Juventud
Muera la banda, viva el orden

La espectacularización del retrato de las bandas mostrado a cámara, con detenciones o incautaciones vuelve a escena tras un silencio informativo en el que eran otros los que ostentaban la etiqueta de enemigo público.

Durante los últimos meses hemos asistido a un aumento considerable de noticias en telediarios y periódicos enfatizando el repunte de violencia de las comúnmente llamadas bandas latinas. Desde el 26 de noviembre del pasado año, con la muerte de un joven en Cercedilla (Madrid), el señalamiento de las acciones delictivas de estos grupos ha sido constante. En el mes de febrero, la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, anunciaba un Plan de actuación y un dispositivo integrado por 514 efectivos de la Policía Nacional, entre los que se encontraban miembros de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Madrid.

La narrativa mediática de los últimos acontecimientos nos remite a la época dorada de la cobertura de las bandas, allá por el 2003. El asesinato del colombiano Ronny Tapias en Barcelona ese mismo año inauguraba, según el sociólogo Luca Queirolo, la modalidad discursiva de los bárbaros, una manera de retratar a estos grupos de jóvenes como un problema, destacando la monstruosidad y el peligro de estas agrupaciones y vinculando la violencia y el crimen como factores intrínsecos y definitorios de su existencia.

La saturación del discurso de la banda, más que contextualizar el fenómeno o remitirnos a sus causas sociales, alimenta los pánicos morales de una clase media blanca asustada que señala al enemigo equivocado

La espectacularización del retrato mostrado a cámara, con detenciones, incautaciones y la siempre aparentemente efectiva —pero nunca definitiva— “desarticulación” de algunos de sus coros, vuelve a escena tras un silencio informativo en el que eran otros los que ostentaban la etiqueta de enemigo público. Tal y como afirmaba Mariah Torres Oliver, investigadora del grupo Transgang en una entrevista realizada en el programa catalán Planta Baixa, “sólo hablamos de que estos grupos están activos equiparando la actividad a la violencia, y cuando desaparece la violencia también desaparecen de los medios”. La invisbilización se alimenta del estigma, pero la hipervisibilidad, más que democratizar la representación mediática, es la otra cara de la moneda. La saturación del discurso de la banda, más que contextualizar el fenómeno o remitirnos a sus causas sociales, alimenta los pánicos morales de una clase media blanca asustada que señala al enemigo equivocado.

Corre, di algo

Existen palabras baúl como mafia o banda, que intentan retratar la cara oscura de la sociedad, pero que hablan muy poco del fenómeno al que se refieren y mucho de quien las enuncia. El término banda, importado del estadounidense gang, ha sido normalmente acompañado por el calificativo étnico “latina”. Actualmente, ante la evidencia de que también hay jóvenes de otras nacionalidades —incluida la española— que participan en estos espacios, se ha empezado a hablar de bandas interculturales o bandas juveniles. Sin embargo, esta manera de nombrar al subalterno no es reconocida por sus propios miembros, que suelen considerarse familias de la calle, y tampoco es empleada por los investigadores que trabajan mano a mano con los jóvenes, que prefieren hablar de organizaciones juveniles callejeras.

Seguir hablando de banda, aun sin la coletilla “latina”, nos continúa remitiendo al crimen organizado, la violencia callejera y el tráfico de sustancias, e implica seguir observando y explicando el fenómeno desde una perspectiva securitaria y criminalizadora. Abordar los síntomas de la desigualdad social y racial desde el punitivismo es modus operandi de la derecha —y del neoliberalismo en general— pero esto no implica que quienes militamos en colectivos u organizaciones de izquierda no debamos estar prevenidos para no operar en los mismos marcos interpretativos. La inmediatez y la urgencia en lo referente a pronunciarnos sobre temas que atañen al campo de la seguridad antes de que la derecha lo haga, las acusaciones erróneas de buenismo, implican en la mayoría de los casos asumir puntos de partida ya viciados. Concretamente con organizaciones como Latin Kings, DDP o Trinitarios, existe una asunción a pies juntillas del relato policial, una fuente ampliamente cuestionada cuando los objetos de los atestados policiales son “los nuestros”.

Durante los últimos años hemos sido testigos de cómo algunas organizaciones de la izquierda madrileña se veían interpeladas ante los recientes casos de violencia callejera y decidían convocar concentraciones, colgar pancartas o emitir comunicados de denuncia. “Ni bandas ni nazis”, “Fuera bandas de nuestros barrios”, “Joven, déjate de bandas y únete a la clase obrera” son algunos de los eslóganes utilizados y replicados también en las redes sociales. Con sus matices, todos parten de una idea de “la banda” como lo exógeno, lo importado, lo que no pertenece al barrio y ha venido a ensuciarlo, literal y metafóricamente. Nos transportan a una época pre-bandas y sin conflicto, una vuelta a un orden ficticio, más bien aspiracional. La violencia, además de magnificada, no es concebida como un síntoma, sino como un comportamiento irracional completamente descontextualizado. Poco importa aquí entender cómo entronca este fenómeno con la sociedad posmigratoria y cuáles son los efectos de las dos décadas de políticas madrileñas de mano dura. El mensaje es claro: muera la banda, viva el orden (de la clase media).

En una investigación en redes sociales se llegaba a la conclusión de que actores sociales que defienden a los menores migrantes no acompañados no se suelen implicar en la defensa de las bandas, sino que por el contrario, hay algunos defensores que llegan a criminalizar a estas últimas

Sin embargo, al mismo tiempo que se inician campañas de criminalización y señalamiento desde posturas progresistas, la comprensión del fenómeno de los jóvenes que migran solos, los menores no acompañados, es bastante diferente. Mientras que la banda es concebida como un agente violento y criminal, la utilización de los jóvenes que viajan solos como chivo expiatorio por parte de la extrema derecha ha sido férreamente contestada. Ante los señalamientos vecinales que, en resumidas cuentas, venían a relacionar los centros de menores con el aumento de robos, agresiones sexuales y tasas delictivas en general, amplios sectores de la izquierda y colectivos juveniles no han tenido ningún tipo de duda en señalar la manipulación de los medios y la falta de contextualización de la situación desfavorable de estos chicos. Siempre se ha tratado de entender a quién beneficia hablar de crimen y dar una explicación social del mismo. Sin embargo, en una investigación en redes sociales realizada por Empírica para el proyecto LEBAN, se llegaba a la conclusión de que actores sociales que defienden a los menores migrantes solos no se suelen implicar en la defensa de las bandas, sino que por el contrario, hay algunos defensores que llegan a criminalizar a estas últimas.

Para entender esta diferente vara de medir es útil remitirnos a la construcción de la figura de la víctima y a la razón humanitaria examinada por el antropólogo francés Didier Fassin. Desde esta perspectiva, el migrante del Sur Global sólo es reconocido como sujeto de derechos en cuanto que es víctima y no agente, y las prácticas compasivas sólo se despliegan cuando hay suficientes pruebas del sufrimiento. Es una compasión que, según esta lógica, debe ser merecida y por tanto argumentada a través de relatos biográficos caracterizados por el patetismo. De esta manera, se asignan valores diferenciales a las vidas migrantes y sólo se reconoce la verdad de la víctima perfecta: la empatía llega hasta el menor que está a miles de kilómetros de sus padres, pero no hasta el joven que no se muestra como expandillero arrepentido o que no encaja dentro del relato de “chico captado por la banda”.

La banda es el otro

En los diferentes eslóganes mencionados anteriormente podemos observar la representación de la mano dura y blanda del Estado actuando a través de organizaciones de izquierdas. Hay diferencias entre ambos discursos: no es lo mismo pedir que las bandas abandonen el barrio y y compararlas con los grupos neonazis que también actúan en él, que sugerir a los jóvenes que dejen las bandas para unirse a la “clase obrera”. Sin embargo, en las dos maneras de encajar el problema podemos entender el mismo punto de partida: la banda no es un actor legítimo ni se entiende como un lugar para la agencia y la inclusión de los excluidos del sistema, tal y como afirma el sociólogo Luca Giliberti. Bajo la apariencia integradora del deja la banda y vente con nosotros se camufla un asimilacionismo cultural que infravalora otras formas de sociabilidad que no sean las blancas, las correctas, las nuestras.

En uno de los capítulos de la obra colectiva Exploring Ibero-American Youth Cultures in the 21st Century, los investigadores Begoña Amarayona y Jordi Nofré analizan cuál es el papel de las bandas en el proceso de reconfiguración urbana y gentrificación del barrio madrileño de Vallecas. En este sentido, el discurso que asocia las bandas juveniles con el crimen organizado, el tráfico de drogas y la degradación es un mecanismo a través del cual se moviliza el conflicto contra la gentrificación. Tal y como concluyen en su etnografía, quienes son descritos por los medios y por los residentes como bandas, son un actor principal en el conflicto contra el proceso de transformación urbana elitista: su presencia supone una frontera urbana en contra de la gentrificación, pero al mismo tiempo los discursos estigmatizantes consolidan la legitimación pública de procesos de desplazamiento a través de la securitización del entorno, intentando convertir el barrio en un lugar más atractivo para los nuevos moradores de clase media interesados en los bajos precios de la vivienda.

Si desde la izquierda se replica el discurso de las bandas sólo cuando se comete un acto violento, seguiremos siendo cómplices de silenciamientos múltiples

Si desde la izquierda se replica el discurso de las bandas sólo cuando se comete un acto violento, seguiremos siendo cómplices de silenciamientos múltiples. Por un lado, infravalorando todas las funciones que estos grupos cumplen para los chavales forman parte de ellos, aquellos que son expulsados de la educación formal, los equipamientos municipales y la calle. Por el otro, obviando todo el conjunto de violencias más o menos explícitas, más o menos estructurales, mucho más complicadas de retratar y publicar que una reyerta entre dos grupos rivales. No se trata de romantizar el fenómeno, pero sí de observarlo en toda su complejidad.

El capital social que te da el grupo, el reconocimiento por tus pares, la performatividad de la masculinidad, el menudeo, incluso la violencia como resistencia cotidiana, muchas veces contraproducente, expresiva pero también política, son lugares comunes que no nos pillan lejos en los barrios de clase trabajadora. Asumir que “la banda siempre es el otro” es racismo. Son muchas las familias de la calle unidas por una afinidad política, un origen, la pasión por un deporte o gustos en común. Con todos sus grises, las familias de la calle no deben morir, porque tampoco existe un orden que deba ser restablecido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Países Bajos
Racismo La extrema derecha holandesa llega al poder explotando el desencanto
Al conseguir por primera vez liderar un Gobierno, Geert Wilders ha consumado la conquista del centro político que la ultraderecha holandesa emprendió hace dos décadas.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.