Euphoria4

Series
Euforias tímidas

Algo extraño está sucediendo en las ficciones televisivas más seguidas del momento. ¿Estamos viviendo el comienzo de una nueva forma de entender a los públicos?
28 mar 2022 11:45

La liebre saltó a finales del pasado diciembre, cuando, en distintas redes sociales, el público del filme No mires arriba (Netflix, Adam McKay, 2021) se hizo eco de un extraño suceso: políticos de todo el espectro ideológico reían con ganas las ocurrencias de la sátira, haciendo suyas sus aparentes reivindicaciones. A izquierda y derecha, todos consideraban sin lugar a dudas que la película secundaba sus premisas, y el público se dividía entre quienes se sumaban al carro que sentían que les interpelaba y quienes contemplaban con estupor el fenómeno óptico.

Lo que en este caso podría leerse como otro síntoma del solipsismo producido por la estructura de las redes sociales no parece, sin embargo, algo totalmente ajeno a ciertas condiciones de realidad. Baste para ilustrar esta idea el ejemplo de The Night Of (HBO, Steven Zaillian, 2016), una estimable serie, aunque por estas tierras pasara algo desapercibida, en la que John Turturro interpreta a Jack Stone, picapleitos que se mueve con soltura en las intemperies de la clase obrera estadounidense y que encuentra posibilidades en la defensa de un estudiante paquistaní injustamente acusado de asesinato. La serie, caracterizada por una atmósfera descascarillada y por cierta morosidad en el retrato de los ambientes más deprimidos de la sociedad yanqui, presenta, no obstante, una extraña peculiaridad: no es posible identificar si atribuye las causas de las tribulaciones de los protagonistas a la estructura de las instituciones públicas, o a la falta de financiación de estas. En otras palabras, incluso participando directamente de la representación de los sectores populares más desfavorecidos, y hasta problematizando su condición, no hay aspectos objetivos en el drama que impidan el aplauso de un lado y del otro del espectro ideológico.

La operación que posmodernizaba la forma fílmica de los imaginarios sociales en el realismo tímido consistía en centrar el foco en aspectos circunstanciales, anecdóticos, de las problemáticas obreras y olvidar en el camino el análisis, temático y formal, de sus causas

A poco que se piense, hay algo perturbador en este efecto. Pero hagamos un alto en el camino. En el año 2005, en su artículo “Modelos realistas en un tiempo de emergencia de lo político”, el profesor de la Universidad de Girona y crítico de cine Àngel Quintana advirtió de cierta tendencia del cine español de principios del milenio a observar la realidad a partir de las imposiciones de un guion cerrado, sin verdadero contacto con lo real más que como excusa para construir un relato que satisficiera los habituales estándares narrativos. A esta tendencia contribuirían cineastas como Fernando León de Aranoa, Icíar Bollaín, Achero Mañas o Benito Zambrano. Tal inclinación del comúnmente llamado “cine social”, que Quintana bautizó como realismo tímido, venía a confirmar la incapacidad o falta de voluntad (tanto da) de la industria española del cine para desbordar un molde cinematográfico, siempre el mismo, replicando en el fondo lo que habían hecho los cineastas de los 90 (Julio Medem, Juanma Bajo Ulloa, Álex de la Iglesia, Alejandro Amenábar) desde propuestas más alejadas del modelo realista. La operación que posmodernizaba la forma fílmica de los imaginarios sociales en el realismo tímido consistía en centrar el foco en aspectos circunstanciales, anecdóticos, de las problemáticas obreras y olvidar en el camino el análisis, temático y formal, de sus causas. Todo por la realidad, pero sin la realidad. El drama se limitaba a la experiencia concreta de lo adverso, y en ese entorno inmersivo, cotidiano, tan propicio a los conflictos hollywoodenses, conseguía la satisfacción inmediata de los públicos.

Si bien el caso del cine del realismo tímido, típicamente de izquierdas, no coincide del todo con el modelo ambiguo de los contenidos en la era del capitalismo de plataformas, no es menos cierto que parece apuntar a una tendencia de la industria al distanciamiento inane, no ya de los síntomas (con los que se muestra ferozmente empático), sino de sus causas. Y no nos referimos ahora al ejemplo de una serie con ecos callejeros de un ya lejano 2016, o al curioso fenómeno de alucinación colectiva que trajo consigo el asteroide de Leonardo Di Caprio y Jennifer Lawrence, sino a los actuales buques insignia de HBO: Succession (Jesse Armstrong, 2018-) y Euphoria (Ron Leshem y Daphna Levin, 2019-).

Lo de criticar el capitalismo se ha convertido, de hecho, en un lugar común y casi en una obligación en la ficción televisiva: cuesta encontrar la serie que no lo haga, porque va en ello su prestigio

Es posible, desde luego, despachar ambas series como críticas-descarnadas-al-capitalismo (o con cualquier otra frase hecha de las que pueblan el periodismo cultural de piloto automático). Lo de criticar el capitalismo se ha convertido, de hecho, en un lugar común y casi en una obligación en la ficción televisiva: cuesta encontrar la serie que no lo haga, porque va en ello su prestigio. Walter Benjamin ya advirtió sobre la capacidad del sistema capitalista de albergar la crítica, no solo sin deteriorarse, sino incluso reforzándose; una invulnerabilidad en cuyo fondo late el famoso eslogan thatcheriano “There is no alternative” al que Mark Fisher dedicó su célebre Realismo capitalista (2009). En todo caso, ya que hablamos de alternativas, nos preguntamos: ¿realmente no hay alternativa a esta interpretación de las dos series del momento?

En Succession, el drama se desanuda cuando el multimillonario Logan Roy (Brian Cox), CEO de un grupo de medios de comunicación, queda inhabilitado como consecuencia de un infarto. Escudada en un amasijo de ambiciones, orgullos heridos y traumas personales, su prole despliega toda su habilidad para disputar el lugar del padre, hasta que la recuperación de este dispone las piezas para un enfrentamiento directo. La serie presenta, qué duda cabe, las miserias de un modelo socioeconómico basado en la competencia, el cinismo y la ausencia de amor. Y, sin embargo, una interpretación desde el liberalismo económico no dudaría en atribuir todas estas características a cualquier modelo propio de una sociedad compleja desde el feudalismo. Cosas de la “naturaleza humana”. Aquí, al menos, las cuchilladas son metafóricas. Los propios diálogos prestan a esta versión no pocas citas a la horda freudiana primigenia de Tótem y tabú (1913). Tranquilícense, Edipo lo explica todo.

Pero, siguiendo la línea neocon hasta la estación terminal del reaccionarismo, queda aún la posibilidad de entender a los personajes como participantes de un simple dilema generacional al que se suman demandas de género sin implicaciones de clase: el viejo tiburón aferrado a su concepción tradicional de empresa resulta tan simpático a esta idea como el exaltado y agresivo joven aficionado a las metáforas sexuales, el neurótico hijo mayor o su calculadora hermana con rasgos psicopáticos. Entran en el lote los arribistas de clases inferiores, que con sus juegos de poder aportan hilaridad al conjunto. Tales interpretaciones quedan amparadas por la ocasional intervención, anónima y escasa cuando no ridícula, de manifestantes con pancartas (prácticamente en funciones de NPC de videojuego), así como por la presencia antipática del líder político de izquierda Gil Eavis (Eric Bogosian), un personaje con dejes autoritarios, idealismo de salón, descuidado pelo ralo y una aparente incapacidad natural para combinar corbatas y camisas. Es decir, definido con el clásico trazo grueso con que la propaganda más elemental señala a sus rivales.

¿Realmente se puede hacer creer a todas y cada una de las posiciones del espectro ideológico que se está de su lado, por incompatibles que estas sean entre sí?

Así las cosas, surgen las preguntas: ¿Puede considerarse una crítica-descarnada-al-capitalismo una serie que desprestigia a tal punto cualquier alternativa a este? ¿Es inequívoca la toxicidad que parece desprenderse del retrato de una familia carcomida por el consecuencialismo y la lógica del poder y los mercados? Por otra parte, ¿realmente se puede hacer creer a todas y cada una de las posiciones del espectro ideológico que se está de su lado, por incompatibles que estas sean entre sí? ¿No estaremos más bien ante una ilusión retórica, una sobreinterpretación?

Adentrémonos en Euphoria. La serie que la generación Z ha hecho suya. La que hace oscilar a padres y madres entre el reconocimiento de sus (indudables) valores narrativos y de producción y el horror de lo que interpretan como un espejo del futuro que se llevará a sus hijas, y también a sus hijos, pero menos. El séquito de adolescentes protagonistas de esta serie, de una belleza rutilante y desesperada, podría interpretarse como un desfile de reses abiertas en canal por un sistema basado en las apariencias y en la monetización del ser; una juventud que se ha interiorizado ya como mercancía y que para contrarrestrar la disolución de su deseo no duda en darse plenamente, sin resquicios, a una permanente profanación del yo, ya sea en la forma de sumisiones afectivo-sexuales, de autoexplotación como espectáculo de otros o de drogodependencia. En fin, ¿qué más necesitamos para confirmar sin lugar a dudas que nos encontramos ante una muestra de crítica-descarnada-al-capitalismo?

Sin embargo, la cosa no está tan clara. El planteamiento dramático de la serie permite a la perspectiva neoliberal depositar todo el peso de la culpa en la deficiencia de las estructuras familiares. Un ejemplo claro es Cal Jacobs (Eric Dane), personaje que encarna al único capitalista de la serie, homosexual que debido al embarazo prematuro de la que fue su novia en el instituto ha quedado encadenado a una vida de engaño. Es esta frustración “desdichada”, propia de una sociedad culturalmente hipócrita, la que repercute en la monstruosidad de su hijo Nate (Jacob Elordi), y en ningún caso su condición capitalista, aunque esta se vincule de forma difusa, indirecta, a la necesidad del personaje de prevalecer según valores patriarcales y heteronormativos. Es decir, desde esta perspectiva, la base del conflicto en la serie serían las familias, “por desgracia” organizadas en la mentira, la incomunicación y el chantaje, ya que, objetivamente, no hay en el contenido ningún análisis de las condiciones sistémicas de las que aquellas son síntoma. Esta detención de las causas en la condición familiar llevará, por otra parte, a la óptica conservadora a descansar en discursos nostálgicos sobre la estabilidad de los viejos y confiables valores familiares, y hasta, llegados al reaccionarismo, a advertir de la conveniencia de las terapias de conversión y otras aberraciones de corte fascista. 

Cada sector de la audiencia se ve afirmado en sus premisas y se muestra incapaz de identificar otras interpretaciones que 'también' se encuentran en el texto

Todo esto es muy extraño. No se trata de la clásica equidistancia, siempre propicia a la observación desde ángulos diversos y por tanto a la dialéctica. Tampoco de la ausencia de análisis interesada en la propaganda de un punto de vista determinado (aquello que Sergei M. Eisenstein imputaba al cine de Griffith). Estamos también lejos de los antihéroes (desde Jack Bauer hasta Gregory House) y antivillanos (desde Tony Soprano hasta Walter White) que poblaron las series estadounidenses post-11S, capaces de concitar las simpatías de distintos sectores ideológicos sin que estos dejaran de ser plenamente conscientes de lo contradictorio de sus filias. Lo que aquí ocurre es otra cosa: que cada sector de la audiencia se ve afirmado en sus premisas y se muestra incapaz de identificar otras interpretaciones que también se encuentran en el texto.

Llamaremos criptorrealismo al resultado de la operación por la cual se consigue este efecto: allí donde el fundamento del realismo no es el discurso que se quiere hacer valer, sino el logro de la hegemonía sobre públicos diversos que ya no pueden ser convencidos. Un totalitarismo invisible, que ya no responde a la lógica de la manipulación de las masas, sino a la de las manadas. Qué mejor forma de mantener el statu quo que contentar a todos al mismo tiempo. Decían Theodor Adorno y Max Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración (1944) que en el capitalismo divertirse significa estar de acuerdo, algo que en la actualidad puede atribuirse tanto a la mecánica del like en las redes sociales como al fenómeno que nos ocupa. Así, lo tecnoeconómico decide los enunciados, que son en rigor insondables en cuanto a sus condiciones de enunciación. Las similitudes entre esta perspectiva y la de una inteligencia artificial parecen inmediatas. ¿De qué forma pensaría esta última algo tan humano como las adhesiones ideológicas? En efecto, desde un lugar más allá del sentido, un post-racionalismo polivalente y orientado al máximo beneficio; un programa estético basado en la ausencia de análisis, la simulación de la complejidad y el recurso ficcional a la simple (de)mostración empírica de ecosistemas humanos cerrados y sin contexto, sean estos familias de clase obrera y media o propietarias de corporaciones multinacionales.

¿Es así como nos piensan las máquinas, satisfechos en nuestra autocomplacencia, fosilizados en el final de la historia?

Hans Georg Gadamer, en Verdad y método (1960), sostenía que la ironía (la forma en que decimos algo diciendo su contrario) se caracterizaba por el hecho de que, para ser correctamente entendida, los interlocutores debían estar en sintonía ideológica. En ese sentido, podríamos ver nuestro criptorrealismo como un fenómeno post-irónico, en el que esa condición ambigua del enunciado implosiona y se difracta, constituyéndose en un deseo total, similar al umami (el sabor que contiene todos los sabores) o al tornasol (el color que contiene todos los colores). No es casual que sea precisamente el segundo el que compone la paleta de colores de Euphoria.

¿Es así como nos piensan las máquinas, satisfechos en nuestra autocomplacencia, fosilizados en el final de la historia? Un último apunte: en el primer capítulo de la segunda temporada de Euphoria, en el transcurso de una fiesta, dos de los personajes más exteriores al drama (un narcotraficante de poca monta y una joven con inquietudes literarias, entre quienes se evidencia cierta química a pesar de la lejanía de sus horizontes vitales), charlan relajados en un sofá mientras a su alrededor, en las subtramas de otros personajes, se sucede un infierno de infidelidades, depresión, celos y culpa:

Si crees en Dios, ¿cómo justificas lo de vender droga?

A ver, mi tío Carl tuvo diabetes por comer demasiado en McDonald’s. No verás a nadie yendo detrás de ellos.

Si yo fuera Dios, no sé si dejaría entrar al CEO de McDonald’s en el cielo. Diría: “Que le den”.

Sí, es un buen argumento. Habría que desarrollarlo un poco más.

Hay que admitir que, como autocrítica, el diálogo tiene su gracia.

Archivado en: Televisión Series
Sobre este blog
Kaep K. Weshet es la voz especulativa de Juan Vargas-Iglesias, doctor en Comunicación y profesor e investigador de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Culturas
El Salto Radio True crime o el placer de ver culpables
Destripamiento. Violación. Muerte. En geometrías variables y servidos en distintos grados de creatividad y detalle. ¿Programación del Festival de Terror de Sitges? No. Un día cualquiera en tu feed de Netflix o de Youtube.
Sobre este blog
Kaep K. Weshet es la voz especulativa de Juan Vargas-Iglesias, doctor en Comunicación y profesor e investigador de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano