Política
La investidura tendrá su primer asalto el 17A y con final abierto

La elección el jueves próximo de las autoridades del Congreso será la primera foto de una negociación que va sumando intensidad con los días. El PSOE y los soberanistas acercan posiciones mientras que el PP no desiste. Desconfianza en Sumar con la estrategia de Sánchez. ¿Habrá dos plenos de investidura?
Junts per Catalunya
Acto final de campaña en Barcelona de Junts per Catalunya, el 21 de julio de 2023. Foto: Junts.

Tras la resaca veraniega y poselectoral vuelve el show. Al menos para los partidos y para los votantes interesados en el devenir político y que no quedaron exhaustos de un trimestre de campaña y politización. La playa y el cóctel bajo un sol que en casi toda la península no tuvo misericordia esta semana son un plan sin dudas más armonioso que las negociaciones para la investidura.

Desaparecido el bipartidismo y con un bibloquismo antagónico y muy poco abierto a pactos transversales, la votación del 17 de agosto para decidir quién ocupará la presidencia del Congreso de los Diputados y sus otros ocho cargos electivos se convierte en el primer match clave en el camino hacia el pleno de investidura que será en septiembre.

Cuando uno de los dos grandes partidos del Estado ganaban las generales solían hacerlo con una mayoría tan holgada, que no absoluta, que no ponía duda quién presidiría las Cortes. Incluso no faltó vez que no haya un acuerdo pragmático entre ambos. Pero todo ha cambiado y el empate aritmético entre el bloque conservador y el bloque progresista plurinacional es tal que lo del jueves próximo bien valdrá echarse en una tumbona con palomitas. Más aún con un PSOE que juega a la dilación, el silencio y agudizar las contradicciones de los posibles aliados.

Posiciones en convergencia

La semana ha culminado con buenas noticias para la izquierda. Si bien ante cada pregunta los responsables de comunicación de Ferraz responden la misma frase a cada chat con periodistas (“Seguimos trabajando con discreción para que haya una presidencia y mesa progresista”), quien fue menos discreta fue la diputada de Esquerra Republicana, Teresa Jordà, quien ha dado más precisiones sobre las negociaciones con el PSOE y en rueda de prensa auguró un acuerdo.

La electa por Barcelona dijo que las conversaciones van “a su ritmo” y que el PSOE no ha dado nombres para el cargo principal, el tercero en relevancia en el Estado (y el segundo si obviamos al Rey, que no es elegible). “Esto no va tanto de nombres, sino que va de política. No se trata de si estamos o no en la Mesa, se trata de otras cosas. Ante la posibilidad de que la Mesa esté presidida por el PP o por el PSOE, preferimos ponernos al lado del supuesto progresismo español. Es evidente que es agosto pero a pesar de todo ya hemos establecido conversaciones y estamos en la semana previa para acabar de cerrar este posible soporte al PSOE”, afirmó.

Los socialistas recurrirán al Tribunal Supremo para que se recuenten los votos nulos de la Comunidad de Madrid (nada más ni nada menos que 31.000) y que la Junta Electoral Central ha rechazado recontar

También recalcó que “los votos afirmativos de Esquerra Republicana y de Junts son imprescindibles para que esa votación pueda salir adelante” y por eso los republicanos piden al presidente en funciones “mirada larga” y que “atienda las demandas. Hay un partido que quiere liderar esta legislatura. Se verá si realmente Sánchez es un hombre de Estado, tiene mirada larga y atiende a nuestras demandas”. Desde el partido de Oriol Junqueras dejan trascender que no les interesa un cargo en la Mesa (aunque quizás sí alguna presidencia de alguna comisión parlamentaria de peso) y que esta negociación por las autoridades del Congreso está desmarcada de la de investidura.

A su paso por el Congreso, los diputados de Junts fueron mucho más sigilosos. No han dejado entrever su posición aunque como publicó El Salto el sábado pasado, están abiertos a negociar tanto con el PP como con el PSOE. Un inciso al respecto: el número 3 de los ‘populares’, Elías Bendodo, el jueves confirmó en cierta forma lo publicado sobre los contactos informales con Carles Puigdemont.

Sin admitir que los hubo, dijo a RNE que su formación está dispuesta a hablar con los independentistas con tal de conseguir una mayoría: “Ellos mismos [JxCat] fueron los que estuvieron fuera de la Constitución, pero de ellos va a depender parte del resultado de la Mesa y de la investidura, por tanto, va a depender de su actitud. Nosotros en principio no hemos establecido ese contacto, no. Pero tenemos que tener la capacidad de hablar con todos. Con todos. Otra cosa después es llegar a acuerdos con todos, eso no. Una cosa es hablar con todos y otra cosa es tragar con todo, y ahí el PP no está dispuesto”.

Volviendo al pulso por la Mesa, cabe señalar una debilidad parlamentaria que el PSOE está sabiendo explotar, y no es casualidad que ya se haya filtrado que Sánchez impulsará que tanto JxCat como ERC tengan grupo parlamentario propio (seguramente Génova haría lo mismo si estuviera en sus manos, pero tiene en contra que jamás los de Gabriel Rufián votarían por ellos).

El ciudadano de a pie puede no saberlo pero tener grupo parlamentario pesa y mucho en el funcionamiento del Congreso. Desde el presupuesto en contratos a los turnos de preguntas y réplicas y la asegurada presencia en las juntas de portavoces. Todo es distinto si el partido tiene su propio grupo, pero no cualquiera puede: se debe contar con un mínimo de cinco escaños y un 15% de piso de votos en cada circunscripción en la que se presenta la formación.

Coalición Canaria, al admitir que también negocia con el PSOE entra, (y muy feliz de hacerlo, se percibe) al grupo de los ocho diputados (siete de Junts) que ostentarán el papel de king makers

Ni ERC ni Junts cumplen los requisitos porque en la provincia de Barcelona ambos estuvieron por debajo del 15% pero la mayoría legislativa puede decidir otorgarles grupo parlamentario propio, algo que ERC perdería y que Junts viene de no tener. La paradoja: lo obtendrán cuando ambos han empeorado sus resultados electorales (empatan en siete diputados, aunque Esquerra tuvo 70.000 votos más).

Desde el PSOE tienen guardado bajo siete llaves el nombre del candidato que propondrán a los diputados, ya que sí se ocupó de filtrar que Meritxell Batet no repetirá (dicen que por decisión propia pero ciertos hechos ocurridos, como lo del escaño de Alberto Rodríguez, la habían erosionado a la hora de sumar consensos). En los pasillos del Congreso se menciona a la expresidenta del Govern de Illes Balears, Francina Armengol, como una de las más probables.

Tiene a favor que es mujer, pertenece a una región que representa la plurinacionalidad del Estado (Armengol suele siempre hacer política en catalán y defiende la inmersión lingüística) y ha sido siempre muy leal a Sánchez. También se vuelve a hablar como figura posible al vizcaíno Patxi López. El líder del PSOE suele elegir dirigentes catalanes y vascos para presidir el Congreso y el Senado.

Lo del 17A será un pleno de unas seis horas que mantendrá en vilo a los presentes por el simple motivo que se trata de tres votaciones secretas (cada diputado deja un papel con un nombre en una urna) en las que se elige, primero, al presidente de la cámara, luego a los cuatro vicepresidentes y después a los cuatro secretarios. El primer cargo surgirá por mayoría absoluta o en segunda votación por ser quien consigue más apoyos. La operación requiere de una articulación discreta y calibrada de los presidentes de los grupos y, desde ya, una leal disciplina partidaria de los legisladores.

Feijóo no se resigna

El PP, con toda legitimidad, por supuesto, continúa sus intentos por alcanzar una mayoría para la investidura. Sin el favor de Junts es imposible que conquiste la presidencia del Congreso, a excepción de un descalabro en las negociaciones del bloque plurinacional (que además podría pagar caro ante sus electores, y sobre todo, en una repetición electoral, el haberle entregado el Parlamento a PP-Vox).

El votante conservador no premia la cobardía y Núñez Feijóo no puede darse el lujo de parecer perezoso a la hora de ser electo presidente del Gobierno, más aún después de haber ayudado a consolidar este constructo simbólico llamado “sanchismo” que no se sabe bien lo que es pero sí consta que varios millones de españoles lo detestan y votaron al líder gallego para que lo tumbara.

Pero va a ser que no, salvo que Junts o el PNV (que ya dijo dos veces que no públicamente al PP) den vuelta su voto. Cuando se escucha hablar a los portavoces ‘populares’ da la impresión de que consideran ya como propio el voto de Cristina Valido, la única diputada electa por Coalición Canaria, partido con el cual el PP gobierna el archipiélago.

Sin embargo, fuentes consultadas del Gobierno canario que responde a CC respondieron a El Salto que eso de ninguna manera es así. “No tiene nada que ver, ya hemos estado en situaciones de cogobierno con el PSOE en las islas y apoyando al PP para Moncloa, por ejemplo. Y el apoyo a Feijóo no está incluido en el acuerdo de gobierno de las islas”, han señalado. Además, las mismas fuentes aseguran que ya hay abiertas conversaciones con el PSOE en paralelo y que incluso está en consideración apoyar una investidura, aunque no sea un respaldo de toda la legislatura. Quieren que se reivindique la agenda canaria y han dejado en claro cuáles son las líneas rojas: no apoyarán una Moncloa con Vox y Sumar dentro.

La ambigüedad de Junts podría hacer que primero el Rey ponga en escena a Feijóo y luego a Sánchez

Entre líneas, se puede observar que con Feijóo podrían dar un voto positivo y con Pedro Sánchez una abstención (la CC es una coalición de partidos regionalistas conservadores que van de la moderación a la derecha más firme sin ser radical, algo que pesó en su negativa a votar el Ejecutivo de PSOE-Podemos). “La orgánica del partido ha decidido que las negociaciones sean en discreción y fuera de foco. También lo que hace a la votación de la Mesa del Congreso”, recalcan los canarios.

Quien tampoco se resigna a la aritmética parlamentaria actual es Ferraz, que este jueves anunció que no va a dar por perdida la recuperación del escaño que el voto exterior le quitó y llevó a manos del PP. Los socialistas recurrirán al Tribunal Supremo para que se recuenten los votos nulos de la Comunidad de Madrid (nada más ni nada menos que 31.000) y que la Junta Electoral Central ha rechazado recontar, avalando la decisión de la Junta Electoral madrileña.

Por ahora, y hasta que el Supremo se pronuncie, el PP tiene 137 escaños y junto a Vox y UPN sumaría 171. El bloque de enfrente empata en 171 (con Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG). Coalición Canaria, al admitir que también negocia con el PSOE entra, (y muy feliz de hacerlo, se percibe) al grupo de los ocho diputados (siete de Junts) que ostentarán el papel de king makers, un término utilizado desde el siglo XV en el parlamentarismo inglés para quien define con su voto la sucesión.

En este caso no habrá Guerra de las Dos Rosas sino una sola contra una gaviota y muchos, muchos intermediarios. Incluso hasta quizás dos investiduras: la ambigüedad de Junts podría hacer que primero el Rey ponga en escena a Feijóo y luego a Sánchez. Hay teatro para rato.

Archivado en: Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Parlamento Europeo
Ana Miranda “A voz do BNG en Bruxelas é a das causas xustas. Dende Palestina ata a celulosa de Altri”
A candidata do BNG-Agora Repúblicas ás eleccións europeas defende que boa parte do seu traballo é canalizar as denuncias da sociedade civil organizada e internacionalizalas, ser un altofalante institucional “dun traballo colectivo”.
Agus
13/8/2023 8:08

Falta en este teatro la respuesta reaccionaria de la ultraderecha. Los últimos movimientos de abandono son más bien un paso hacia otra forma de hacer política más filogolpista.

1
0
Kafka Tamura
Kafka Tamura
12/8/2023 18:09

Que agradable leer artículos de análisis político con mayor contenido y no solo de opinión según las tendencias ideológicas del medio. Gracias

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/8/2023 16:00

Hay que dejarse de política espectáculo, y ponerse a trabajar en lograr una alianza de izquierdas plurinacional, pero para ello el PSOE debe de quitarse el discurso centralista y moderado y avanzar en una solución federal y progresista.

2
0
RAFA
17/8/2023 18:06

¿Que izquierda, la de sumar? Que decepción.

0
1
RamonA
12/8/2023 12:37

Si PSOE y JxCat no logran un acuerdo de investidura, y éste va ser muy difícil, es posible que los deseos del Felipe VI coincidan con los deseos de PP y VOX: repetición electoral. Ojo al borbón del 3-O.

3
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano