Redes sociales
Snowden advierte sobre la prohibición a Trump en redes sociales: “Esto se recordará como un punto de inflexión”

Aunque muchos suspiraron de alivio de forma colectiva cuando se anunciaron las prohibiciones a Trump en redes sociales, Edward Snowden y otros defensores de la libertad en internet advirtieron de que el paso marca un peligroso precedente.
Trump y Zuckerberg
Donald Trump y Mark Zuckerberg.
Traducido por Eduardo Pérez
18 ene 2021 12:11

El informante de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de EE UU y defensor de la libertad en internet Edward Snowden ha advertido al público respecto a las celebraciones por la reciente prohibición al presidente Trump en redes sociales. “Sé de un montón de gente que le esto y están como ‘SÍÍÍÍÍ’ –lo entiendo. Pero imaginad por un momento un mundo que existe durante más que los próximos 13 días, y esto se convierte en un hito que perdure”, escribió en Twitter.

Tanto Facebook como Twitter anunciaron que impedirían al presidente utilizar sus servicios a la luz de su incitación al asalto al Capitolio el 6 de enero. Twitter revirtió su decisión desde entonces. Sin embargo, el CEO de Facebook Mark Zuckerberg se mostró firme en que no se permitiría a Trump utilizar su plataforma. “Los impactantes acontecimientos de las últimas 24 horas demuestran claramente que el presidente Donald Trump tiene la intención de usar el tiempo que le queda en el cargo para sabotear la pacífica y legal transición de poder”, anunció, añadiendo que su empresa “cree que los riesgos de permitir al presidente seguir usando nuestro servicio durante este periodo son simplemente demasiado grandes. Por lo tanto, estamos extendiendo el bloqueo que hemos puesto sobre sus cuentas de Facebook e Instagram indefinidamente y durante al menos las dos próximas semanas hasta que la pacífica transición de poder se complete”.

Veteranas figuras del Gobierno de EEUU utilizan las redes sociales para incitar a la insurrección contra países enemigos como Irán, Venezuela, Cuba o China, pero esto no desencadena llamamientos para cerrar el acceso a las plataformas

Muchos quedaron extasiados por la noticia, mientras que otros incluso instaron a las grandes empresas tecnológicas a ir más lejos. “Prohibid la cuenta de Twitter de Donald Trump –para siempre”, escribió Sarah Manavis en The New Statesman. La ex primera dama Michelle Obama era de opinión parecida, afirmando que “ahora es el momento de que las empresas de Silicon Valley dejen de permitir este monstruoso comportamiento; e ir incluso más allá de lo que ya han hecho, expulsando permanentemente a este hombre de sus plataformas y poniendo en práctica políticas para impedir que su tecnología sea utilizada por los líderes de la nación para alimentar la insurrección”.

Por supuesto, veteranas figuras del Gobierno de EEUU utilizan todo el rato las redes sociales para incitar a la insurrección contra países enemigos como Irán, Venezuela, Cuba o China, pero esto no desencadena llamamientos para cerrar el acceso a las plataformas. De hecho, las cuentas de muchas figuras gubernamentales (incluidos el presidente Maduro de Venezuela y el ayatolá Jamenei de Irán) en esos países han sido suspendidas o eliminadas, no por incitar, sino simplemente por existir. El año pasado, Facebook también anunció que borraría cualquier publicación que presentara al recientemente asesinado general iraní Qassem Soleimani de forma positiva.

Facebook es con mucha diferencia la fuente de noticias más ampliamente utilizada en Estados Unidos

El periodista y partidario de la libertad de prensa Glenn Greenwald se opuso contundentemente al llamamiento de Obama para que los gigantes de las redes sociales se pusieran duros con Trump, advirtiendo de las consecuencias de una acción así. “Un puñado de oligarcas deciden quién puede o no ser escuchado, incluido el presidente de Estados Unidos. Ejercen este poder unilateralmente, sin estándares, responsabilidad o apelación. La política ahora es rogarles que silencien adversarios o que permitan hablar a los aliados”, escribió.

Desgraciadamente, “después de lo de ayer, que los oligarcas tecnológicos controlen nuestro discurso es un consenso virtual”, se lamentó el editor y fundador de The Intercept.

La última edición del Informe de Noticias Digitales del Instituto Reuters apunta que el 63% de los estadounidenses (más de 200 millones de personas) utilizan Facebook, y el 29% utiliza Twitter (95 millones de personas). Ambas plataformas se han convertido en portales y distribuidores clave de noticias en todo el mundo. Facebook en concreto es con mucha diferencia la fuente de noticias más ampliamente utilizada en Estados Unidos. Y ambas tienen extensos y profundos vínculos con el Gobierno de EE UU, basándose en organizaciones semigubernamentales para cuidar sus flujos de información, decidiendo qué fuentes promover y cuáles degradar o incluso eliminar.

A finales del año pasado, también se reveló que Facebook había asfixiado intencionalmente el tráfico a la revista de tendencia izquierdista Mother Jones debido a su orientación política

Es dudoso que cualquier nueva prohibición se detenga sólo en el presidente, sin embargo. De hecho, tras las elecciones de 2016 y las dudosas acusaciones de que Rusia se había apoderado de las redes sociales, haciendo oscilar el resultado a favor de Trump, las plataformas de las grandes tecnológicas como Google, Facebook, Twitter y Bing cambiaron sus algoritmos, supuestamente para promocionar fuentes más dignas de confianza y degradar las menos fiables. El efecto instantáneo, sin embargo, fue un colapso en el tráfico hacia medios alternativos de alta calidad. De repente, el tráfico de Google de Consortium News cayó un 47%, el de Common Dreams un 37%, el de Democracy Now! un 36% y The Intercept un 19%. MintPress News sufrió pérdidas irrecuperables similares.

A finales del año pasado, también se reveló que Facebook había asfixiado intencionalmente el tráfico a la revista de tendencia izquierdista Mother Jones debido a su orientación política, a pesar de las garantías personales a sus jefes de que no estaba haciendo tal cosa. Parcialmente como resultado, los conservadores y la extrema derecha dominan Facebook, con figuras como Ben Shapiro amasando fortunas y enormes cantidades de seguidores, a pesar de su conocida y bien documentada constante violación de los términos de servicio de la plataforma. Quizás su relación personal con Zuckerberg, quien aparentemente disfruta escuchándole y debatiendo con él, ayuda. En contraste, las voces contra la guerra son constantemente ahogadas de forma mucho más agresiva incluso que Mother Jones, cuando no directamente prohibidas.

Los representantes de las grandes tecnológicas han argumentado que no pueden aplicar a la derecha los mismos estándares de discursos del odio que a la izquierda, porque, como un empleado de Twitter dijo a Motherboard, muchos políticos republicanos tendrían que ser inmediatamente expulsados por difundir odio supremacista blanco. “El contenido de políticos republicanos podría ser barrido por algoritmos que eliminaran agresivamente el material supremacista blanco. Expulsar políticos no sería aceptado por la sociedad como contrapartida de señalar toda la propaganda supremacista blanca”, dijo aparentemente.


En 2013, Snowden trabajaba para el contratista de la NSA Booz Allen Hamilton pero se volvió cada vez más desilusionado con su empleo tras intentar informar a la dirección sobre sus graves preocupaciones sobre lo que estaba haciendo la NSA. Tomó la decisión de denunciar la enorme operación de espionaje de la NSA, que recogía datos de virtualmente todo ciudadano estadounidense a la vez que ponía escuchas a líderes extranjeros. Greenwald publicó sus revelaciones en The Guardian. Desde entonces, Snowden ha estado atrapado en Rusia, incapaz de volver a su país de nacimiento por miedo de encontrar un destino similar al de informantes encarcelados como Chelsea Manning o Reality Winner. Se dieron crecientes llamamientos tanto desde la izquierda como de la derecha para que el presidente Trump le perdonara. Sin embargo, Trump decidió en vez de eso seguir su tradición de perdonar a militares convictos por flagrantes crímenes de guerra.

“Para bien o para mal, esto [la expulsión de Trump de las redes sociales] se recordará como un punto de inflexión en la batalla por el control del discurso digital”, advirtió Snowden.

Mint Press
Artículo original: “This Will Be Remembered as a Turning Point”: Snowden Warns Against Trump Social Media Ban. Traducido por Eduardo Pérez para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Artes escénicas
Artes Escénicas ‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo
En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.
#80382
20/1/2021 9:23

Recordad que la redes y plataformas no monopolísticas son la semilla del diablo.

Patrocinado por Alphabet.

1
0
#80361
20/1/2021 0:28

Trump no incitó a la masa a asaltar el parlamento, la prueba es que el 99,99% de los manifestantes, decenas de miles, se pronunciaron legalmente y pacíficamente. Sólo unos pocos, unas decenas, accedieron violentamente a un Capitolio deficientemente protegido, otros cientos lo hicieron pacíficamente, como mostraron cientos de imágenes y salieron como si de una visita turísticase tratara. Una cosa es que Trump tenga un lenguaje fascistoide y otra que hubiera perpetrado un intento de golpe. Un mínimo de decencia periodística, por favor. No se suban tan fácilmente al discurso dominante. Gracias

0
3
#80411
20/1/2021 11:34

trump intentó un golpe, que hubiese solo 4 maderos guardando el establo no es casualidad, que el grupo más militante utilice la masa para dar el golpe tampoco, simplemente no consiguieron los apoyos necesarios y fracasaron como todo golpe, la mayoría de golpes se dan entre élites usando carne sobrante

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano