Racismo
Apuntes sobre la escalada del ‘Asian Hate’

La violencia material y simbólica contra la comunidad asiática creció con la pandemia del covid19. No obstante, es una realidad de raíces profundas y que no se circunscribe únicamente a Estados Unidos. Su explicación es estructural y su presencia, global.
no soy un virus 2
La comunidad asiática denuncia el racismo derivado del coronavirus en una protesta celebrada en febrero de 2020 en Madrid José María Ampuero Fernández

El atentado cometido por un hombre estadounidense contra ocho personas (siete de ellas mujeres y seis de ellas de origen asiático) en Atlanta no es sino uno de los capítulos más tétricos de la extensísima lista de ataques xenófobo-racistas que han tenido lugar en Estados Unidos desde mucho antes de que la guerra de Corea instalase definitivamente al “amarillo” como uno de los “otros” de la nación norteamericana. Aquella tragedia bélica no fue sino un episodio más del proceso de expansión imperialista en Asia de la burguesía estadounidense a través de su aparato estatal y de sus herramientas político-partidistas: el Partido Demócrata y el Partido Republicano.

Robert Aaron Long, el acusado, un hombre de nacionalidad estadounidense que reconoció la autoría de los hechos, los vinculó a una adicción al sexo que le impulsó a querer “eliminar la tentación”. La puesta en duda por parte de la estructura política, policial y mediática del carácter xenófobo del ataque indignó a buena parte de la comunidad asiática del país. Esta es, en realidad, una dinámica general de la derecha estadounidense, tendente a la despolitización de las violencias. Un ejemplo similar puede encontrarse si se echa la vista atrás hasta el año 2016, cuando un terrorista islamista perpetró una masacre en una discoteca LGBT y algunos representantes mediáticos de la derecha estadounidense y británica banalizaron el carácter político del ataque.

Los ataques xenófobos se cruzan con claridad con las violencias machistas: las mujeres asiáticas o asiático-americanas reportaron 2.3 incidentes más que los hombres

Los datos exigen mucha imaginación a cualquier persona que quiera desproblematizar el atentado de Atlanta. La organización Stop AAPI Hate (Stop al Odio contra las comunidades Asiático-Americanas y de las Islas del Pacífico) reportó en su informe de marzo 3.800 incidentes de odio anti-asiático desde que comenzó la pandemia, en contraste con los 2.600 registrados el año anterior. Contrariamente a lo que podría pensarse, apenas el 10,8% de ellos se vincularon al acoso online, lo que supone una clara desvirtualización de estas violencias.

Los ataques xenófobos, además, se cruzan con claridad con las violencias machistas: las mujeres asiáticas o asiático-americanas reportaron 2.3 incidentes más que los hombres. Las mujeres de ascendencia china y aquellas de ascendencia coreana, leídas desde el racismo a menudo como chinas, concentran buena parte de las denuncias.

Aunque no es necesario cruzar el Atlántico para encontrar violencia simbólica y material contra la comunidad asiática. Este mismo abril una broma racista pasó todos los filtros de la producción de ‘El Hormiguero’ y fue puesta en escena en prime time. En una escenografía casi animalizante, ‘El Monaguillo’, colaborador del programa, tenía que discernir entre tres hombres asiáticos cuál de ellos era el japonés. ¿El papel de estas tres personas? Mantenerse calladas y quietas mientras cientos de miles de personas les inspeccionaban. “A algunos les ha hecho gracia esta mierda”, denunció la creadora de contenido @mad4yu. Aunque obvio, es crucial hacer notar que exponer a tres seres humanos atendiendo a factores étnico-raciales como si de una atracción de circo se tratara es racismo.

La legitimación cultural de la violencia

En todos los escalones de la cotidianeidad se reproducen micro-momentos políticos que consolidan los comportamientos anti-asiáticos. El campo de las masculinidades, sirva como ejemplo, es uno de ellos. Inserto en el marco de los estereotipos occidentales se encuentran formas de masculinidad que no por casualidad suelen definirse como ‘chinas’ aunque incluyan también a los hombres coreanos y, en menor medida, a los japoneses. Evidentemente, entre las formas de socialización masculina de China y de las Coreas hay diferencias sustanciales que se explican por cuestiones históricas, políticas y de otra índole. Por ejemplo, la especificidad del formato de masculinidad junzi presente en China se distancia de los modelos hegemónicos en Corea del Norte, por un lado, y del Sur, por otro. Lo que ocurre es que estas divergencias no parecen importar mucho en Occidente, donde tienden a agruparse todas ellas bajo la categoría de ‘chinas’.

Como sea, esta forma de presentar a los hombres se cimenta sobre la idea de su asexualización. A menudo, son menos atractivos y más inteligentes, malvados o codiciosos. Ahora bien, esta lógica asentada durante décadas en el imaginario colectivo no cierra la puerta a tendencias como la de la incursión en nuestros países del k-pop. Todavía de manera periférica, estas reformulaciones favorecen la censura de casos como el de El Hormiguero. Aun así, ha sido tal la capacidad hegemónica de las masculinidades occidentales desde hace décadas, que incluso la nueva clase media shanghainesa de las primeras décadas del siglo XX abandonó los modelos chinos de masculinidad en favor de ellas.

Las formas más explícitas del odio contra las comunidades negras o latinas parecieran enfrentarse hoy, como consecuencia principalmente del esfuerzo militante de sus organizaciones, a cierta tabuización. Sin embargo, no parece haberse dado el mismo desarrollo al respecto de las comunidades del Asia Oriental y el Sudeste Asiático

Lo cierto es que este y otros muchos prejuicios se propagan mediante su reiteración en los aparatos de reproducción ideológica. En ellos, las formas más explícitas del odio contra las comunidades negras o latinas parecieran enfrentarse hoy, como consecuencia principalmente del esfuerzo militante de sus organizaciones, a cierta tabuización. Sin embargo, no parece haberse dado el mismo desarrollo al respecto de las comunidades del Asia Oriental y el Sudeste Asiático. En el cine y en las series pareciera haber mayor ligereza cuando se trata de violentar a personas chinas, coreanas, vietnamitas, etc. Misticismo, incompetencia y malicia suelen ser caracteres básicos de estos personajes.

Esto se observa de forma especialmente clara en el cine. Desde representaciones de una sordidez extraordinaria como el asesinato de Kim Jong-un en The interview hasta figuras retóricas como el uso de “so Chinese!” [muy chino] para referirse a un servicio inadecuado o a un aparato defectuoso, todas ellas constituyen un corpus xenófobo-racista que se instala en la psique colectiva.

Convendría incorporar a este respecto alguna de las reflexiones de Edward Said en su obra Orientalismo (1978). La representación de lo oriental como una masa con cierta homogeneidad tiene más que ver con una suerte de invención europea (o, al menos, eurocéntrica) históricamente útil para el dominio sobre ciertos territorios y poblaciones. Esta forma de pensar ‘Oriente’ encuentra su punto de partida, como mínimo, en las experiencias británica, francesa y norteamericana. De una u otra forma, las nociones orientalistas están presentes en la conciencia geopolítica occidental gracias a su difusión durante décadas a través de textos de diversas disciplinas.

Esta cadena de significaciones de lo oriental tiene reflejos nítidos en nuestros días. Una rápida búsqueda en Google sirve para encontrar centenares de artículos de personas de ascendencia china que viven en Estados Unidos y narran su frustración al cruzar su identidad cultural y familiar con lo que viven en el país. El de Zoe Zhang en Michigan Daily, por ejemplo, ilustra esta situación: “Vivir en los Estados Unidos nunca me ha hecho sentir orgullosa de mi herencia china, nunca. Ser china nunca ha sido una identidad en este país, es una mercancía. Mi identidad nunca se ha percibido de forma positiva a menos que sea un producto que se pueda consumir, como la comida china o los artículos de fast fashion que se fabrican en China. [...] Pronto comencé a darme cuenta de que China no tenía una imagen positiva aquí, en los Estados Unidos, ni siquiera antes del covid-19. La sinofobia estaba en todas las noticias y en los medios de comunicación. Me volví muy consciente de ello. Dondequiera que mirara, mi país de origen estaba siendo retratado abrumadoramente como sucio, corrupto y autoritario, sin una sola mención de nuestras tradiciones, humildad o cultura”.

El odio se teje desde los Estados (Unidos)

Por central que sea descifrar, comprender y denunciar las innumerables particularidades de cada una de las formas en las que se muestra el odio contra la comunidad asiática, nada es más radical que indagar en sus causas políticas/superestructurales y, por necesidad, en las económicas/infraestructurales. No es sino faltar a la verdad negar la implicación de los grandes capitales estadounidenses en la política del Asia Oriental a través del gobierno del Estado y de sus esferas de poder satélite.

No obstante, antes de involucrar al imperialismo estadounidense conviene dar una pincelada sobre otros con anterior presencia en la región. La aventura expansionista del Imperio japonés supuso la primera experiencia de modernidad capitalista para Corea a partir del expolio, maltrato y violaciones a su pueblo. Una “cordial” bienvenida de la mano de un Imperio que se auto percibía en algunos sectores como ario y, en la mayoría de ellos, como occidental. En China, los contactos con la violencia imperial se datan, como mínimo, de las Guerras del Opio (1839-1842) que supusieron la adhesión británica de Hong Kong y de varios de los puertos más importantes del territorio. También en lugares cercanos como Vietnam la huella imperial, en este caso francesa, introdujo a la fuerza al país en la lógica de la acumulación (de unos en detrimento de otros).

Cartel Hong kong
Cartel turismo colonialista Hong Kong.

Esta reflexión es importante para poner en contexto que sobre este territorio ha habido desde hace, por lo menos dos siglos, miradas imperialistas, colonialistas, extractivistas, etc. Y siempre hubo, de una forma u otra, explicaciones étnicas, raciales o culturales. Los carteles británicos donde se promocionaba Hong Kong como un lugar en el que los nativos te llevaban en sillón a los hombros, las teorías racistas de ideólogos japoneses sobre su tarea histórica de modernizar Corea y China o la misión redentora de Estados Unidos contra el comunismo en Vietnam. Siempre operó esa lógica.

La misma dinámica se arrastró hasta nuestros días, no quedando relegada a la condición de anacronismo sino acomodándose a los movimientos en el seno de las esferas de la economía, la política, la cultura, la comunicación y otras. Francia ya no ocupa Vietnam, pero a través de actores como el FMI o el Banco Mundial se obligó al gobierno a aceptar la desestatalización de su economía y el torrente de capitales extranjeros a cambio de ayuda humanitaria. Tampoco Japón ni Estados Unidos designan al poder político en Corea, pero el sur depende militarmente de Washington y el norte sufre quizá el mayor bloqueo económico del planeta de la mano de las instituciones en las que domina el norte global.

China está en el ojo del huracán hoy en día, no por casualidad. Como lo cuenta Juan Vázquez, “en los últimos treinta años, mientras China era la fábrica del mundo, con un papel periférico y funcional a la globalización liderada por Estados Unidos, las fricciones entre ambos países eran menores”. Mientras pudo sostenerse una relación en términos de subordinación a un país-potencia hegemónica de otro país en vías de desarrollo, no hubo mayor problema. Los grandes capitales estadounidenses, sus gobiernos y sus aparatos mediáticos hablaban de China como un modelo de desarrollo interesante. Cuando China era para las empresas estadounidenses un mercado en el que producir aprovechando el bajo coste de la mano de obra en varias ciudades donde se facilitaba la inversión extranjera y/o uno del que traer productos a bajo coste y sacar provecho del rol de intermediario, todo iba bien. Ocurre que China, como economía planificada bajo el dictamen del Partido Comunista, tiene planes distintos que está ejecutando ya y que caminan en la dirección de erigir al país en superpotencia tecnológica.

Lo tangible es que empresas chinas como Huawei están compitiendo de tú a tú con homólogas estadounidenses, surcoreanas, europeas y japonesas. La producción de alto valor añadido está creciendo vertiginosamente en China. Y, al tiempo que lo hace, tensa la capacidad de Estados Unidos de mantener su posición central gracias a la alta cualificación de su mano de obra, pero también, por qué no decirlo, a la deslocalización y a medidas proteccionistas. Es este y no otro el impulso estructural que hay detrás de campañas como la del 5-G. El trumpismo, primero, y la administración Biden, ahora, tuvieron que justificar su despliegue proteccionista contra el desarrollo de la red Huawei en el país, por cuanto hubiera supuesto una derrota para la industria de alta tecnología nacional.

Que representantes electos de la principal potencia del mundo hablen de “virus chino” no es una nimiedad, es un terremoto simbólico que alcanza al planeta entero

Una vez reconocida la disputa comercial, que es de facto una pugna de los capitales estadounidenses por mantener su primacía ya no en China sino dentro del propio país y en sus esferas de influencia globales, la maquinaria del poder se puso en marcha con consecuencias evidentes para los ciudadanos de ascendencia asiática en todo el mundo, aunque de nuevo especialmente en Estados Unidos.

Que representantes electos de la principal potencia del mundo hablen de “virus chino” no es una nimiedad, es un terremoto simbólico que alcanza al planeta entero. Y no solo por la influencia directa que estos líderes tienen en su país, sino también por la duplicación o traducción que fuerzas políticas y medios de comunicación reaccionarios en muchos países hacen del concepto. No es casualidad que personas ancianas aparezcan en la televisión argentina negándose a ponerse una vacuna china o que figuras públicas de la India pidan al Estado rechazar la ayuda del gobierno de Xi Jinping en medio de una hecatombe sanitaria en el país. Estos hechos son la consecuencia de un accionar específico por parte del poder económico estadounidense a partir de sus filiales políticas y mediáticas dentro y fuera del país.

Aunque hablar de aquello parezca hablar de otra era, conviene recordar que semanas antes de los primeros confinamientos en Europa, en muchas ciudades los ciudadanos de origen chino —a veces, coreano u otro— tuvieron que soportar asaltos a negocios, agresiones racistas y desprecios acusándolos de ser portadores del covid-19. En realidad, la deshumanización de lo chino viene de tiempo atrás. La puesta en valor por parte de medios europeos y latinoamericanos de los trabajos del ultraderechista y fanático católico Adrian Zenz sobre el conflicto interno en la provincia china de Xinjiang es otro ejemplo. También los esfuerzos de actores partidarios como Radio Free Asia de mostrarse “neutrales” a la hora de diseminar como sentido común el proyecto estadounidense en Asia.

Son tentáculos de una red de violencia que se conforma como un iceberg, estando los intereses económicos de capitales de varios países en la base. Todo lo que se erige sobre ellos forma parte de una cadena de odio que se vuelca con mayor violencia, cómo no, en los trabajadores asiáticos más expuestos y que viven lejos de sus fronteras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
#90178
16/5/2021 11:07

Pues mira, os habéis ganado un suscriptor, porque la visión que se da en Occidente de China, y el racismo brutal al que se está contribuyendo, son incalificables. Y lo dice alguien que vive en China, y que es crítico con muchas cosas de aquí. Pero con justicia, o al menos eso intento.

22
3
#90173
16/5/2021 10:31

Es curioso que he visto cuatro de los ataques en video por noticias de varios medios y todos era de una persona afroamericana hacia una asiática y uno de los ataques ademas era mujer la que atacaba, me voló la cabeza. Los asiáticos son los nuevos afroamericanos

24
3
#90169
16/5/2021 9:31

Menos mal habláis d estos asuntos. Bastante gradecida.

22
4
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.