Personas refugiadas
La “Europa de los valores” que cierra las puertas a los refugiados

No es extraño que una Unión Europea que paga para que los refugiados no lleguen a sus costas haya mirado para otro lado cuando el nuevo ministro de Interior italiano, el ultraderechista Matteo Salvini, anunció que Italia cerraba sus puertos.

629 personas permanecen hacinadas en la cubierta del Aquarius esperando que les asignen un puerto seguro
629 personas permanecen hacinadas en la cubierta del Aquarius esperando que les asignen un puerto seguro Kenny Karpov
14 jun 2018 07:30

Ahmad, Yasim, Lamin, Nahla. Son muchas las historias de huida de países en conflicto. Sus procedencias y viajes por el Mediterráneo son diversos, pero todos tienen algo en común: sueñan con llegar a Europa. Para ello deben afrontar duras travesías en las que, junto a otras personas en su misma situación, se juegan la vida para que la suya cambie y puedan tocar un techo de paz.

Ahora que el buque Aquarius navega en dirección a Valencia, se abre un debate social sobre qué supondría la acogida de 629 personas. Quienes se posicionan en contra acuden a individualizar una cuestión que debe ser de alcance colectivo, además de internacional. Tras los típicos “¿por qué no los metes en tu casa?” se suceden otros mantas referidos a que el trabajo para los nacionales escasea (como si eso fuese debido a las personas que huyen hacia lugares más seguros).

En 2015, Luisa Corradi, mallorquina, se encontraba en Berlín. Había emigrado allí hace algo más de un año buscando un futuro mejor, exactamente como los más de 800.000 solicitantes de asilo que en ese mismo año llegaron a Alemania (aunque no todos pudieron quedarse). Las diferencias entre ambas migraciones son obvias y no comparables: ella no tuvo que arriesgar su vida ni tampoco tuvo problemas para poder permanecer allí, gracias a su nacionalidad italiana.

Luisa acogió a Nahla en su casa. “Recibí una llamada de una amiga que estaba en una organización que trabajaba con refugiados. Me contó que había una chica embarazada que necesitaba un lugar seguro. Yo acepté y en teoría eran un par de semanas, pero nos hicimos amigas y se acabó quedando dos meses. La acogí porque me vi en una situación muy privilegiada respecto a ella y me pareció justo, además mi habitación era muy grande. Me hizo aprender mucho sobre lo que significa ayudar. Hay que brindar un apoyo, pero de igual a igual, como dos personas que aprenden mutuamente, y no victimizar”, cuenta Luisa.

La acogida en Alemania

El invierno de 2015 fue un duro reto para Alemania, pues hizo frente a la mayor parte de las acogidas que se produjeron debido a la guerra de Siria, más las habituales de la ruta del Magreb. Quien vivió esa época allí recordará cómo las ciudades se llenaron de una solidaridad que desbordaba fronteras. En cada barrio hubo puntos de recogida de mantas, ropa o utensilios de higiene, que luego fueron distribuidos en los centros de acogida que se habilitaron en todas las ciudades.

Es innegable que un país como Alemania tenía la suficiente capacidad económica y social para acoger a las personas que llegaban, como así quedó demostrado. No sólo no se han recortado partidas presupuestarias en favor de los refugiados, sino que Alemania ha seguido creciendo económicamente y ha establecido una partida presupuestaria propia para la acogida. La llegada de refugiados no ha supuesto ninguna crisis económica en Alemania. Es más, se ha creado empleo. Según las estadísticas de la Oficina Federal de empleo en Alemania, en mayo de 2018 había 289.000 personas trabajando en temas de acogida a refugiados y desde marzo de 2015 se crearon 188.000 puestos de trabajo nuevos referidos a este tema (un 186,5 % más que los que había en el primer trimestre de 2015).

Pero el paso del tiempo y los acontecimientos políticos desdibujaron la inicial aceptación que provocaban los refugiados. El auge de los partidos de extrema derecha, como Alternativa para Alemania, que fue tercero en las elecciones de septiembre de 2017 y ahora es el primer partido en la oposición del Bundestag, hizo que la presión política sobre Angela Merkel se intensificase. La formación de una nueva Gran Coalición entre el Partido Democristiano (CDU) de Angela Merkel y los socialdemócratas (SPD) de Andrea Nahles ha traído algunos cambios.

El partido hermano de CDU en Baviera, la llamada CSU, está imponiendo su política migratoria. Su líder, Horst Seehofer, que protagonizó varias trifulcas con Merkel por estar en desacuerdo con la acogida, fue nombrado ministro del Interior y de la Patria (este último ministerio es nuevo). Un día después de que el rechazo de Italia a acoger a los tripulantes del Aquarius saltase a la opinión pública, Seehofer debía presentar su nuevo plan de asilo. Finalmente canceló su comparecencia pública y los medios alemanes hablan ya de guerra abierta entre Merkel y Seehofer, que es partidario de cerrar las fronteras, como así demostró un fin de semana de 2015, cuando blindó la frontera bávara ante las llegadas desde Austria.

El canciller austríaco, Sebastian Kurz, también se ha reunido esta semana con Angela Merkel y le ha hablado de un plan conjunto para hacer frente al asilo, aunque hay ciertas discrepancias entre ellos. Si algo tienen en común la mayoría de los países más cercanos a la ruta del Mediterráneo es que son gobernados por partidos cercanos a la extrema derecha (Hungría), han pactado con la extrema derecha (Austria e Italia) o han elegido ministros del Interior que se oponen firmemente a la acogida de refugiados (Alemania).

Hace meses que Merkel no se refiere a los refugiados como refugiados, sino como “inmigración ilegal”. En cada una de sus comparecencias públicas incide en que debe combatirse este tipo de inmigración, y en su afán para no defraudar a los de su partido y conseguir neutralizar a la extrema derecha empezó a endurecer las condiciones de acogida. El famoso “Asylpakett II” fue una ley que en 2016 estableció como seguros a Túnez, Argelia y Marruecos. Esta distinción supone que quienes llegan de esos países no puedan solicitar su estatus de refugiados ni ayuda social. Si no cuentan para el Estado, no pueden acceder a un seguro médico, ayuda económica o lugar de residencia fija, salvo que consigan papeles por otro cauce. La propia Merkel visitó Túnez para firmar con su presidente la aceleración de las readmisiones a principios de 2016.

En 2015 se deportó a nueve personas Afganistán desde Alemania. En 2016 la cifra aumentó a 67 y en los primeros cuatro meses de 2017 ya se había deportado a 72 personas

Poco después, y tras el fracaso de su idea de reparto por cuotas en los países de la Unión Europea (recordemos que Rajoy se comprometió a acoger a 17.000 refugiados, aunque no lo cumplió), fue la promotora del acuerdo con Turquía que selló la ruta de los Balcanes. Como si de mercancía se tratase, la Unión Europea estableció con Turquía un ratio de acogida 1 a 1, es decir, por cada refugiado que acogiese Turquía, Europa se comprometía a acoger uno en el futuro. También acordó pagar a Turquía 30.000 millones de euros como parte del trato, lo que hizo reducir drásticamente las llegadas. A finales de 2016 la Unión Europea también estableció un acuerdo con Afganistán (a pesar de la negativa de su ministro de Refugio y Repatriación) para agilizar las deportaciones vía Kabul con vuelos en los que ya viajan incluso mujeres y niños. Como ejemplo, según el Ministerio de Interior alemán, en 2015 se deportó a nueve personas Afganistán desde Alemania. En 2016 la cifra aumentó a 67 y en los primeros cuatro meses de 2017 ya se había deportado a 72 personas.

No es extraño que una Unión Europea que paga para que los refugiados no lleguen a sus costas haya mirado para otro lado cuando el nuevo ministro de Interior italiano, el ultraderechista Matteo Salvini, anunció que Italia cerraba sus puertos. En el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, además de calificarse a sí mismos como contrarios al islam, también hablan de establecer acuerdos puntuales y reformular el concepto de Unión Europea por otro de alianzas estratégicas de algunos países en cuestiones referidas al ámbito económico, obviando a los países más pobres. En su ideario ya dejan claro que el concepto de solidaridad (una de las premisas por las que nació la Unión Europea) no está entre sus prioridades, ni en lo referente a los refugiados ni a los países menos potentes económicamente. La Europa “a dos velocidades”, denominación extraída del documento Schäuble-Lammers de 1994, ya hablaba del concepto “núcleo duro” y de reforzar el eje franco-alemán, exactamente lo que están haciendo ahora Merkel y Macron.

Ante este escenario, los partidos de izquierdas de la Unión Europea son favorables a la acogida, pero no saben explicar a la ciudadanía por qué sí se puede acoger a refugiados, lo que provoca que una gran parte de la población piense en la imposibilidad de afrontarlo por cuestiones económicas o, simplemente, desde una postura más xenófoba. 

Mientras el Aquarius navega en dirección a Valencia y dejando atrás varios puertos en los que no es bienvenido, el buque llamado Unión Europea se va hundiendo, pero la banda de música sigue tocando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Palestina
Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno
Entre la Nakba histórica y el genocidio en la Franja de Gaza han transcurrido 76 años de políticas de desplazamiento y transferencia forzosa, colonización y apartheid sobre el pueblo palestino.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano