Política
La división de Podemos y el todo o nada de Sumar en la negociación amenazan la lista única en Euskadi

Pilar Garrido señala “que se pondrán a hacer campaña y ya se verá” y Lander Martinez parece apostar porque Sumar lidere un espacio roto antes que aceptar condiciones. El gran escollo está en que las direcciones estatales no se involucren y se den condiciones satisfactorias para la votación de las bases de la formación morada.
Acto Sumar en Euskadi
Pilar Garrido, Lander Martinez, Yolanda Díaz, Lorena Vicioso y Guillermo Presa en un mitin de Sumar en Gasteiz
2 feb 2024 09:33

Varias semanas de negociación aún no han dado como resultado una lista única de la izquierda federalista vasca para las elecciones autonómicas, con fecha todavía por determinar. Tras concurrir unida en las pasadas elecciones forales y municipales bajo la consolidada coalición Elkarrekin -entonces sin incluir a la formación de Yolanda Díaz-, los partidos que la integran deben ahora adaptarse a la nueva correlación de fuerzas para aprovechar electoralmente el declive de la hegemonía del PNV. Pasan los días y, a pesar de la insistencia de los integrantes con menor representación, Ezker Anitza-IU y Berdeak-Equo, las direcciones de Podemos Euskadi y Sumar Mugimendua siguen encalladas. Se responsabilizan mutuamente de la falta de avances para formar una coalición y enarbolan relatos discordantes para disculparse por no alcanzar la unidad.

En los últimos días, las dos formaciones que se juegan su futuro han hecho declaraciones altisonantes en los medios de comunicación y han sentado los mimbres, mediante rumores, de una posible concurrencia por separado. La coordinadora general de Podemos Euskadi, Pilar Garrido, afirmaba que su partido “se pone a hacer campaña con sus candidatos, y empieza a hablar de política”. Y añadía: “Lo que tenga que venir, será”. Por su parte, el portavoz de Sumar Mugimendua, Andeka Larrea, ha asegurado que Miren Gorrotxategi “no sería una candidata de consenso”, a pesar de que los morados ya han aceptado que su liderazgo sea compartido con la cabeza de lista designada por Sumar, Alba García. La insistencia en esta discrepancia, en gran parte superada, no le impide afirmar que “las militancias de las organizaciones nos empujan al escenario de la unidad y nos piden entendernos”.

Sumar Mugimendua insiste en que Miren Gorrotxategi “no sería una candidata de consenso”, a pesar de que los morados ya han aceptado que el liderazgo sea compartido con su cabeza de lista Alba García

Los dos partidos justifican el parón negociador por la falta de respuesta de la otra parte a su última batería de condiciones, a pesar de reconocer desde ambos lados que existen avances importantes para una candidatura común en algunos de los puntos más controvertidos: el orden de puestos en las listas, el peso decisorio en los órganos de la coalición a cuatro partidos e, incluso, en las posibles portavocías tanto de la campaña electoral como del futuro grupo parlamentario.

A partir de ahí, persisten algunos problemas que lastran la negociación desde sus inicios y que siguen sin resolverse. Los dos más importantes son el riesgo de que las direcciones estatales puedan torpedear el posible acuerdo, en línea con la guerra abierta que mantienen en el Estado desde su ruptura hace varios meses debido a la marcha de Podemos al Grupo Mixto en el Congreso, y la supuesta corriente de opinión existente entre las bases de ambas formaciones sobre la indeseabilidad de cooperar con la otra parte. Además, las negociaciones en Euskadi se ven lastradas por el precedente gallego, donde las bases de Podemos decidieron acudir a las elecciones que se celebran este mes por separado.

Podemos Euskadi
Elecciones vascas El conflicto histórico en Podemos Euskadi condiciona la coalición con Sumar y el futuro del espacio
Cada grupo ha presentado a su candidata a lehendakari y, lejos de convertirse en una lucha por encabezar la lista, podría suponer la oportunidad para remontar los últimos resultados electorales.

La principal preocupación de ambas direcciones es, por tanto, el requerimiento en materia de democracia participativa de Podemos, que debería ratificar mediante la votación de sus bases el acuerdo por el que sus dirigentes llevan meses negociando; además de las dificultades organizativas de “una formación atrapada en la demoscopia”, lo que en palabras de un militante destacado de la coalición acarrea que el imaginario de Sumar Mugimendua pueda ser su preferencia a “ser cabeza de ratón mutilado, con dos escaños y el espacio el roto, mejor que segundón de algo más consolidado”.

Lo que es seguro es que todos estos problemas tienen una matriz, la poca madurez organizativa del partido y su tendencia permanente a la lucha entre facciones políticas internas, que sigue a la orden del día tras más de una década y muchos hombres y mujeres quemadas por el camino. Así lo evidencia, de hecho, la carrera de algunos de sus miembros más destacados, como Lander Martínez y Pilar Garrido, a su vez los dos escollos principales en la negociación de la “coalición en condiciones o muerte anunciada del espacio”.

Auge y caída de Pilar Garrido

Cuando Yolanda Díaz acudió a Bilbao para hacer pública la plataforma Sumar en el verano de 2022, la todavía secretaria general de Podemos Euskadi, Pilar Garrido, declaraba que “tenemos que ir juntas, no podemos defraudar a la ciudadanía”, abogando entonces por “la unidad”. E incluso se dejaba ver en mítines para las elecciones generales acompañando a Yolanda Díaz junto a Lander Martínez.

Pero las cosas se torcieron cuando la unidad se hizo efectiva, durante la campaña para las generales: el mal resultado electoral de la coalición le dejó fuera del Congreso de los Diputados. Ocurrió, además, tras un pacto in extremis que los morados en Madrid tildaron en todo momento de humillante, lo cual complicó el arranque de la coalición, provocando malestar dentro de la formación. Pilar Garrido había estado ocho años en Madrid, primero como senadora y la pasada legislatura como diputada. El fracaso dificultó su voluntad de integrarse en la plataforma Sumar y le hizo intentar recolocarse en la política vasca.

A pesar de su posición como coordinadora general en Podemos Euskadi, había perdido capacidad de incidencia, pues el partido está liderado por Miren Gorrotxategi, como portavoz en el Parlamento Vasco, y David Soto, en las tareas de Secretario de Organización. La negativa de ambos a incluir a Garrido en puestos de salida en las primarias de Podemos para las próximas elecciones autonómicas habría precipitado sus recientes desaires en los medios, poniendo en riesgo la ya de por sí compleja negociación.

La negativa de Gorrotxategi y Soto de incluir a Garrido en puestos de salida en las primarias para las próximas elecciones vascas habría precipitado sus recientes desaires en los medios

Los problemas estructurales de Podemos Euskadi y la imposibilidad de abstraerse de ese clima de confrontación creciente para encontrar un espacio de enunciación electoral propio facilitó que EH Bildu realizara una campaña principalmente centrada en reivindicar los logros de Unidas Podemos en el gobierno, en los que ellos habían votado a favor. Esto hizo saltar por los aires la intención de Garrido de reforzar su liderazgo en el espacio.

Fuera del cálculo electoral y sin cargo institucional, su posición se ha visto erosionada, especialmente en un contexto de dimisiones en cadena, o huida hacia adelante de los dirigentes morados en todos los planos organizativos y territoriales. Cabe señalar que esta es la primera legislatura sin procuradores vascos de Podemos en Madrid, ocho años después de que en coalición con IU y Equo lograrán ser primera fuerza en los cuatro territorios.

En su lugar, la voz que ha ganado más peso en el espacio ha sido Lander Martinez, que apoyó en el plano técnico la gira estatal a Yolanda Díaz, siendo introducido en el aparato orgánico de Sumar posteriormente y consiguiendo la representación por Bizkaia de la formación en las pasadas elecciones generales. Fue el único electo vasco de este espacio político, quedándose fuera del Congreso además de la propia Garrido, que encabezaba la lista en Gipuzkoa, Guillermo Presa, que marchaba por Araba, y la responsable de la Secretaría Internacional de Podemos, Idoia Villanueva, que concurría por Navarra.

Lander Martínez ha perdido a su equipo

Al contrario que Garrido, Martínez se ha mantenido cerca de los espacios de poder en Madrid. Debido a la incipiente y débil organicidad de la plataforma electoral de Yolanda Diaz, la estrategia de crecimiento fue reincorporar a los militantes y cargos políticos de Podemos que se mantuvieron en la dirección del partido cuando la corriente errejonista derribó la primera dirección de Podemos en Euskadi. Entre ellos, el ahora portavoz de Sumar Mugimendua, Andeka Larrea, que le acompañó en la segunda etapa como responsable de comunicación.

Pero la dirección que mantenía Lander Martínez durante la segunda etapa del partido en Euskadi desapareció por completo cuando en febrero de 2020 su candidata, Rosa Martinez, perdió las primarias para concurrir al Parlamento vasco. La victoria de Miren Gorrotxategi devolvió el control del partido al grupo inicial de dirigentes por segunda vez, tras la primera etapa de Roberto Uriarte, donde habían existido desavenencias con la línea impuesta desde Madrid, y que de facto acabó forzando su dimisión.

La balanza parece volver del lado de Martínez, aunque ahora se encuentre en una posición mucho más debilitada que en su anterior etapa. Por ejemplo, Rosa Martínez se ha incorporado al gobierno como secretaria de Estado de Derechos Sociales. Junto con ella, el entonces parlamentario de la coalición Elkarrekin Podemos por parte de Berdeak-Equo, José Ramón Becerra, es desde hace pocas semanas director general de Derechos de los Animales del mismo Ministerio.

También ha ido a parar allí la ex-secretaría general del partido morado, Nagua Alba, que acaba de ser nombrada recientemente coordinadora de campañas del mismo Ministerio. La donostiarra fue, junto al bilbaíno Eduardo Maura, parte del núcleo fundador de Podemos en Madrid. Tras abandonar el liderazgo de la formación en Euskadi para centrarse en sus labores de diputada por Gipuzkoa en el Congreso, acabó pidiendo el voto para EH Bildu en su ciudad natal.

“Además de formalizar lo ya planteado hace días sobre los puestos de salida en las listas y las portavocías, falta terminar de acordar los contrapesos en el órgano de dirección de la coalición y el reparto de los recursos económicos”

Además, en las pasadas elecciones generales Martínez todavía contaba con perfiles que fueron importantes en su anterior etapa al frente de Podemos Euskadi, como la que fuera parlamentaria vasca, Cristina Macazaga, que se distanció del proyecto Sumar Mugimendua tras el verano, aparentemente, debido a desavenencias con la dirección. Tampoco cuenta con la que fue su estrecha colaboradora Carolina Uribe, después concejala de Podemos en Getxo y en su día encargada de comunicación y redes sociales.

El resto del grupo más afín a Martínez también se ha visto menguado en los últimos meses, quedando reducido al propio Martínez y a unos pocos allegados más, entre los que estarían Yahcov Ruiz y los ya citados Andeka Larrea y Edurne Garcia. Como muestra la reciente rueda de prensa protagonizada por estos últimos, reflejando una situación de debilidad al rechazar las primarias unitarias. “Todos los partidos hemos acordado que preferimos utilizar nuestros propios procesos democráticos para proponer candidaturas y llevarlas luego a la negociación”, afirmaban.

A estas horas, además de formalizar lo ya planteado hace días sobre los puestos de salida en las listas y las portavocías, terminando de acordar los contrapesos en el órgano de dirección de la coalición y el reparto de los recursos económicos, el gran escollo es garantizar que las direcciones estatales no se involucren y se den condiciones satisfactorias para la votación de las bases de Podemos Euskadi mediante un acuerdo justo y equilibrado. El tercero en liza, Ezker Anitza-IU, añade que “no pinta bien”, aunque no descartan la posibilidad de cerrar un “acuerdo in extremis que no satisfaga a ninguna de las partes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Unión Europea
Elecciones europeas Manifestación multitudinaria en Baiona contra la victoria de Le Pen
Las calles de la localidad de Iparralde fueron ayer escenario de movilizaciones en respuesta a la victoria del grupo de extrema derecha Agrupación Nacional en las elecciones europeas
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
RamonA
3/2/2024 16:48

Urge actualizar el artículo. Gracias.

1
0
Asanuma
3/2/2024 0:12

En la Cadena Ser (o no Ser), ya dicen que Podemos se ha quedado fuera: https://cadenaser.com/euskadi/2024/02/02/coalicion-de-sumar-iu-y-equo-pero-sin-podemos-radio-bilbao/

1
0
Jac
2/2/2024 23:15

Podemos siempre.......seguimos......

3
0
#101858
2/2/2024 20:34

Comparto el comentario de Sirianta sobre el lastre que la intención de desarrollar una carrera profesional en la política destila el artículo. Paradójicamente, lo menos que se les puede atribuir a los actores del relato es de falta de profesionalidad. Que con programas que podrían ser intercambiables no sean capaces de llegar a ningún acuerdo, da pena.

0
0
marcelino.benitoro
2/2/2024 14:13

Lo mejor para las trabajadoras/es es que Podemos se presente son Sumar a las elecciones, esta ultima formacion ha demostrado con creces para que quiere a la gente de Podemos y no es, precisamente, para avanzar en derechos y libertades

3
0
HERRIBERO
2/2/2024 19:53

Hombre alma de cántaro, Sumar NO tiene nada en Euskadi. Elkarrekin Podemos está más asentado y NO debe de ir (precisamente). . . ¡Con aquellos "tránsfugas", como Lander Martínez! Este pájaro le aprobó el solito los presupuestos del PNV. . .¡Para que siguieran haciendo trampas hasta en los exámenes de Osakidetza!
NO puedes ir con aquellos que te han VETADO, por simple coherencia.

5
0
Sirianta
Sirianta
2/2/2024 12:13

Tras leer el artículo, más o menos por encima, sigo igual de ignorante acerca del tema. Sin embargo, me viene a la cabeza una reflexión que no es nueva: la política no debería ser una profesión, desconfío de las personas que entran en la política y desarrollan ahí su vida laboral. Es solo mi opinión, por supuesto. Me gustaría una sociedad en la que todas las personas fuéramos políticas, todas nos involucráramos -aunque fuera solo de forma temporal- en los entresijos de la organización social, pero sin que se tratase de una actividad exclusiva.

4
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano