Portugal
Señales preocupantes para la izquierda portuguesa

Casi la mitad de las personas con derecho a voto no lo han ejercido en unas elecciones locales marcadas por la victoria de la derecha en la Lisboa de la gentrificación y el turismo masivo.
Acto electoral de comunistas y verdes Portugal
Acto electoral de comunistas y verdes en Portugal.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
28 sep 2021 05:23

Sobre el papel el Partido Socialista ha ganado las elecciones locales celebradas este domingo en Portugal. El centro izquierda es a nivel nacional la fuerza más votada en el conjunto del país: el 34% de los votos frente a la suma de los principales partidos de derechas, PSD, PPD y CDS, que suman el 24% de los votos. 148 alcaldías. De norte a sur. Sin embargo, desde un punto de vista cualitativo, las elecciones arrojan otras lecturas menos favorables no solo para el PS sino para el conjunto de la izquierda portuguesa. Y es que como señala el historiador Manuel Loff, de la Universidad de Porto, el PS sigue siendo claramente hegemónico en el Portugal rural, pero debería preocuparse por lo que define como “una tendencia subterránea: una quiebra más o menos generalizada en los centros urbanos”.

En primer lugar una altísima abstención, un 46% del censo no han querido votar en la elección de su administración más cercana, los ayuntamientos y distritos de barrio. En segundo lugar, la victoria de la derecha en la capital, asunto no menor en un país en el que la administración regional apenas tiene competencias y se suele decir aquello de que “Lisboa es Portugal y el resto es paisaje”. No hablamos de debacle, pero sí de seria advertencia para el Partido Socialista, en el poder desde 2015 gracias a un inédito acuerdo parlamentario con el Partido Comunista y el Bloco de Esquerda que puso fin a uno de los gobiernos de derechas que más fuertemente habían apretado durante la pasada crisis el acelerador de las reformas neoliberales.

Sombras en la Lisboa de postal

“Semáforo naranja para el PS” escribía en la jornada post-electoral del 27 de septiembre la periodista Ana Sá Lopes en su columna de análisis electoral en el diario progresista Público. La derecha portuguesa, que se encontraba en horas bajas y venía de un fuerte retroceso electoral en los anteriores comicios portugueses ha recuperado oxígeno con la victoria del economista neoliberal Carlos Moedas.

La política de “embellecimiento” de Lisboa para su apertura al turismo de masas ha tenido grandes damnificados en una ciudad que hace una década era una de las capitales europeas más baratas para vivir

Nadie se esperaba una derrota del Partido Socialista en una ciudad gobernada desde hace 14 años por el centro izquierda, y que fue el trampolín político para el lanzamiento del ex alcalde Antonio Costa a la presidencia del Gobierno de la nación. Sin embargo, existían indicios de desafección en una parte de los tradicionales votantes lisboetas del PS.

La política de “embellecimiento” de la ciudad para su apertura al turismo de masas ha tenido grandes damnificados en una ciudad que hace una década era una de las capitales europeas más baratas para vivir y que ahora sufre los mismos problemas de Madrid o Barcelona, pero con salarios más bajos y miles de puestos de empleo en la economía sumergida. “Fernando Medina –alcalde socialista de Lisboa- ha hecho una ciudad para turistas y los turistas no votan en las elecciones” señala Adolfo Cueto, investigador en la Universidad Nova de la capital portuguesa. En opinión de este historiador la política de renovación urbana de Lisboa basada en la búsqueda de turismo e inversiones extranjeras en el sector inmobiliario ha tenido como consecuencia la subida de los precios de la vivienda y una masiva expulsión a las periferias de los habitantes tradicionales de las zonas más atractivas para los inversores.

¿Puede repetirse la llamada “geringonça” en el ámbito local? Esa es ahora la pregunta que se hacen muchos y no tiene fácil respuesta

La izquierda, dividida en dos papeletas, la del PCP, en realidad Coalición Democrática Unitaria ya que los comunistas siempre se presentan a las elecciones unidos al minúsculo Partido Verde, y la del Bloco de Esquerda, no ha capitalizado el retroceso del PS. Los votantes socialistas se pasan a la derecha o se quedan en casa, pero no se van a los dos partidos de izquierdas que sostienen desde 2015 a Antonio Costa. No obstante la izquierda sigue sumando la mayoría en Lisboa y está por ver si es capaz de aliarse, como pasa a nivel nacional, para cerrar el paso a las derechas. ¿Puede repetirse la llamada “geringonça” en el ámbito local? Esa es ahora la pregunta que se hacen muchos y no tiene fácil respuesta.

Carlos Moedas ha anunciado su disposición a hacer de la necesidad virtud y entenderse con todo el mundo, y es que, como señala Adolfo Cueto, la derecha portuguesa, exceptuando a la ultaderechista Chega, está lejos de los niveles de agresividad de sus homólogos españoles. El político del Partido Socialdemocráta –el principal partido de derechas se llama así en Portugal- podría ser alcalde pero en minoría, y con una cámara municipal controlada por el centro izquierda y la izquierda comunista y bloquista. Una situación de empate que hace incierto el desenlace de algunas medidas que el ex alcalde socialista había puesto sobre la mesa para amortiguar la subida de los precios de la vivienda, como la congelación de las licencias para pisos turísticos.

“Hoy empieza un nuevo ciclo” ha anunciado el ganador, aunque todo apunte más bien a una continuación de las políticas business friendly con los inversores y el sector turístico, teniendo en cuenta el historial político de Moedas, el hombre que negociaba con la Troika durante el gobierno de Pedro Passos Coelho, y que posteriormente sería Comisario de la UE con Jean Claude Juncker.

Los comunistas retroceden, el Bloco no despega

Aunque estas sean unas elecciones municipales es inevitable hacer algunas lecturas en clave nacional. El ala izquierda de la política portuguesa sigue sin capitalizar ni los logros del Gobierno socialista en materia social –fin de algunas de las políticas de austeridad, subida del salario mínimo, abaratamiento del transporte público ni la oposición a los incumplimientos por parte del PS de las medidas sociales y económicas más avanzadas que supondrían un mayor enfrentamiento con las oligarquías y las políticas neoliberales.

Al Bloco, que presume y saca pecho de cada medida que arranca al PS, le ha ido algo mejor a nivel electoral en las últimas generales que al PCP, que lleva con menos orgullo sostener el Gobierno de Costa. No obstante, el Bloco de Esquerda sigue siendo una fuerza política que apenas despega en el ámbito local. No alcanza el 3% de los votos, y como explica Manuel Loff, muchos de sus votantes en las generales escogen la papeleta comunista o socialista en las locales. Su implantación territorial es bajísima y prueba de ello es que en estas elecciones su gran logro haya sido entrar con un representante en la Cámara Municipal de Oporto, la segunda ciudad del país. Mientras en las elecciones generales de octubre de 2019 el Bloco obtenía un 9,5% de los votos y el PCP y sus socios un 6,3%, en las municipales los términos se invierten.

Los comunistas, a pesar de su declive, logran un 8% de los votos y 19 alcaldías, algunas de ellas tan importantes como la de Setúbal, en el cinturón industrial de Lisboa. No obstante, no corren buenos tiempos para el Partido Comunista. Ayer su líder Jerónimo de Sousa reconocía que los resultados no habían sido buenos. El histórico partido, que celebra este año su centenario, ha perdido alcaldías importantes como Évora y Lores en favor de los socialistas pero, como recuerda Manuel Loff, sigue siendo la tercera fuerza del país a nivel local gracias a su sólida implantación en el sur.

Para Adolfo Cueto el PCP ha resistido mejor en Lisboa donde ha colocado a uno de sus más prometedores dirigentes Joao Ferreira, apodado “el chico para todo”. En opinión de Cueto los comunistas portugueses tienen una base solida, sobre todo a nivel local, pero envejecida y muy dividida con respecto a la colaboración parlamentaria con el PS. Entrar en el Gobierno nadie se lo plantea. Tampoco por ahora en el Bloco, que conecta bien con el votante culto y joven, y abandera reivindicaciones como el feminismo, la lucha antirracista o el derecho a la vivienda, pero tiene problemas para expandirse más allá de este espacio sociocultural y de las ciudades más dinámicas. Tampoco parecen haber tenido éxito los intentos de construir candidaturas municipalistas al estilo de las que sacudieron la política local española en 2015, aunque el Bloco haya experimentado con estas fórmulas en algunas localidades.

La extrema derecha ha venido para quedarse

Las pasadas elecciones generales ponían fin a la excepcionalidad portuguesa dentro de la UE. La extrema derecha entraba en el Parlamento de la mano de Chega! (¡Basta!) un partido derechista, trumpiano, nacionalista xenófobo y neoliberal, muy parecido a Vox en su composición y estilo político. Las municipales, un terreno de juego desfavorable para un partido cuyo discurso es siempre en clave muy nacional, han confirmado que los ultras han venido para quedarse. Aunque sea con un discreto 4%, la ultraderecha ha entrado en un buen número de ayuntamientos y comienza a construir base territorial.

Para Cueto la oposición de guante blanco del PSD durante la pandemia, con mucha lealtad al Gobierno, muy alejada del tono bronco del PP y su retroalimentación con Vox, ha limitado las posibilidades de crecimiento de Chega! No obstante, esto puede cambiar, y señala que una parte del PSD tiene ganas de endurecer el discurso y ya flirtea con algunas de las ideas y maneras de los ultras como acusar al social-liberal gobierno de Antonio Costa y a sus socios parlamentarios, capaces de condicionar mucho menos de lo que quisieran, de estar practicando una “política socialcomunista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Memoria Un 25 de abril hace 50 años
Éramos muy jóvenes, no habíamos entrado en la universidad, no teníamos trabajos estables, pero aquellos claveles, aquella Vila Morena, aquel impulso libertario, se instalaron para siempre entre nosotros.
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Miguel Angel Perez Suarez
28/9/2021 18:54

El análisis que haces es profundamente superficial. En mi opinión más que desapego creciente al PS habría que hablar de una derecha en crisis y recomposición. Una corrección, la CDU perdió LOURES, pero no Setúbal dónde seguirá en el poder.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano