Redadas racistas
¿Qué sabemos del operativo policial contra bandas juveniles en Madrid?

La operación policial para hacer frente a las bandas se enmarca en un contexto de discursos mediáticos y políticos que han señalado a las comunidades migrantes y latinoamericanas como responsables de la violencia juvenil.
Identificación policial
La policía nacional identifica a un grupo de jóvenes en los alrededores de la Puerta del Sol, en Madrid. No CC. Álvaro Minguito
24 mar 2022 11:35

El jueves 10 de febrero, como consecuencia de la muerte de dos jóvenes (Diego, de 25 años y Jaime, de 15 años) y varios heridos debido a enfrentamientos callejeros entre bandas juveniles, Mercedes González, delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid compareció frente a los medios para anunciar el Plan de actuación contra bandas juveniles violentas, un operativo conjunto entre agentes municipales y más de 500 policías nacionales en 11 distritos de la capital, además del municipio de Parla; apoyados por más de 800 guardias civiles centrados en Arganda, Las Rozas, Humanes, Torrelodones, Valdemoro, Galapagar, Ciempozuelos, Paracuellos y Collado Villalba.

La primera intervención del Ministro del Interior sobre el operativo conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) bajo su mando se producía días después, en la rueda de prensa del 14 de febrero, tras reunirse con responsables de Formación de la Policía Nacional para analizar los procesos de selección de los agentes. El titular de Interior anunció que tras el primer fin de semana del operativo sumaban más de 3.000 identificaciones y 37 detenciones, si bien especificó que no todas tenían que ver con bandas.

Según fuentes policiales, para esa fecha el cuerpo de Policía Nacional había identificado a 2.390 personas, detenido a 28 y levantado 105 actas por vulneración de la Ley de Seguridad Ciudadana. Tras el segundo fin de semana, el balance se colocaba en 6.951 identificaciones, 48 detenciones y 266 actas. El 1 de marzo, Policía Nacional hacía un nuevo balance a través de su perfil oficial en la red social Twitter en el que presumía de 11.725 identificaciones realizadas y 120 las personas detenidas hasta entonces.

El fin de semana del 12 al 13 de marzo, cumplido un mes desde el inicio del operativo, la Delegada del Gobierno en Madrid anunció la finalización de un operativo que se saldaba con un total de 18.087 personas identificadas, 171 personas detenidas y 1.076 actas levantadas.

El Plan de actuación contra bandas juveniles violentas ha supuesto decenas de detenciones y la apertura de más de un millar de actas por vulneración de la ley. Sin embargo, en ningún momento se hace balance del coste social de los controles

Lejos de la valoración realizada por la Delegación del Gobierno a mediados del operativo en la que señaló los resultados como “muy buenos”, si nos atenemos únicamente a la efectividad en términos policiales, difícilmente podemos estar de acuerdo cuando el número de detenciones roza el 1% (0,94%), un 5,9% si se tiene en cuenta las actas por infracción de la Ley de Seguridad Ciudadana.

El Plan de actuación contra bandas juveniles violentas ha supuesto decenas de detenciones y la apertura de más de un millar de actas por vulneración de la ley (posesión de estupefacientes, incautación de armas, etc.). Sin embargo, en ningún momento se hace balance del coste social de los controles. Este operativo se enmarca en un contexto de discurso mediáticos y políticos que han señalado a las comunidades migrantes y latinoamericanas como responsables de la violencia juvenil. Esta asociación estigmatizante se ha visto reflejada en la referencia a estas bandas como “latinas”.

Un contexto de criminalización y discriminación racial

Han sido varios los medios de comunicación que han establecido esta asociación. Europa Press, recogía esta denominación (y sin entrecomillar) expuesta por la formación política de ultraderecha (Vox) que encuentra en estos sucesos el caldo de cultivo para incidir en un mensaje racista, al asociar la inmigración con el crimen y señalar a las personas migrantes como criminales.

El hecho de que este operativo policial se haya desarrollado en un contexto que vincula la criminalidad con la condición racial y el origen nacional resulta preocupante, dadas las continuas denuncias de colectivos antirracistas y organizaciones sociales por los derechos fundamentales ante los sesgos raciales en las identificaciones policiales.

Hace unos meses, el presidente del Consejo Para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) denunciaba en redes sociales cómo, tras preguntar a varios agentes el motivo por el que identificaban solo a personas negras durante un dispositivo policial en Lavapiés, el responsable había contestado que se debía a que “las personas de color cometen más delitos”.

Los datos que se manejan sobre la forma en la que se realizan los controles policiales en Europa y España muestran que las personas que no son blancas son más identificadas a pesar de la ausencia de indicios que los justifiquen.

Juventud
Juventud y barrios Muera la banda, viva el orden
La espectacularización del retrato de las bandas mostrado a cámara, con detenciones o incautaciones vuelve a escena tras un silencio informativo en el que eran otros los que ostentaban la etiqueta de enemigo público.

Los estudios sobre perfilación racial coinciden en el impacto negativo que tiene esta práctica sobre las personas afectadas. Conviene recordar que España ya fue condenada en el año 2009 por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por un control racista a Rosalind Williams Lecraft. Además, en la actualidad, España se encuentra a la espera de una resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por el control sufrido por Zeshan Muhammad.

Hace exactamente un año, la organización Rights International Spain (RIS) envió una carta al Ministerio del Interior, firmada por más de 100 organizaciones, en la que se instaba a adoptar medidas para erradicar el racismo en las FCSE, en línea con la Comisión de Igualdad de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) que en 2020 hizo un llamado a los Estados miembros para actuar contra el uso de perfiles raciales prohibiéndolos de forma clara y explícita por ley e introduciendo formularios de parada que arrojen luz sobre esta práctica policial.

El Relator Especial de la ONU sobre racismo señaló estos formularios como herramientas para recopilar datos policiales, incluidas estadísticas desglosadas por etnia y raza, esenciales para demostrar la existencia y el alcance de la discriminación e identificar “prácticas policiales que centran una atención desproporcionada e injustificada en determinados grupos raciales basándose en estereotipos que asocian etnia y raza con el crimen”.

Los estudios sobre perfilación racial coinciden en el impacto negativo que tiene esta práctica sobre las personas afectadas. Conviene recordar que España ya fue condenada en el año 2009 por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por un control racista

Fue el propio Defensor del Pueblo quien recomendó en 2013 el uso de estos formularios para acabar con la perfilación racial en la actuación policial, pidiendo que se hicieran extensivos a todos los cuerpos. Recomendación desoída a pesar del compromiso manifestado por la Dirección General de la Policía en 2016.

En base a esto, finalizado el operativo, RIS solicitó a través del portal de Transparencia de la Administración General del Estado información sobre el Plan de actuación contra bandas juveniles violentas. Al tiempo que se enviaba una comunicación a la Oficina del Defensor del Pueblo poniendo a su disposición esta información por si considerase oportuno actuar en el marco de sus competencias, solicitar información adicional o realizar consultas a las instituciones y autoridades pertinentes.

Es fundamental conocer las motivaciones e indicios que han regido la actuación policial a la hora de realizar las identificaciones por parte de los diferentes cuerpos policiales implicados en el dispositivo, así como conocer el número total de identificaciones desglosados según el origen nacional de las personas identificadas. Todo ello mientras las administraciones del Estado se nieguen a recoger datos desagregados por raza y etnia, lo que impide cuantificar el nivel de discriminación racial señalado y permite, entre otros, que se pueda decir que en España no hay racismo. Básicamente, porque son las propias instituciones que lo ejercen las que lo esconden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.