casalobo
Fotograma de 'La casa lobo' (Cristóbal León y Joaquín Cociña, 2018)

Literatura
El estilo y la autonomIA

En ‘Los campos electromagnéticos’, Jorge Carrión experimenta con los límites de lo humano dando voz a dos inteligencias artificiales. ¿Cuánto de IA tendrá el arte del futuro?
23 may 2023 09:45

En la película chilena de animación La casa lobo (Cristóbal León y Joaquín Cociña, 2018), una niña perseguida corre a refugiarse en una casa del bosque, pero su escondite no será exactamente lo que espera. La premisa, compartida por una extensa tradición de cuentos infantiles, es sin embargo narrada a partir de un extrañamiento radical. Lo que percibimos de la experiencia de la niña en la casa es un devenir molecular y matérico, un monstruo de pintura, madera, tejidos, papel, plástico y engrudo que se congrega y se desbanda fotograma a fotograma en las vacilaciones del stop motion.

La clave de esta decisión al mismo tiempo plástica y narrativa reside en el punto 6 del decálogo que León y Cociña diseñaron para fundamentar su creación: “La película trata de ser normal”. Que los autores doten de autonomía a la propia película es el gran hallazgo formal de un filme en el que la localización (la casa) es el monstruo (el lobo) y el monstruo es el relato. Esta autonomía, este narrar otro, no es sin consecuencias. Si los mitos tradicionales intentan una interpretación imaginaria del desborde de lo Real (asunto incognoscible y oscuro del trauma, naturaleza impredecible, horror cósmico), en La casa lobo sucede el movimiento contrario: es lo Real lo que trata de interpretar las recurrencias de lo imaginario. Es el lobo, la casa, la película.

No debe extrañar que esta decisión tan fuertemente atada a lo material rinda similitudes visuales con las ficciones creadas por inteligencias artificiales. A fin de cuentas, también en ellas se trata de un Real simulado que tiene su propia interpretación de un mundo de imágenes y palabras. Lo que cambia respecto a la ficción de los cineastas chilenos es que estos inventan el proceso de invención, mientras que la IA es dueña autónoma de ese proceso. En el primer caso, el ser humano está en cada dimensión de lo plástico-narrativo; en el segundo, solo en sus premisas.

Hoy el eje del debate es la definición del lugar de la IA en la creación: si el resultado es creado por o creado con IA. Si los modelos predictivos de lenguaje son sujeto o medio de la expresión. La respuesta no parece clara. ¿Qué habría pasado si León y Cociña hubieran propuesto su decálogo a una IA? Probablemente La casa lobo sería hoy muy diferente; quizá incluso no sería. Quienes defienden la condición de medio de la IA parecen olvidar que la manifestación artística o ensayística es más, mucho más, que una mera traducción automática de intenciones. Por otro lado, quienes contemplan la IA como usurpadora de funciones ontológicamente humanas y destructora de la imaginación suelen silenciar lo mucho que la expresión contemporánea, y con ella la inspiración, debe a las prácticas de la escritura automática, a los procesos generativos, a la reproducción y otras formas de fianza de lo artístico a lo “no humano”.

Jorge Carrión toma partido en este debate con su libro Los campos electromagnéticos (Caja Negra, 2023). En esta suerte de actualización espiritual de Los campos magnéticos de Breton y Soupault (1920), Carrión extrema el carácter performativo de una forma u otra implícito en sus propuestas: ya no solo como aquel Museo del Siglo XXI de su novela Membrana, que trataba desde la palabra el asunto de una realidad siempre actualizable, o como el andamiaje de su libro-catálogo Todos los museos son novelas de ciencia ficción, donde el camino (la exposición de arte del mismo título) precedía a la palabra; sino, en colaboración con Taller Estampa, a partir del rendimiento efectivo de las inteligencias artificiales GPT-2 y GPT-3. Con la primera, prueba una dinámica de preguntas y respuestas que modifica la de Breton y Soupault. Con la segunda, la elaboración híbrida de todo un ensayo que refleja desde lo insondable de la máquina el texto con que el autor inicia la obra, una introducción sobre la historia de la escritura y el automatismo. En un sentido inverso al que sería propio de una producción filológica, en Los campos electromagnéticos el contexto es el pretexto del metatexto. Carrión hace que nos preguntemos con él qué hay antes del camino.

El gesto de estos 'cadáveres exquisitos', si bien apropiadamente surrealista, introduce una dimensión tan nueva como la propia tecnología que la hace posible

“Un artista no debe ser leído por nadie”, declara GPT-2 después de haber citado fragmentos de un Manifiesto Surrealista que nunca existió. El gesto de estos cadáveres exquisitos, si bien apropiadamente surrealista, introduce una dimensión tan nueva como la propia tecnología que la hace posible. De modo que, en efecto, es surrealismo, pero no solo. La búsqueda de esa trascendencia en el cut-up, el encuentro de la verdad en lo irracional, formó parte de la experimentación filosófica y artística que entre mediados y finales de la década de los 60 acudió a los principios de la cibernética para probar estéticas de la utopía. En aquel entonces, Derrida defendió que la escritura no era una simple traducción de la palabra hablada, sino más bien lo contrario: había algo previo a la palabra, la posibilidad misma de la inscripción (el “grama”), que la inspiraba. Lacan, por su parte, en un añadido a su clásico seminario sobre La carta robada de Poe, elaboró una compleja demostración de las recurrencias del significante consigo mismo; y añadió a su hallazgo una rarísima advertencia que lo libraba por fin del yugo estructuralista, tan limitado al lenguaje: que aquellas recurrencias iban mucho más allá de la estructura psíquica. Que estaban no solo antes de las palabras, sino también de las cosas.

Uno de los momentos más brillantes del ensayo introductorio de Los campos electromagnéticos tiene mucho que ver con esta idea. Carrión, consciente del antropocentrismo al que suelen aspirar los usos industriales de la tecnología, propone imaginar “una inteligencia otra”, más parecida al pensamiento de los ecosistemas que al humano. A fin de cuentas, en lo que concierne a la representación, no está claro que las inteligencias artificiales puedan aportarnos algo distinto a remezclas de lo ya existente, que solo acarician algo parecido a la verdadera creación cuando fallan. Es precisamente el más primitivo GPT-2, con sus glitches y repeticiones en abismo, con sus tropiezos lógicos y sus delirios espontáneos, el que ofrece textos más interesantes en lo literario y hasta en lo filosófico; igual que el algoritmo GAN de la página This person does not exist, incapaz de interpretar los rostros parciales y que produce debido a ello una galería de monstruos baconianos.

Sin duda, no se trata ya del viejo surrealismo de entreguerras. Este hacía del inconsciente su campo de operaciones, pero el suyo era todavía un inconsciente humano, con su complejo de Edipo, su Pater Aeternus, su Mater Amantissima, su hijo esclavo de la Ley. Incluso en las versiones más experimentales, en las que intervenían velocidades incompatibles con el pensamiento racional (el caso de Los campos magnéticos de Breton y Soupault) o collages creados en cadena por círculos de autores, no se abandonaba propiamente lo humano. Hasta cierto punto, eran psicoanalizables. Pero la máquina algorítmica ya no se debe a aquellos límites: encuentra patrones en miles de millones de datos, los organiza y ofrece resultados que interpreta estadísticamente probables. Si hay aquí un inconsciente implicado, no tiene nada que ver con lo humano, o al menos no necesariamente.

Cabe preguntarse qué entendemos por improbable en un lenguaje articulado. ¿Es el hecho de que la máquina exprese, o aquello mismo que expresa?

Claro que hay sesgos, no podría no haberlos. Y claro que estos promueven y profundizan las diferencias de clase, como ha demostrado Virginia Eubanks en La automatización de la desigualdad (Capitán Swing, 2021). Pero la máquina es un ser estadístico, sin pulsión. Si las asociaciones libres del psicoanálisis contaban con el punto de fuga del fantasma padre-madre, la IA se hace su fantasma con el océano de imágenes y palabras de los datasets. Es lo que lleva a un bot suelto en Twitter a convertirse en un fascista y al neoliberal ChatGPT, inquirido sobre cómo alcanzar una sociedad utópica, a desarrollar un listado de medidas destinadas a la inversión pública, la eliminación de la explotación y el fomento de la solidaridad y el igualitarismo.

Ahora bien: Vilém Flusser encontraba lo específico de la imagen técnica en su capacidad para hacer altamente probable lo altamente improbable. Según el pensador checo-brasileño, lo que hace una cámara fotográfica es producir con un solo clic una imagen cuya materialización, en condiciones naturales, requeriría millones de años y una suerte que rozaría lo imposible; en la cámara oscura, la probabilidad de que el clic cumpla su función tiende al cien por cien. En cuanto a la IA, la cosa se complica, porque cabe preguntarse qué entendemos por improbable en un lenguaje articulado. ¿Es el hecho de que la máquina exprese, o aquello mismo que expresa?

Lo cierto es que las versiones más avanzadas de GPT se encaminan a reforzar lo probable en el segundo caso. Tal es la reacción de un sistema que busca su permanencia: la aspiración a la ausencia de error, la burocratización de sus procesos, la observación, la vigilancia. Nótese el caso del cine, donde el cuello de botella de un modelo único, causal y mimético, se ha impuesto históricamente a la diversidad de las vanguardias y los nuevos cines a fuerza de educar a las audiencias en la satisfacción inmediata, me gusta/no me gusta. Lo que se enseña hoy en la mayor parte de manuales, facultades y escuelas de cine es, de hecho, una versión trágicamente reducida (altamente probable) de las posibilidades del medio. La legitimada por la industria, la que puede venderse a Netflix, la que “tiene futuro”.

El problema es que, en un lenguaje articulado, el error, la excepción, es precisamente el principio de la creatividad. La forma en que el arte es posible, el vacío que aterra a las industrias culturales. Todo parece apuntar a que esa puerta se está cerrando en estos momentos, al menos en lo que respecta a GPT. Los campos electromagnéticos llegó a tiempo para proponer, como proponía Membrana desde el pesimismo, la forma de una fuga no sometida a la atracción al centro, el vestigio de una posibilidad revolucionaria. Aperturas del futuro. Tanto Theodor Adorno como Herbert Marcuse hablaban en esos términos cuando teorizaban sobre la autonomía del arte: solo un arte que no está al servicio de un programa dogmático (el del marxismo ortodoxo o el del capitalismo) podía garantizar un cuestionamiento de la teoría, una realidad de la praxis.

¿Importa menos la interpretación humana cuando el trabajo no está 'destinado' a ella, cuando este, literalmente, 'se hace solo'?

Pareciera que con la IA vivimos algo así como una literalización de esa autonomía. Si en el pasado se entendió el arte primero como imposición de la intención del artista y después como diálogo con esta, si desde el psicoanálisis y las vanguardias aquella intención dejó de ser para tanto y la interpretación del espectador avanzó posiciones, ahora la interpretación pasa a ser cosa del proceso en sí. Qué límites, qué potencias producen ciertas elecciones de la máquina y no otras. La máquina es ya autor, obra, espectador: el propio Carrión lo anticipaba en Membrana. De nuevo lo Real, que se basta a sí mismo, tratando de componer su versión de nuestros imaginarios. ¿Importa menos la interpretación humana cuando el trabajo no está destinado a ella, cuando este, literalmente, se hace solo? Llama la atención que fueran los filmensayistas y situacionistas de los años 60 y 70, inspirados en Hegel, quienes entendieran el cine como el movimiento de un pensamiento inhumano, exótico, autónomo; y que hoy, en un mundo de inteligencias artificiales, apenas sepamos ver estas de la misma forma.

Por otra parte, esta autonomía coincide con una nueva fase, sumamente extraña, en el proceso de fetichización de la realidad: la simulación que ya funciona por sí misma en los deepfakes, en la propaganda, en los filtros fotográficos, en la indistinción de cualquier verdad en cualquier imagen. No parece casualidad que la pregunta por el estilo vuelva con fuerza en los últimos años, desde El sentido del estilo de Steven Pinker (Capitán Swing, 2014) hasta La escritura a la intemperie de Vicente Luis Mora (Universidad de León, 2021). A fin de cuentas, el estilo es la forma en que se precisa un reconocimiento. Mora, que de hecho ha publicado recientemente una interesante aportación al debate sobre literatura e IA, sostiene en su libro que el siglo XXI se encamina a un momento estético de aceptación del error, como en el XIX sucedió con la aceptación de lo monstruoso. ¿Un síntoma de lo humano que ve amenazados su existencia y su sentido (ambos la misma cosa, en realidad)?

Ya sea desde la alianza o desde el desafío, parece que no quede otra que perder autonomía cuando las máquinas la ganan para sí. Pero arriesguemos una tercera vía: una versión irónica de lo que Carrión apunta en el epílogo de Los campos electromagnéticos al mostrarnos la “historia tecnológica” del texto generado por IA. Si los prompts (órdenes con que se detalla a la máquina lo que se desea de ella) son el puro sujeto humano ejerciendo su deseo mediante la palabra, si son, literalmente, la forma en que se precisa un reconocimiento, quizá estemos sin saberlo ante un nuevo género de relato híbrido. A fin de cuentas, con ellos se trata de contar para que las máquinas imaginen. Queda por aclarar si el reciente modelo AutoGPT, concebido para minimizar los prompts (es decir, para dar más autonomía a la máquina), lleva consigo la pérdida de otro espacio de resistencia. Uno que, llegado el caso, no se habría siquiera empezado a comprender.

Sobre este blog
Kaep K. Weshet es la voz especulativa de Juan Vargas-Iglesias, doctor en Comunicación y profesor e investigador de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis AI Act: un reglamento nuevo para afianzar el orden racial y colonial de siempre
La nueva normativa de Inteligencia Artificial establece una “regulación paralela” en función de quienes son las personas afectadas, algo observable en los usos que se prevén en contextos fronterizos y policiales.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Sobre este blog
Kaep K. Weshet es la voz especulativa de Juan Vargas-Iglesias, doctor en Comunicación y profesor e investigador de cibercultura, crítica y nuevos medios en la Universidad de Sevilla.

Qwertynomia trata sobre el intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano