Política
La amnistía pasa al congelador por las elecciones gallegas y la guerra táctica entre PSOE y Junts

El proceso de la ley del perdón está estancado y la decisión del Gobierno es que no se mueva una hoja hasta después de las autonómicas del 18F. No hay avances en resolver la disputa jurídica sobre las enmiendas y cada movimiento de las partes es mirado con recelo. El PP logra meter a Europa en el conflicto.
Felix Bolaños
Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, es el factótum de la negociación con Junts.

La amnistía es un laberinto jurídico, procedimental y político. El primero porque tiene unos vericuetos legales complicados de sortear. Lo segundo, porque la forma en la que se avanza es clave también para que ostente constitucionalidad y legitimidad política. Lo político es porque las partes que deben quedar satisfechas son muchas y diversas y encima son observadas por sus votantes como si todo  fuera un reality show de goteo diario, de sabor amargo o dulce según el prisma mediático que cada empresa periodística le quiera dar.

Se acercan las dos semanas desde que el dictamen de la comisión de Justicia fue rechazado por el pleno del Congreso, con los votos del PP, Vox, UPN, Coalición Canaria y el otro extremo y la parte beneficiada, Junts per Catalunya. Todavía no hay avances sustanciales, aunque una de las partes involucradas en la negociación admite ante la pregunta de El Salto que “seguramente” hay conversaciones informales porque sino sería “una irresponsabilidad”.

Félix Bolaños es quien está concentrando, para bien y para mal, las negociaciones y la letra chica (lamentablemente, en opinión de varios integrantes de Junts)

De forma indirecta y sin dar precisiones, este jueves la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, respondía que “lo que hay es contactos y diferentes exploraciones”. No se refería a la búsqueda de petróleo sino a un proyecto que acercara posiciones y que subsanara las brechas aún existentes, todas hijas del miedo: el grupo de Carles Puigdemont bascula entre dos grandes temores, uno a la traición del Partido Socialista y otro a los jueces vindicativos.

Uno de los elementos, además del “estilo Bolaños”, que estarían perjudicando las negociaciones, o que al menos no fluyan tan bien, es que en su amplia mayoría los contactos son virtuales. “No hay reuniones presenciales, solo muy pocas y al máximo nivel y eso obstruye un poco, o al menos no lo hace más fácil”, señala uno de los funcionarios que participa de ellas.

El tiempo apremia

Lo de la “irresponsabilidad” si no mueve ficha que se cita de un jurista de una de las partes de la negociación tiene que ver con que los tiempos son finitos: el período para debatir y enmendar el proyecto en la comisión de Justicia es hasta el miércoles 21 de febrero y se puede ampliar hasta el 7 de marzo, según el reglamento.

En el Congreso nadie presupone que se volverá a debatir en la comisión si no hay un acuerdo consolidado al menos de buena parte de los flecos pendientes, por tanto las negociaciones, bajo estricta discreción, deben estar avanzando. La nueva ofrenda que se ha puesto sobre la mesa es el cambio legal en la Lecrim (ley de enjuiciamiento criminal).

Un dirigente de Esquerra Republicana reflexionaba al ser preguntado por El Salto sobre esta última oferta, sobre todo observando las fugas periodísticas que hubo al respecto: “El Gobierno le ofrece esto a Junts para que Junts lo pueda vender como que es algo nuevo que consiguen ellos, pero todo pinta a que es una idea del PSOE”. Y en este tema, cuando se dice PSOE en realidad se habla de Pedro Sánchez y Félix Bolaños. El superministro es quien está concentrando, para bien y para mal, las negociaciones y la letra chica (lamentablemente, en opinión de varios integrantes de Junts).

¿Pero de qué se trata lo de la LECrim y por qué le importa a los soberanistas? Cada jurisdicción tiene una ley procesal y una ley principal. Lo que remite a los plazos de instrucción de las causas tiene que ver con la órbita procesal y por eso en estos días el apócope LECrim ocupó cabeceras periodísticas durante unos días.

Un cálculo de Vilaweb estima que son 115 las personas susceptibles de ser imputadas por los delitos fuera de la Ley de Amnistía, basándose en las diligencias, pesquisas e interrogatorios hechos por la Guardia Civil

El beneficio que encuentra el equipo de Puigdemont en el cambio de los plazos es que los jueces conservadores con ganas de reventar la amnistía no puedan continuar inventando grietas posibles de investigación eternamente. “De esa forma se evita un proceso indeterminado y que con la amnistía aprobada se continúe investigando por otro delito de la misma causa y que se mantenga una instrucción abierta por años. Nos parece razonable pero poco relevante”, opina la misma fuente republicana.

Sánchez necesita también acortar los tiempos de instrucción para dejar de pagar coste político tras la aprobación de la amnistía. Los jueces pueden aguar la investidura si Junts no puede tener a Puigdemont en Barcelona. Además, algunos sectores del independentismo, con una visión más pesimista, creen que las causas que manejan los jueces García-Castellón (juzgado 6 de la Audiencia Nacional) y Joaquín Aguirre (el juzgado 1 de Barcelona a cargo de las pesquisas por los contactos con Vladimir Putin) podrían afectar a 115 personas.

En un artículo publicado por Vilaweb, un medio cercano a Junts, informaba de esto días pasados: a los 24 investigados que El Salto mencionaba hace semanas en base a los juristas de Junts, el nuevo reporte de Vilaweb citando fuentes de juristas vinculados a las causas abiertas por el ‘procés’ y sus derivados posteriores señala que son 115 las personas susceptibles de ser imputadas, basándose en las diligencias, pesquisas e interrogatorios hechos por la Guardia Civil. Como se ve, el problema puede ir a más.

Por eso las ansias de Junts de resolver lo de las enmiendas por los delitos de terrorismo y alta traición. Este último, gracias a la mano nada benevolente del Partido Popular, ha llegado al Parlamento Europeo, que este jueves ha votado una resolución en la que se pide que sea investigada “de forma efectiva” la presunta vinculación del gobierno ruso con el independentismo catalán. Con todos los problemas que aquejan a Europa parece burlesco que se dediquen horas y energía a algo así.

Pero la derecha española lo ha logrado colar en Bruselas y contó con el apoyo del grupo socialdemócrata, incluyendo el PSOE. Puigdemont, europarlamentario, ha dado en el clavo: “Si mi partido hubiera permitido la investidura del candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, o hubiera impedido la de Pedro Sánchez, estos espectáculos se habrían ahorrado”. Pero show es precisamente lo que Génova necesita.

Testigos de un culebrón

En esa misma sintonía va lo ocurrido los últimos dos días de la semana, que en medio de las protestas de los agricultores, la campaña gallega y otras cuestiones del día a día a pasado bastante desapercibido: la llegada a España de la comisión de Venecia.

Este grupo consultivo tiene siete integrantes y depende del Consejo de Europa, y aunque sus dictámenes no son de cumplimiento obligatorio, su influencia en las esferas europeas es innegable. Fue creado en 1990, brinda asesoramiento constitucional y su nombre formal real es Comisión Europea para la Democracia por el Derecho.

La internacionalización del conflicto es un objetivo denodado no solo del PP sino de la derecha española en su conjunto

Gracias a la mayoría absoluta del PP en la cámara alta, el Senado había solicitado a la mencionada comisión su intervención con “preocupaciones” con respecto a la tramitación de la amnistía, por tanto todas las preguntas de los expertos iban en ese sentido y muy sesgadas (“¿por qué se ha tramitado de urgencia?”, fue una de las dudas planteadas, por ejemplo). La curiosidad es que eran sólo sobre el trámite y procedimiento porque la ley no está aprobada.

“La reunión (que duró dos horas y media) era como esos encuentros de familia en Navidades que se llevan fatal y reciben una visita. Se respiraba la tensión todo el tiempo”, comenta uno de los asesores de los senadores que estuvieron presentes en el encuentro del jueves. La Comisión de Venecia también se reunió entre ese día y el viernes con autoridades del CGPJ, del Ministerio de Justicia, con el fiscal general y con otros expertos. Su informe se publicará a mediados de marzo.

Desde el PSOE se ve con optimismo: "La Xunta de Galicia a tiro de la izquierda, y Feijóo en la cuerda floja”. No habrá otro tema al que quieran destinar energía de aquí al 18F

La internacionalización del conflicto es un objetivo denodado no solo del PP sino de la derecha española en su conjunto, que en esto juega mucho más que una batalla política sino cultural. Pero la estrategia va más lejos: crear un clima de tormenta perfecta, de estallido y enfado callejero que desgaste al Gobierno y lo obligue a convocar elecciones generales anticipadas. No es interpretación: Núñez Feijóo y Ayuso lo han dicho en más de una oportunidad cuando piden que los españoles voten el presunto “cambio de régimen” no anunciado en la campaña.

Ese bando tampoco puede descansar de cara a las gallegas. Las encuestas muestran que el PP podría perder la mayoría absoluta y en La Moncloa se está gozando con poder ir a la campaña en Galicia seduciendo a su electorado más de centro con el freno a los deseos maximalistas de Puigdemont.

En Ferraz la orden es discreción máxima. Uno de los responsables de comunicación cuando se le pregunta por las negociaciones con Junts respondía: “Nada. La Xunta de Galicia a tiro de la izquierda, y Feijóo en la cuerda floja”. No habrá otro tema al que quieran destinar energía de aquí al 18 de febrero.

“Habrá acuerdo porque no puede no haberlo. Si no lo firman, Puigdemont no vuelve a España en dos décadas”, responde uno de los que participan de la negociación. Es la baza clave de Sánchez para poder mantener la cuerda tensa con el extremo de Waterloo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Parlamento Europeo
Ana Miranda “A voz do BNG en Bruxelas é a das causas xustas. Dende Palestina ata a celulosa de Altri”
A candidata do BNG-Agora Repúblicas ás eleccións europeas defende que boa parte do seu traballo é canalizar as denuncias da sociedade civil organizada e internacionalizalas, ser un altofalante institucional “dun traballo colectivo”.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano