firmó los protocolos y Yolanda Fuentes, ex directora de salud pública. Testigos que ya han declarado en sede judicial en varias ocasiones.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza La Audiencia Provincial de Madrid reabre una causa contra Ayuso por las muertes en las residencias
Por primera vez un juzgado de instrucción ordena la investigación de Ayuso por los “protocolos de la vergüenza”, que condicionaron el traslado de residentes enfermos en función de sus características físicas o cognitivas.

El 25 de octubre, la Audiencia Provincial solicitaba al Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid la reapertura de una causa por la muerte de siete residentes en el centro de Amavir Ciudad Lineal. El auto de la Audiencia indica que durante la fase de instrucción de la demanda, que fue archivada provisionalmente en primera instancia en abril de 2023, el juzgado instructor ha omitido cualquier pronunciamiento en cuanto a los tres referidos aforados “en cuanto a la existencia o no de indicios de criminalidad en relación a las personas aforadas, no existiendo pronunciamiento expreso en cuanto a la inadmisión de la querella respecto de los mismos". “Dicha omisión supone la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva invocada por la parte recurrente”, aseguran.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza La Audiencia pide la reapertura de otro caso contra Ayuso por la gestión de las residencias
La Audiencia Provincial de Madrid pide que se reabra una causa contra la presidenta de la Comunidad de Madrid por los protocolos de exclusión sanitaria, tras su archivo en primera instancia sin realizar las indagaciones suficientes.

Una decisión similar se expresa en otro auto del 30 de octubre de la Audiencia de Madrid en su sección 15, que ordena la reapertura del caso al juzgado de instrucción número 8 de Villalba por hechos ocurridos en la residencia Orpea de Torrelodones. El auto revoca el sobreseimiento provisional acordado en relación a Ayuso, Ruiz Escudero y López.

Querellas que siguen adelante

Y frente al discurso del PP y sus medios afines, la portavoz de Marea de Residencias insiste en que algunas querellas siguen su camino. Según los datos a los que ha tenido acceso El Salto, una treintena siguen vivas o bien en juzgados de instrucción o bien en la Audiencia Provincial, más de una decena en Madrid capital. Además continúan causas abiertas en juzgados de municipios como Alcorcón, Arganda del Rey, Collado Villalba, Coslada, Majadahonda, Móstoles, Navalcarnero, Pozuelo o San Lorenzo del Escorial. También en Leganés, donde el anterior Gobierno socialista emprendió un camino en la justicia, con una demanda contra la inacción de la Comunidad de Madrid ante la crisis de las residencias.

Frente al discurso del PP y sus medios afines, la portavoz de Marea de Residencias insiste en que algunas querellas siguen su camino

Por otro lado, casi 50 de estas querellas se encuentran ya ante el Tribunal Constitucional, tras ser desestimadas en primera instancia y en la Audiencia Provincial. “Todo va a depender de sí nos da la razón el Constitucional que aún no se ha pronunciado. A él le pedimos que obligue a investigar los hechos porque se ha vulnerado la tutela judicial efectiva. Si conseguimos una sentencia favorable, solicitaríamos la reapertura en todos los demás casos en base a esta sentencia”, explica Vila.

“Veremos si finalmente la justicia nos da la razón a nosotros o a ellos. En cualquier caso, no la tienen, y eso lo sabemos todos. Dejó morir a 7.291 personas en las residencias de una forma cruel y sin atención sanitaria que era su derecho”, sentencia Carmen López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
Acaido
2/3/2024 1:42

Creo que los españoles ya tenemos más que suficientes pruebas para desconfiar de esta justicia impartida por una mayoría de togas cuya parcialidad es propia de una secta.

0
0
RamonA
27/2/2024 21:59

Los datos: casi 300 querellas archivadas, 30 siguen su curso y 3 “toques”. El partido judicial trabaja para quien trabaja: los políticos de la derecha Ppodrida. ¿Habrá algún juez en Berlín?

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.