Política
“Sin una masa social concienciada poco se puede hacer en las instituciones”

El nuevo miembro del CCE de Podemos augura una buena etapa para el partido y recuerda que los problemas siguen siendo los mismos que cuando empezaron
Ander Jiménez Cava
Ander Jiménez en la sede de Podemos en Donostia Ander Balanzategi

Ander Jiménez Cava (Beasain, 1986) forma parte, por primera vez, del nuevo Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. El guipuzcoano tiene una larga militancia relacionada con el sindicato CNT, colectivos estudiantiles, asambleas contra el plan Bolonia, el gaztetxe de Beasain o diversas luchas de carácter laboral. Comenzó a ayudar a Miren Gorrotxategi en la campaña de las últimas elecciones y en septiembre pasó a trabajar en la elaboración del argumentario y discurso del partido. Para Jiménez, su militancia, más allá de por estar organizado colectivamente, responde a su compromiso con los movimientos sociales.

Podemos ha bajado en votos en los últimas ocasiones que ha acudido a las urnas. Perfiles como el tuyo, gente joven, ¿pueden servir para reenganchar con el electorado?
Es posible que pueda ser un banderín de enganche, pero creo que también opera más a un nivel simbólico, que la gente se pueda sentir identificada porque hemos compartido espacios. Más allá de eso, lo importante son los argumentos y los proyectos políticos que se dan para confrontar a otras fuerzas políticas. Podemos es un partido que está en las instituciones y tenemos que plantear un proyecto alternativo, real, viable. Y que la gente se dé cuenta de ello. Lo importante es generar cambios materiales en su vida cotidiana.

La ultraderecha se ha asentado en las instituciones, ¿te motiva más llegar a Madrid ahora?
Sí, me impulsa. Afortunadamente, en Euskadi la ultraderecha no tiene gran influencia. Aparte de lo que representa ideológicamente, lo que me incita es que ahora existe una crisis del sistema y que hay una salida nacional populista que representa la ultraderecha conservadora reaccionaria, y que además es ultraliberal. Más allá del partido, hace falta una oposición fuerte en la calle, en los sindicatos, en las organizaciones obreras, en los movimientos sociales… porque sin una masa social concienciada poco se puede hacer en las instituciones.

Sindicalistas y chavales de Ernai detenidos en una manifestación. ¿Hay miedo a la protesta?
A mayor represión es lógico que la gente tenga más miedo a manifestarse. El Consejo de Europa ya dice que el Código Penal en España atenta contra la libertad de expresión con delitos de opinión como los delitos contra la corona, enaltecimiento del terrorismo, u otros. Por eso hemos visto a raperos condenados. Hay que cambiarlo porque es altamente autoritario. Cuando existe un descontento general, el poder utiliza los resortes de la represión.

“Cuando existe un descontento general, el poder utiliza los resortes de la represión”

¿Ha servido la pandemia para mermar nuestros derechos?
Es evidente que ha habido un recorte de derechos fundamentales, pero creo que ha sido algo temporal, para parar la pandemia. La realidad es que el virus se contagia si hay aglomeraciones, por lo tanto, creo que los gobiernos de ultraderecha en el mundo han sido más liberales en este sentido. Hay medidas que atentan contra los derechos fundamentales, pero es necesario ese estado de excepción. Hay que andar con pies de plomo en estos temas porque se trata de nuestra libertad, pero cuando está en juego la salud pública no hay que guiarse por acciones políticas.

La Guardia Civil detuvo a Kai de Eguilaz por el sumario de los ongietorris.
En primer lugar, hay que decir que los ongietorris son legales y la propia Audiencia Nacional lo ha reconocido. En ese sentido, lo que es un delito en el Código Penal es el enaltecimiento del terrorismo. Y yo creo que hay que derogarlo porque por encima de todo está la libertad de expresión. La gente tiene todo el derecho a reprobar moralmente los ongietorris entendiendo que no se está mostrando solamente cariño a una persona que sale de la cárcel, sino que se está justificando su acción pasada violenta. Ilegalizarlos, perseguirlos o detener a gente me parece de la peor represión política que puede haber. No debería pasar en una democracia.

¿Cómo ves la lucha obrera en Euskadi?
En Euskadi y en todo Occidente la lucha está organizada cuando surge un problema. El conflicto social a veces se presenta de una forma evidente, como cuando ocurren temas como el de Tubacex o ITP, donde las empresas aprovechan una bajada de la producción para hacer despidos masivos. Cuando ocurren cosas tan graves, es cuando esa lucha de clases sale a la luz, pero ese conflicto social siempre está latente en cada puesto de trabajo. Ahora hay unas vulneraciones de derechos laborales de los más elementales. La CEOE quiere un trabajador flexible, que se adapte, en constante formación y que esté al servicio del capital. El sistema capitalista crea personas al servicio de un sistema económico basado en la plusvalía y en el beneficio del gran empresario. Quizá en estos momentos no exista un proletario organizado como existía antes de los 70.

La última reforma laboral no ayuda a mejorar esas condiciones.
Es necesario derogar la reforma laboral del PP. Y creo que este año se hará, no hay excusas. EH Bildu, Podemos y PSOE pactaron la derogación de la reforma laboral y al final vino la pandemia, donde el PSOE se echó para atrás. Esto pasa porque es un partido socioliberal y tiene un alma derechista. Si precisamente ahora vira en algunas leyes hacia la socialdemocracia es porque Podemos está estirando hacia ese lado. Ahora está la ministra Calviño y antes con Zapatero estaba Solbes, que los cambias por un ministro del PP y nadie nota la diferencia.

“El PSOE es un partido socioliberal y tiene un alma derechista”

La trama del cártel norte ha dejado claro que la corrupción y el clientelismo están presentes en Euskadi. Pero no parece que estas noticias tengan mucho impacto social.
Es posible que nos lo cuestionemos poco y depende de cuántas veces y de cómo salga en los medios de comunicación. Cuando un partido como el PNV lleva tantos años en el gobierno, hay unas prácticas donde la élite política y la élite empresarial crean unos vínculos que hacen que el sistema esté corrupto. Esas inercias son algo intrínseco al funcionamiento de la economía neoliberal. Si externalizas y privatizas toda la gestión que en realidad debería pertenecer al sector público, encuentras una serie de empresas que son un oligopolio, que se reparten el pastel, que se conocen entre ellas y a quienes están en la élite política.

Consultoras
Cártel norte La Eurocopa, en manos de las consultoras
No se sabe cuánto ha gastado realmente Bilbao en la Eurocopa, solo que PriceWaterHouseCoopers e Idom tuvieron una función central en su planificación

¿Pasará factura en las urnas?
Existe aún ese imaginario del PNV como buen gestor y parece que la sociedad vasca le perdona todo. Que eso le pase factura en las urnas dependerá cómo lo interprete la gente, de cómo salga reflejado y cuántas veces se exprese en los medios de comunicación. La ciudadanía puede entender que hay una manzana podrida que se quita y ya está. O que hay unas relaciones que se dan casi inevitablemente de manera corrupta. Para eso tenemos que hacer un trabajo comunicativo.

La educación es un tema tabú en Euskadi. ¿Las ikastolas dentro del modelo concertado generan segregación?
Es un tema tabú para la izquierda abertzale, aunque hay mucha gente de esa izquierda abertzale que es crítica. Ahí tienen una contradicción grande, porque cuando las ikastolas surgieron eran completamente necesarias, dentro del movimiento popular, de la defensa del euskera, porque no existía el derecho a aprender euskera y a usarlo. Es un trabajo que hay que reconocer, ensalzar y estudiar. Ahora en Euskadi existe un modelo público D y unas ikastolas que lo que crean es una tremenda segregación social. No hay ninguna persona de izquierdas que pueda defender eso, por mucha perspectiva nacionalista que tengas en Euskadi. No hay más que ir por los pueblos y los barrios y ver quién va a la ikastola y quién no. En Ordizia, el 20% del alumnado del colegio público es migrante, y en la ikastola solo el 4%. Esto es desigualdad social pura. Por el tema identitario, la izquierda abertzale no se atreve a meterse mucho en ese tema, pero es algo que tenemos que señalar.

El PSOE ha propuesto a Unidas Podemos un mecanismo con el que se podría regular el precio del alquiler. ¿Por qué tanta resistencia a hacerlo?
Ábalos se negó a intervenir el mercado del alquiler, que es algo por lo que venimos luchando desde hace meses. Se recoge en el pacto de gobierno y parece que tienen presiones de los lobbys. Están protegiendo intereses de fondos de inversión por encima del derecho a la vivienda. Si no hay intervención del alquiler no puede haber derecho a una vivienda digna y asequible.

“Están protegiendo intereses de fondos de inversión por encima del derecho a la vivienda”

El cuanto al precio de la luz, ¿por qué es incapaz el gobierno de regular el mercado?
Entender el mercado eléctrico es muy complejo, pero es cierto que gracias a Podemos se ha bajado el impuesto del 21% al 10%, lo que supone alrededor de 6 euros al mes. No es que me parezca mucho, pero es una medida para paliar la subida. Lo que hace falta es una empresa pública que compita con ese oligopolio para que la factura de la luz pueda bajar. No hay otro modo.

Los indultos en Cataluña, ¿abren el camino al dialogo y a la concordia?
Se va a normalizar la situación. Los indultos son buenos y se podía haber hablado de amnistía. Es evidente que el gobierno ha cambiado de estrategia respecto a lo que hacía el PP. Con Rajoy había una forma de actuar en la cuestión nacional que beneficiaba a la derecha más rancia y nacionalista. Y que, a la vez, creaba más confrontación. Es el dialogo lo que tiene que primar para solucionar los problemas de carácter nacional. Hay que hablar de referéndum y de amnistía.

Podemos se ha renovado. ¿Cómo ha sentado el nuevo cambio del partido?
La ilusión es un artefacto con una mecha muy corta. Los medios de comunicación y una oposición rastrera habían quemado el personaje de Pablo Iglesias y le habían convertido en algo que no es. Él mismo dijo que cuando dimitió estaba movilizando más gente en contra que a favor. Y creo que es una lectura correcta. Yolanda Díaz es una ministra muy bien valorada y que teniendo en cuenta de donde viene tiene una conciencia de clase bastante evidente, que puede movilizar a la izquierda, esa ilusión para tener buenos resultados. Veo una buena etapa, una formación política que ha madurado, que ahora tiene experiencia de gobierno y no creo que haya cambiado de ideología ni de lo que surgió, porque los problemas siguen siendo los mismos.

¿Y en Euskadi?
Ahora mismo veo muy bien las cosas con Miren Gorrotxategi y Pilar Garrido. Avanzando con ganas de aglutinar a más gente y de reactivar la militancia en los pueblos.

Archivado en: Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Parlamento Europeo
Ana Miranda “A voz do BNG en Bruxelas é a das causas xustas. Dende Palestina ata a celulosa de Altri”
A candidata do BNG-Agora Repúblicas ás eleccións europeas defende que boa parte do seu traballo é canalizar as denuncias da sociedade civil organizada e internacionalizalas, ser un altofalante institucional “dun traballo colectivo”.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.