Presos vascos
La cultura pone el foco en las secuelas de la dispersión de los presos de ETA

El acercamiento de los dos primeros reclusos al sur del Estado francés, así como el descenso a menos de 300 personas cumpliendo pena, marcan un inicio de 2018 en el que proliferan los audiovisuales y reportajes novelados que recogen sus vivencias y la de los familiares

Contra la dispersión de presos
Manifestación por el fin de la política de dispersión de presos en enero de 2018 en Bilbao. Eliezer Sánchez
19 mar 2018 11:44

De 927 kilómetros de distancia con el paso fronterizo entre Hendaya e Irún, a los tan solo 140 que separan esta muga pirenaica de la prisión de Mont-de Marsan (al sur de Francia). Este es el resumen geográfico de la maniobra de acercamiento de los presos Julen Mendizabal y Zigor Garro, llevada a cabo el lunes 26 de marzo y confirmada por Etxerat (la agrupación de familiares de presos). Una pequeña rendija en la política de dispersión francesa, la cual fue copiada a imagen y semejanza de la puesta en marcha por La Moncloa en 1989. Y que no sólo se aplica a las presas vascas, ya que actualmente también lo están sufriendo los presos políticos catalanes. Ubicados todos ellos en prisiones de la Comunidad de Madrid, Instituciones Penitenciarias ha denegado su acercamiento a penales ubicados en Catalunya. Aun así, son muchos los ayuntamientos (incluidos algunos del PSC) que han reclamado el traslado inmediato de Junqueres, Forn y los Jordis.

Una consideración previa: si bien el traslado es histórico, toca tomarlo con cautela. Y es que sólo se podrán beneficiar las personas sin delitos "de sangre". Todavía más: Covite –el colectivo de víctimas del terrorismo más célebre, junto con la AVT–, no ha puesto el grito el cielo. Más bien al contrario: "Francia se limita a aplicar su ley ordinaria", explicaba al día siguiente en San Sebastián Consuelo Ordoñez, portavoz de Covite y hermana de Francisco Ordoñez, quién fuera concejal del PP y asesinado por ETA en 1995.

El acercamiento de los dos presos son históricos, como también lo es el hecho que la cifra del Colectivo de Presas Políticas Vascas se haya situado por primera vez por debajo del umbral de las 300

¿Significa este traslado de presos un cambio en la política penitenciaria aplicada por París? Incertidumbre. De aquí la cautela. Sin embargo, estos dos primeros acercamientos son históricos, como también lo es el hecho que la cifra de reclusos del Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus siglas euskara)  e haya situado por primera vez por debajo del umbral de las 300. Actualmente son 291, a pesar de que la cifra varía prácticamente cada dos semanas.

Este número se sitúa lejos de las 564 que cantaba Hertzainak en su mítica balada. Lejos de los años durante los cuales la cifra de presos crecía. Y es que, desde que ETA anunciara el alto el fuego definitivo en 2011 y la izquierda abertzale adoptara la estrategia de pactar las penas en algunos macrojuicios, ya han pasado siete años. Son muchas las personas que han acabado condena y pocas las que han sido encarceladas. Por tanto, el flujo ha cambiado de dirección.

Ahora bien, sí ha habido detenciones. Y responden, la mayoría, a un perfil similar. El delito que se los imputa ha sido motivo de polémica social por no tener relación con la lucha armada. La mayoría son tan jóvenes que vivían en casa de su padre y su madre. Ellos son los conocidos como "los chavales de Altasu" (tres jóvenes implicados en una pelea de bar), Julen Ibarrola (acusado de pintar el símbolo de ETA con un rotulador), así como el tuitero Alfredo Remírez (por dar la bienvenida, públicamente, a un expreso).

La familia de Remírez, precisamente, sufrió hace una semana un accidente de coche mientras volvían de visitarlo a la prisión de Daroca (Zaragoza). Los familiares no han sufrido daños, pero la dispersión se ha cobrado dieciséis personas muertas en al menos 67 accidentes graves. Son cifras conocidas por los partidos políticos vascos, pero que no han servido para que PP y PSE reconsideren su posición favorable a la dispersión.

La batalla por el relato desde la cultura

Precisamente para fomentar la empatía con quien sufre prisión o dispersión, el mundo cultural vasco ha publicado en el último año una serie de productos culturales que apelan más bien a las emociones, en vez de a las cifras.

Entre ellos destaca el documental Motxiladun Umeak (Los niños de la mochila, en castellano) emitido en ETB1, el canal en euskara de la televisión pública vasca. El periodista Xabier Madariaga entrevista a diferentes niñas y niños que tienen sus progenitores encarcelados, y que han nacido –en muchos casos– dentro de una cárcel. Criaturas que se pasan todo el fin de semana viajando cientos de kilómetros de distancia para visitar a su padre o madre. El título lo describe de manera muy gráfica: Mochila arriba, mochila abajo.

El documental atrajo 112.000 espectadores, además de otros pocos millares por internet, unas cifras rompedoras para ETB1. A pesar de que la existencia de niñas y niños hijos de presas es tan antigua como la lucha armada, el revulsivo que generó el caso de la niña Izar y del chico Peru –quién vio morir a su padre, Kepa de Hoyo, en prisión– llevó a SARE (la plataforma de apoyo a los presos vascos, heredera otros colectivos ilegalizados como Herrira) a diseñar la dinámica Motxiladun Umeak. Sencilla, muy gráfica y apelando a las emociones. El resultado ha desbordado la previsión.

De hecho, las niñas y niños sufren especialmente un conflicto que tampoco llegan a entender. Así lo explica el bilbaíno Fernando Etxegarai, Pinki, quien estuvo 21 años preso, en el libro Recoja sus cosas (Pol·len Edicions, 2017): "Llega un momento, mientras crecen los niños, en el que te acaban preguntando por qué estás allá encerrado. Cuando mi hija me lo preguntó, le expliqué los motivos que me habían llevado a tomar las decisiones que tomé, la situación política, etc. Pero en sus ojos notaba que me estaba diciendo: 'De acuerdo, que sí, que será muy loable o lo que tu digas... Pero me abandonaste'".

Pinki es uno de los protagonistas de Recoja sus cosas, un libro que intenta explicar el sufrimiento de las personas presas afectadas por la Doctrina Parot desde los sentimientos y las narraciones, haciendo periodismo literario. En el libro se explica, por ejemplo, otras situaciones que se dan cuando la criatura crece y llega a adolescente. Problemas que se resolverían rápidamente si no hubiera 900 kilómetros de por medio. 

El pediatra Txabi Txakartegi, con 32 años de experiencia en Gernika (Bizkaia), es una de las voces de otro audiovisual publicado recientemente, llamado Aterabidetik y producido por SARE. Txakartegi explica que "a partir de los 14 años, el ocio de los jóvenes pasa a ser vital, porque es su socialización y prácticamente siempre se desarrolla los fines de semana". Imposible, pues, combinar la kuadrilla y la visita al padre o la madre.

El vídeo también muestra las conocidas como "caravanas del amor", expresión de los años 80, pero que todavía se emplea hoy en día para referirse a los viajes en furgoneta de sábado madrugada (o viernes anochecer). Allí van las parejas, evidentemente, conductoras y conductores hasta el infinito. Manguera de la gasolina en mano, llenando el depósito del coche. Consultando a cada rato la previsión meteorológica, gracias a cualquier app del teléfono móvil, y así prever si toca lluvia o nevada por el camino, y mientras, la voz impersonal del GPS rompiendo el silencio del interior del coche.

Un documental, impulsado entre otros por Ibon Meñika, Mikel Beaskoa, Zigor Etxebarria, Xabier Crespo y Amaia Badiola, que muestra en su último plano las arrugas de una mujer. La madre que espera su hijo. La madre que no sabe si aguantará con vida, para poder ver a su hijo saliendo de la cárcel. "Y al revés también se da la misma sensación", explica Pinki Etxegarai. "A mí, cuando me aplicaron la Doctrina Parot y me di cuenta que me comería cinco o diez años más, lo primero que pensé es que quizá no llegaba a salir con mi madre viva".

Lo cierto es que el sufrimiento se acumula en las mochilas de los niños. En las arrugas de las abuelas y abuelos. Amamas y aittittes. Pero también al sexo furtivo del vis a vis íntimo que cada persona recluida puede disfrutar una vez al mes. Cada generación de edad tiene su sufrimiento.

El actual reto de la cultura vasca es, precisamente, romper el monopolio de la memoria que el establishment mediático y político quiere imponer
Es SARE, precisamente, quien más documentales ha grabado sobre las consecuencias humanas de la dispersión. Menor ha sido la producción sobre la rutina diaria dentro de las cárceles. En cambio, la literatura ha tratado de forma profusa el conflicto vasco. Las novelas más recientes son Mejor la ausencia, de Edurne Portela; Los turistas desganados, de Katixa Aguirre; La línea del frente, de Azuela de Cruz, así como obras consolidadas como Twist, de Harkaitz Kano y Martutene, de Ramon Saizarbitoria.

Nada comparado con los 400.000 ejemplares que ya ha vendido Patria, el libro con el que Fernando Aramburu explica profusamente las vivencias sufridas por las personas víctimas de ETA, especialmente concejales y empresarios de pueblos pequeños del País Vasco. Por ello, el actual reto de la cultura vasca es, precisamente, romper el monopolio de la memoria que el establishment mediático y político quiere imponer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Presos vascos
Presos vascos Miles de personas se manifiestan en Bilbao por los derechos de los presos vascos
La convocatoria de carácter anual, convocada por la plataforma Sare, reclamaba el fin de la excepcionalidad, denunciando que seis de cada diez de las personas presas vascas, disfrutarían del tercer grado si se les aplicase la legislación penitenciaria ordinaria.
Euskal Herria
“Borrokak ez dau etenik eta alkartasuna lantzen segidu beharko dogu”
Garbiñe Astoreka Ugaldegaz aritu gara borroka zahar eta barrien inguruan, bizi osoa borrokan ibilia da eta jarraitzeko prestutasuna agertzen dau militante bermeotarrak.
ETA
La violencia que fue en Euskal Herria y que nunca más ha de ser
Los relatos diferentes deberán llegar a la conclusión compartida de que el terrorismo de ETA fue un error injusto que provocó multitud de traumas
#11380
20/3/2018 19:10

Tenemos q tener empatía por los niños q crecen separados de sus padres y q tienen q viajar los fines de semana a verlos. Que empatía tienen esos presos con los hijos de las víctimas? Yo quedé huerfana a los 5 años por culpa de ETA y no tengo donde ir a verlos. Más quisiera yo poder viajar 500 o 1000 km para poder verlos, pero no es posible. Y mi hermana a raíz de todo esto se fue del País Vasco así que si quiero verla tengo que viajar hasta Madrid para verla a ella y a mis sobrinos. Así q empatía tendría q haber en ambas partes

0
5
#11470
21/3/2018 12:21

Invent

3
0
#11498
21/3/2018 16:14

No me creo nada.

0
0
#21232
31/7/2018 1:42

Por mucho sufrimiento que haya tenido una persona, no se puede permitir que la justicia aplique venganza, puesto que la dispersion es contra familiares y allegados que no han cometido ningun crimen. Y sin delitos de sangre no es entendible que solo sean independentistas los que tengan condenas tan altas. No olcidemos que estan pidiendo lo que dicta su ley, presos enfermos a la calle ya y que se les acerque a l@s otr@s pres@s a carceles vascas. Y que se acabe con el estado de excepcion judicial al que se tiene a l@s independentistas

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.